Apostillas sobre la impronta simbólica del desierto–territorio en la identidad cultural de Mexicali y su valle


Apostilles on the symbol of the desert in cultural identity of Mexicali and its Valley


https://doi.org/10.21670/ref.2011.23.a06

Autores/as

  • Hugo Méndez Fierros Universidad Autónoma de Baja California.
  • Ernesto Israel Santillán Anguiano Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

desierto, frontera, territorio, identidad, cultura

Resumen

De manera recursiva el territorio geográfico desértico y la cultura de los habitantes de la zona fronteriza que ocupa Mexicali y su valle agrícola se han ido transformando y con ello han generado una serie de rasgos culturales que han contribuido a la construcción de una identidad regional con anclajes en lo desértico. Precisamente, este artículo tiene como objetivo principal pensar la relación establecida entre desierto y cultura desde una perspectiva teórico–conceptual y aportar con ello a la construcción de un marco general que pueda ser de utilidad para investigaciones de corte empírico acerca de la identidad cultural en Mexicali y su valle.

Abstract

The desert territory and the culture of the inhabitants of the border zone that occupies Mexicali and its agricultural valley have been transformed and in this way they have generated several cultural characteristics that have contri–buted to the construction of a regional identity with anchorages in the arid geography. Indeed, the central objective of this article is to think the relation established between desert and culture, from a theoretical–conceptual perspective and to contribute, in this way, to the construction of a general frame that can be useful for other empiricist researches about the cultural identity in Mexicali and its agricultural valley.

Citas

Alanís Enciso. F. S. (2001), “La colonización de Baja California con mexicanos provenientes de Estados Unidos (1935-1939)”, Revista Frontera Norte, 13:26, El Colegio de la Frontera Norte, julio-diciembre.

Álvarez de la Torre, G. (2006), Estudio de la estructura interna de la ciudad fronteriza de Mexicali a partir del concepto de centralidad, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Economía y Relaciones Internacionales.

Berger, P. y T. Luckmann (1998), La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.

Benites, J. Galindo M. (2006), “El habitad en el desierto y la adaptación del ser humano”, en Michael Schoorr Wiener (coord.), Estudios del desierto. Universidad Autónoma de Baja California, Porrúa, México.

Bracho, J. (2005), “La región. Proceso, método y globalización”, Mañongo, 25: 173-186.

Braman, S. (1996), “Interpenetrated Globalization: Sacaling, Power and the Public Sphere”, en Sandra Braman y Anabelle Sreberny-Mohammadi (eds.), Globalization, Communication and Trasnational Civil Society, Hampton Press, Nueva Jersey.

Bühlman, M. (2007), “Identité communale et pendularité”, en Michel Bassand, Vincent Kaufmann y Dominique Joye, Enjeux de la sociologie urbanie, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, Lausanne.

Claval, P. (1999), “Los fundamentos actuales de la geografía cultural”, Doc. Annales Géographie, 34:25-40.

Collins, Kimberly et al., (2005), “Los valles de Imperial y Mexicali: una introducción a la región y su gente”, en M. Quintero, E. Sánchez, K. Collins, P. Ganster y Ch. Mason (coords.) Desarrollo y medio ambiente de la región fronteriza México-Estados Unidos: valles de Imperial y Mexicali, Miguel Ángel Porrúa, UABC, México.

Galindo, M., B. Valdez y M. Schorr (2006), “Comportamiento de la infraestructura en zonas desérticas y áridas”, en M. Schorr, Estudios del desierto, Universidad Autónoma de Baja California, Miguel Ángel Porrúa, México.

Gárate Rivera, Alberto (2004), La educación ambiental y la ocupación social del espacio natural, tesis doctoral, Universidad Iberoamericana, México.

Giménez, Gilberto (1994), “Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional”, Estudio sobre las Culturas Contemporáneas, 7, 6, 18: 165-173, Universidad de Colima. Colima, México.

_____ (1999), “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época 2, 5, 9: 25-57, Colima, junio.

Giménez, Gilberto (2000), “Materiales para una teoría de las identidades sociales” en José Manuel Valenzuela Arce, Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización, El Colegio de la Frontera Norte, México.

(2001), “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”, Alteridades, 11, 22: 5-14.

(2002), “Globalización y cultura”, Estudios Sociológicos, 58, 20, 1: 23-46, enero-abril.

(2004), “Culturas e identidades”, Revista Mexicana de Sociología, Año 66, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, México.

(2005), Teoría y análisis de la cultura, vol. 1, Conaculta, México.

(2005 b), Teoría y análisis de la cultura, vol. 2, Conaculta, México.

(2006), “La cultura como identidad y la identidad como cultura”, Biblioteca Virtual Conaculta, en .

