Efectos de la capacidad innovadora en el crecimiento económico de las entidades federativas en México


Effects of innovative capacity on economic growth of the states in Mexico


https://doi.org/10.21670/ref.1813013

Autores/as

Palabras clave:

capacidad innovadora, crecimiento económico, modelo de panel dinámico, modelo factorial, patentes

Resumen

El objetivo de este trabajo es estimar el efecto que ejerce la capacidad innovadora en el crecimiento económico de las entidades federativas en México, resaltando las diferencias de su contexto locativo y grado de integración internacional. El método de estimación consiste en un modelo econométrico de panel dinámico para el periodo 1998-2013 con datos anuales. Para evitar las discrepancias técnicas y estadísticas de las patentes se construye un indicador agregado de actividades tecnológicas con un modelo factorial. Los resultados muestran efectos positivos de la capacidad innovadora en el crecimiento solo para las entidades con mayor integración al mercado internacional y las ubicadas en la frontera norte. En el caso de las patentes no se encontró especificación alguna que presente efectos significativos. Dentro de las implicaciones para las políticas públicas de crecimiento económico basadas en la ciencia y la tecnología es que la diferenciación por contexto optimiza su funcionalidad y eficiencia.

Abstract

The objective of this paper is to estimate the effect that innovative capacity exerts on the economic growth of the states in Mexico, highlighting the differences in their locative context and degree of international integration. The estimation method consists of a dynamic panel econometric model for the period 1998-2013 with annual data. To avoid technical and statistical discrepancies of the patents, an aggregate indicator of technological activities is constructed with a factorial model. The results show positive effects of the innovative capacity in the growth only for the entities with greater integration to the international market and those located in the northern border. In the case of patents, no specification was found that has significant effects. Among the implications for public policies of economic growth based on science and technology is that differentiation by context optimizes its functionality and efficiency.

Citas

Aboites, J. y Dutrénit, G. (2003). Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. México: Miguel

Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Abramovitz, M. (1956). Resource and Output Trends in the United States Since 1870. American Economic Review, 46(2), 5-23.

Anderson, T. y Hsiao, C. (1981). Estimation of Dynamic Models With Error Components. Journal of the American Statistical Association, 76(375), 598-606.

Archibugi, D. y Coco, A. (2004). A New Indicator of Technological Capabilities for Developed and Developing Countries (ArCo). World Development, 32(4), 629-654.

Arellano, M. y Bond, E. (1991). Some Test for Specification for Panel Data: Monte Carlo Evidence and an Application to Employment Equations. The Review of Economic Studies, 58(2), 277-297.

Arellano, M. y Bover, O. (1990). La econometría de datos de panel. Investigaciones Económicas, 14(1), 3-45.

Aroca, P., Bosch, M. y Maloney, W. (2005). Spatial Dimensions of Trade Liberalization and Economic Convergence: México 1985-2002. World Bank of Economic Review, 19(3), 345-378.

Arrow, K. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. Review of Economics Studies, 29(3), 155-173.

Baum, C. (2006). An Introduction to Modern Econometrics Using STATA. Texas, Estados Unidos: STATA Press.

Bazdresch, C. y Romo, D. (2005). El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo en México. Documentos de Trabajo de Ciencia y Tecnología del CIDE 05-01. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Bazdresh.pdf

Buesa, M., Heijs, J., Martínez, M. y Baumert, T. (Mayo de 2004). Configuración estructural y capacidad de producción de conocimiento en los sistemas regionales de innovación: Un estudio del caso español. IAIF, (Documento de trabajo no. 45). Madrid, España: Instituto Análisis Financiero, Universidad Complutense de Madrid.

Castillo, M. L., Ríos, J. A. y Bajo, A. (2015). El comercio internacional y su efecto en el ingreso. Un enfoque del ciclo tecnológico del producto. En J. C. Bermudez (Coord.), Comercio, tecnología e innovación (pp. 27-68). República de Costa Rica: Universidad Nacional.

Cimoli, M. (2000). Developing Innovation Systems. Mexico in a Global Context. Londres, Reino Unido: Continuum.

Cimoli, M., Porcili, G., Primi, A. y Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. En M. Cimoli (Edit), Heterogeneidad Estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (pp. 9-39). Chile: CEPAL, BID.

