Construcción sociocultural de San Salvador de Jujuy, frontera simbólica de Argentina con Bolivia


Sociocultural construction of San Salvador de Jujuy, the symbolic border between Argentina and Bolivia


https://doi.org/10.21670/ref.2017.36.a03

Autores/as

Palabras clave:

espacios de frontera, espacios de ciudad, sentidos de ciudad

Resumen

Se analiza la ciudad de San Salvador de Jujuy como espacio fronterizo y espacio de ciudad. Mediante la sistematización de estudios locales se busca considerar los elementos históricos, políticos, socioeconómicos, migratorios y simbólicos que crean la experiencia urbana de frontera. Este aporte se acota a reconstruir a la ciudad como una red de sentidos. Se profundiza en los flujos migratorios, la situación política reciente, la impresión en la urbanidad de las desigualdades económicas y, la relevancia de lo mediático y lo ritual en la configuración de los sentidos de ciudad dominantes; se consignan los factores que territorializan la diferencia y la desigualdad local y el proceso de periferización y pauperización del suelo. Por otro lado, se determinan los conflictos políticos recientes que inciden en la desarticulación regional y las disputas simbólicas que tensionan la pertenencia nacional frente a la alta incidencia andina.

Abstract

The city of San Salvador de Jujuy is analyzed both as a border space and as a city space. Through the systematization of local studies, the aim is to consider the historical, political, socioeconomic, migratory and symbolic elements that create the urban border experience. This contribution focuses on reconstructing the city as a network of senses. It deepens our understanding of migratory flows, the recent political situation, the impact of economic inequality on urbanisms, and the relevance of media and ritual acts in the configuration of dominant senses in cities. In addition, the factors that demarcate the difference and local inequality and the process of peripheralization and impoverishment of the soil are examined. Both the recent political conflicts that affect regional disarticulation and the symbolic disputes that cause tension in national belonging against a strong Andean influence are outlined.

Citas

Belli, E. y Slavutsky, R. (1994). Flores, reinas y carrozas. Reflexiones sobre la identidad en San Salvador de Jujuy. En G. Karasik (Comp.), Cultura e identidad en el noroeste argentino (pp. 120-145). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios Fronterizos, 15(29), 11-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53031359001

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. España: Akal.

Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2010). Crecimiento urbano y fragmentación social. Breve historia del surgimiento y expansión del barrio Alto Comedero. En A. García (Comp.), Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto (pp. 115-123). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Bergesio, L., Golovanevsky, L. y Marcoleri, M. E. (2009a). Construcción social de la ciudad. San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Bergesio, L., Golovanevsky, L. y Marcoleri, M. E. (2009b). Privatizaciones y mercado de Trabajo: La venta de empresas públicas en Jujuy y sus consecuencias sobre el empleo. En M. Lagos (Dir.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política sociedad y cultura en la década del noventa (pp. 185-249). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Bolle, W. (2008). Metrópolis y megaciudades: sobre el ordenamiento del saber en los Pasajes de Walter Benjamin. En R. Buchenhorst y M. Vedda (Eds.), Observaciones urbanas: Walter Benjamin y las nuevas ciudades (pp. 17-52). Buenos Aires, Argentina: Gorla.

Burgos, R. (2014). Fútbol y política. El club Gimnasia y Esgrima y la construcción de una identidad jujeña (1975-2011) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Burgos, R. y García, A. (2008). El irrenunciable desafío de trabajar por Jujuy y su gente. Actores, cultura e identidad en el suplemento ‘50 aniversario de Pregón’. Oficios Terrestres, (21), 80-91.

Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.

Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura: Los ‘intrusos’ y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DiPEC). (2012). Población por censos según departamento. Provincia de Jujuy. Censos 1869-2010. En Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy. Recuperado de http://www.dipec.jujuy.gov.ar/idx_anuario/anuario2012_c2.pdf

Espejo, M. (2006). Introducción: la memoria recobrada. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 15-36). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Ficoseco, V. (2007). La construcción de la imagen de la mujer en la prensa gráfica de Jujuy durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes (Tesis inédita). Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France: 1977-1978 (1a ed). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fournier, M. J. M. (2002). Ordres et désordresdans les villesargentines, l'exemple de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy. Annales de Géographie, 111(624), 179-197.

Freitag, S. (2012). Teorías da cidade. Brasil: Papirus.

Gaona, M. (2011). Vida cotidiana y relaciones familiares en el barrio Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy (Tesis inédita). Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.

Gaona, M. (2014). Tripear por San Salvador de Jujuy. La ciudad mirada desde una web de turistas y viajeros. Question, 1(44), 97-105. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2281/2051

Gaona, M. (2015). Visibilidades, espacio social y mediático, y construcción de las identificaciones colectivas hegemónicas a partir de la evocación del pasado como relato del presente: El éxodo jujeño. Comunicación, 33, 29-43.