Gómez Estrada, J. (1995), “Los usos del Río Colorado y la subsistencia de los indígenas Cucapá en el valle de Mexicali”, Estudios Fronterizos, 35, 36: 215-238, Universidad Autónoma de Baja California, enero-junio/julio-diciembre. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1995.35-36.a11

Herrera Carrillo, P. (2002), Reconquista y colonización del valle de Mexicali y otros escritos paralelos, Universidad Autónoma de Baja California, XVII Ayuntamiento de Mexicali, Instituto de Cultura de Baja California.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infomática, (2005), Censo de Población y vivienda 2005.

Lomnitz, Claudio (2002), “Identidad”, en Carlos Altamirano (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.

Mato, Daniel (1993), “Construcción de identidades pannacionales y transnacionales en tiempos de globalización: consideraciones teóricas y sobre el caso de América Latina”, en Daniel Mato (coord.), Diversidad cultural y construcción de identidades: estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe, Fondo Editorial Tropikos.

Méndez, Hugo y Alfredo Padilla (2006), “Comportamiento humano y cultura en el desierto”, en Estudios del Desierto, Miguel Ángel Porrúa-UABC, México.

Méndez Fierros, H. (2007), “Representaciones mediáticas del agua, el clima y la energía eléctrica en zonas áridas”, Culturales, 3, 6: 121-146, Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California. julio-diciembre.

Moreno Mena, J. (1994), “La conformación histórica del mercado de trabajo agrícola en el valle de Mexicali”, Estudios Fronterizos, 33: 157-184, Universidad Autónoma de Baja California, enero-junio. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1994.33.a07

Ordóñez, G. y M. Reyes (2006), Los retos de la política social en la frontera norte de México, Plaza y Valdés, México.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2002), Atlas mundial de la desertificación, PNUMA, en <http://www.gm-unccd.org/, (23/01/2006)>.

Salas Quintanal, Hernán y Rafael Pérez-Taylor (2004), “Introducción a la comprensión del desierto y sus fronteras”, en Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor, Desierto y fronteras: el norte de México y otros contextos culturales, Plaza y Valdés, UNAM, México.

_____ (2006), “La gente del desierto en el norte de Sonora”, Culturales, 2, 3: 9-31, Centro de Investigaciones Culturales Museo de la Universidad Autónoma de Baja California, enero-junio.

Sánchez Ramírez, O. (1990), Crónica agrícola del valle de Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, México.

_____ (2004), “Mexicali y su valle”, en Everardo Garduño y Susana Phelts (coords.), Mexicali ayer, Mexicali hoy: entre la memoria, el centenario y la reflexión, 2:33-40, Cuadernos del CEC-Museo UABC, Universidad Autónoma de Baja California.

Schorr Wiener, Michael et al. (2004), El estudio del desierto en instituciones de educación superior: aspectos científicos, humanos y tecnológicos, ANUIES, México.

Taylor Hansen, L. D. (2000), “La transformación de Baja California en Estado, 1931-1952”, Estudios Fronterizos, 1, 1: 47-87, enero-junio. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2000.01.a02

Toudert, D. (1997), “Contribución al debate sobre la vocación rural: un enfoque sobre el modelo residencial ejidal del valle de Mexicali”, Estudios Fronterizos, 39: 37-64, enero-junio. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1997.39.a02

Valenzuela Arce, J. (1998), Nuestros piensos. Culturas populares en la frontera México- Estados Unidos, en <http://moodle.uacj.mx/moodledata17/19/Unidad_III/NUESTROS_PIENSOS-editado.pdf>.

Valera, S. (1997), “Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social”, Revista de Psicología Social, 12:17-30. DOI: https://doi.org/10.1174/021347497320892009

Vannepeh, A. y J. Revel-Mouroz (1994), “Ciudades fronterizas México-EstadosUnidos”, Estudios Fronterizos, 33: 9-35, Universidad Autónoma de Baja California, enero-junio. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1994.33.a01

Velasco Páez, Francisco Javier (2003), “Globalización, desarrollo sustentable e identidad cultural”, Compendium, julio, en <http://www.ucla.edu.ve/dac>,(29/03/2005).

Velásquez, Ronny (1993), “Venezuela pluriétnica: el otro y la diferencia, el mito y las identidades”, en Daniel Mato (coord.), Diversidad cultural y construcción de identidades: estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe, Fondo Editorial Tropikos, 1993.

Walter Meade, A. (1996), El valle de Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California, México.

Descargas

Publicado

2011-01-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Hugo Méndez Fierros

Docente de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California.

Ernesto Israel Santillán Anguiano

Docente de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Baja California