Coe, D. y Helpman, E. (1995). International R&D Spillovers. European Economic Review, 39(5), 859-887.

Cooke, P. (1992). Regional Innovation Systems: Competitive Regulation in the New Europe. Geoforum, 23(3), 365-382.

Denison, E. F. (1962). United States Economic Growth. The Journal of Business, 35(2), 109-121.

Dosi, G., Llerena, P. y Sylos-Labini, M. (2006). The Relation Between Science, Technologies and Their Industrial Explotation: An Illustration Through the Myths and Realities of the So-called European Paradox. Research Policy, 35(10), 1450-1464.

Fagerberg, J., Srholec, M. y Verspagen, B. (2010). Innovation and Economic Development. En B. H. Hall y N. Rosenberg (Eds.), Handbook of Economics of Innovation (Vol. 2, pp. 833-872). Amsterdam, Alemania: Elsevier.

Furman, J., Porter, M. y Stern, S. (2002). The Determinants of National Innovative Capacity. Research Policy, (31), 899-933.

Gould, D. M. y Gruben, W. C. (1995). El papel de los derechos de propiedad intelectual en el crecimiento económico. Economía Mexicana, Nueva Época, IV(2), 265-299.

Griliches, Z. (1979). R&D and Productivity: The Econometric Evidence. Estados Unidos de América: University of Chicago Press.

Guzmán, A. y Gómez, H. (2010). Brechas tecnológicas y procesos de convergencia entre países emergentes e industrializados en la industria bio-farmacéutica, 1980-2005. En J. A. Guillén (Coord.), Una década de estudios sobre economía social (pp. 38-65). México: Juan Pablos.

Guzmán, A., López-Herrera, F. y Venegas-Martínez, F. (2008). Un análisis de cointegración entre patentes y crecimiento económico en México, 1980-2008. Investigación Económica, LXXI(281), 83-115.

Guzmán, A. y Zúñiga, M. (2004). Patentes en la industria farmacéutica de México: Los efectos en la I&D y la innovación. Comercio Exterior, 54(12), 1104-1121.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice Hall.

Hassan, I. y Tucci, C. L. (2010). The Innovation-Economic Growth Nexus: Global Evidence. Research Policy, 39(10), 1264-1276.

Hausman, J. (1978). Specification Tests in Econometrics. Econometrica, 46(6), 1251-1271.

Hernández, S. y Díaz, E. (2007). La producción y el uso del conocimiento en México y su impacto en la innovación: Análisis regional de las patentes solicitadas. Análisis Económico, XXII(50), 185-217.

Hsiao, C. (2003). Analysis of Panel Data. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Khan, M., Luintel, K. y Theodoridis, K. (2010). How Robust is the R&D-Productivity Relationship? Evidence From OECD Countries (WIPO Economic Research Working Papers no. 1). World Intelectual Property Organization.

López-Leyva, S., Castillo-Arce, M. L. y Ríos-Flores, J. A. (2017). Knowledge Activities in the Mexican States: A Territorial Vision. En A. Zbuchea, C. Bratianu y F. Pinzaru (Eds.), Economic Behavior: Economy, Bussines and People (pp. 48-84). Newcastle, Inglaterra: Cambridge Scholar Publishing.

Luintel, K. B. y Khan, M. (2009). Heterogeneous Ideas Production and Endogenous Growth: An Empirical Investigation. Canadian Journal of Economics, 42(3), 1176-1205.

Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres, Reino Unido: Pinter Publishers.

Martínez, M. y Baumert, T. (2003). Medida de la capacidad innovadora de las comunidades autónomas españolas: Construcción de un índice regional de la innovación (Documento de trabajo no. 35). Recuperado de http://eprints.ucm.es/6810/1/35-03.pdf

Mejia, P. y Erquizio, A. (2012). Expansiones y recesiones en los estados de México. México: Pearson Education, Universidad de Sonora.

Mendoza, J., Torres, V. y Polanco, M. (2008). Desigualdad del crecimiento económico regional e innovación tecnológica en México. Comercio Exterior, 58(7), 507-521.

Mungaray, A., Ríos, J. A., Aguilar, J. G. y Ramírez, M. A. (2015). La capacidad innovadora de la economía mexicana. Economía: Teoría y Práctica, (43), 11-36.

Nagaoka, S., Motohashi, K. y Goto, A. (2010). Patent Statistics as an Innovation Indicator. En B. Hall y N. Rosenberg (Eds.), Handbook of Economics of Innovation (Vol. 2, pp. 1083-1127). Amsterdam, Alemania: Elsevier.

Nelson, R. (1994). The Co-evolution of Technology, Industrial Structure, and Supporting Institutions. Industrial and Corporate Change, 1(3), 47-63.

Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, Estados Unidos: The Belknap Press of Harvard University Press.

Ocegueda, J. M., Castillo, R. A. y Varela, R. (2009). Crecimiento regional en México: Especialización y sectores clave. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(159), 61-84.

Pérez, C. (2006). Análisis multivariante con aplicaciones para SPSS 15. España: Prentice Hall.

Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York, Estados Unidos: Free Press.

Raping, L. (1965). Learning and World War II Production Functions. Review of Economics and Statistics, 47(1), 81-86.

Ríos, J. A. y Castillo, M. L. (2015). Efectos de la capacidad innovadora en el crecimiento económico. Análisis comparativo entre países desarrollados y en desarrollo. Región y Sociedad, 27(64), 109-138.

Ríos-Flores, J. A. y Ocegueda-Hernández, J. M. (2017). Capacidad innovadora y crecimiento regional en México: Un enfoque espacial. Economía, Sociedad y Territorio, XVII(55), 743-776.

Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), 71-102.

Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. España: Antoni Bosch.

Sánchez, Y., García, F. y Mendoza, E. (2014). Determinantes de la capacidad innovadora regional en México. Una tipología de las regiones. Región y Sociedad, XXVI(61), 119-160.

Solow, R. M. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The Review and Economics and Statistics, 39(3), 312-320.

Torres-Preciado, V., Polanco-Gaytán, M. y Tinoco-Zermeño, M. (2014). Technological Innovation and Regional Economic Growth in Mexico: A Spatial Perspective. The Annals of Regional Science, 52(1), 183-200.

Valdivia, M. (Mayo de 2007). Heterogeneidad espacial, convergencia y crecimiento regional en México. XVII Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, Quintana Roo.

Valdez-Lafarga, C. y León-Balderrama, J. I. (2015). Hacia una taxonomía de los sistemas regionales de innovación en México. Economía, Sociedad y Territorio, XV(48), 517-553.

Villarreal, E. M. (2012). Innovación y crecimiento regional en México 2000-2010. En Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional, XXXVIII Reunión de Estudios Regionales. Recuperado de http://old.aecr.org/web/congresos/2012/Bilbao2012/htdocs/pdf/p596.pdf

Publicado

2018-07-06

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Jesús Armando Ríos-Flores

Mexicano. Doctor en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la misma institución. Líneas de investigación: innovación, competitividad y crecimiento económico. Publicaciones recientes: Ríos-Flores, J. A. y  Ocegueda-Hernández, J. M. (2017). Capacidad innovadora y crecimiento regional en México: un enfoque espacial, Economía, Sociedad y Territorio, XVII(55), 743-776; Ríos-Flores, J. A., Castillo-Arce, M. L. y Alonso, R. (2017). Efectos de la capacidad de absorción tecnológica en el crecimiento económico, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34); López-Leyva, S., Castillo-Arce, M. L y Ríos-Flores, J. A. (2017). Knowledge Activities in Mexican States: a Territorial Visión. En Zbuchea, Bratianu y Pinzaru (Eds.), Economic Behavior: Economy, Business & People (pp.48-84). Londres: Cambridge Scholars Publishing.  

Juan Manuel Ocegueda Hernández

Mexicano. Doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California y rector de la misma institución. Líneas de investigación: crecimiento económico, desarrollo regional  y educación superior. Publicaciones recientes: Ocegueda, J. M., Miramontes, M. A., Mungaray, A. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: Una reflexión para México, Perfiles Educativos, 39(155); Llamas, R., Castillo, R. y Ocegueda, J. M. (2017). Labor Informality in Mexico: An Indicator Analysis. En Polese, Williams, Horodnic y Bejakovic (Eds.). The Informal Economy in Global Perspective. Varieties of Governance (pp. 195-211). Palgrave-MacMillan.