Gaona, M. (2016). Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru en San Salvador de Jujuy (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Gaona, M. y López, A. (2013). Género, comunicación y cultura. En dos organizaciones sociales de San Salvador de Jujuy. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

García, A. (1999). “Señores, el Mercado es la cara de cada pueblo”. El uso de la Banca XIII en relación con el conflicto por la privatización del Mercado Central Municipal de San Salvador de Jujuy. Actas de la Tercer Reunión de Antropología del MERCOSUR (III RAM). Posadas, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.

García, A. (2000). San Salvador de Jujuy: Distribución en el espacio y posibilidades de acceso a instituciones sanitarias. En Informe Argentino sobre Desarrollo Humano (pp. 20-22). Buenos Aires, Argentina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Senado de la Nación Argentina.

García, A. (2003). La iconicidad como estrategia metodológica: mapas y planos de San Salvador de Jujuy. Signo y Pensamiento, 22(43), 153-163.

García, A. (2004). Traducciones. Multiculturalidad, espacio físico y espacio social en la patrimonialización de San Salvador de Jujuy durante la década de 1990. En A. Alfonso, F. Saintout y M. Krohling, Ponencias 70 años de Periodismo y Comunicación en América Latina. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

García, A. (2006). En construcción. Geografías del poder y sentidos del lugar en San Salvador de Jujuy. UNIRev Actas del VII Congreso ALAIC y VIII Congresso Latino-americano de Pesquisadores de Comunicaçao. São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil.

García, A. (2009). Geografías del poder. Comunicación transnacional y estudios interculturales en la periferia globalizada. Memoria Encuentro Internacional Comunicación y Cultura “Interculturalidad, globalización y comunicación” (pp. 151-167). La Paz, Bolivia: Fundación Visión Cultural.

García, A. (2010a). San Salvador de Jujuy: una, otra, esta ciudad. En A. García (Comp.), Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto (pp. 13-22). Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

García, A. (2010b). “Tan lejos, tan cerca…” Medios masivos e inmigración boliviana en San Salvador de Jujuy. Con-Sciencias Sociales, (2), 83-94.

García, A. (2011). Mapas clásicos y parecidos de familia en la producción comunicacional latinoamericana sobre ciudades. Suplemento especial de Cuadernos, (39).

García, A., Arrueta, C. y Brunet, M. (2009). Medios masivos: tramas y complicidades en Jujuy. Una mirada desde la década del 90. En M. Lagos (Dir.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política sociedad y cultura en la década del noventa (pp. 503-545). San Salvador de Jujuy, Argentuina: EDIUNJu.

García, A., Gaona, M. y López, A. (2016). Intersecciones: espacio físico, social y mediático en la construcción cotidiana de una “ciudad ordinaria” en San Salvador de Jujuy, Argentina. Comunicación y Medios, 25(33), 89-114. Recuperado de http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/37236/43468

García, M. (2010). De la cuadrícula de control a la gran ciudad. En A. García (Comp.), Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto (pp. 55-68). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJU.

García, M. y Echenique, M. (1990). Lógica de la localización de los pobres urbanos en Jujuy. Cuadernos, 2, 9-11.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Argentina: EDUNQ.

Grimson, A. (2000). Introducción: ¿fronteras políticas versus fronteras culturales? En A. Grimson (Comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro (pp. 9-40). Buenos Aires, Argentina: Ciccus, La Crujía.

Grimson, A. (2009). Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires. En A. Grimson, M. Ferraudi y R. Segura (Comps.), La vida política en los barrios populares de Buenos Aires (pp. 11-38). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Grimson, A. Ferraudi, M. y Segura, R. (Comps.). (2009). La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Grossberg, L. (2006). Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo. Tabula Rasa, (5), 45-65.

Hall, S. (1997). Representation. Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage Publications.

Hall, S. (2010a). ¿Qué es lo negro en la cultura popular negra? En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 287-297). Bogotá, Colombia: Envión Editores.

Hall, S. (2010b). La cultura, los medios de comunicación y el ‘efecto ideológico’. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 221-254). Bogotá, Colombia: Envión Editores.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos (serie B N°2. tomo 1). Buenos Aires, Argentina: Autor.

Jerez, M. (2015). El problema de la vivienda en San Salvador de Jujuy en la primera mitad del siglo XX. En A. García (Comp.), Territorios y sentidos de ciudad. San salvador de Jujuy, la capital provincial (pp. 33-49). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Jerez, O. y Rabey, M. (2006). Ciudades de frontera e industria azucarera. Cuaderno Urbano, (5), 7-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3692/369236766001.pdf

Karasik, F. y Gómez, E. (2015). La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad. Clepsidra, (3), pp. 110-131. Recuperado de http://memoria.ides.org.ar/revista-clepsidra/clepsidra-no-3

Karasik, G. (1994). Plaza grande y plaza chica: etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca. En G. Karasik (Comp.), Cultura e identidad en el noroeste argentino (pp. 35-75). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Karasik, G. (2005). Etnicidad, cultura y clases sociales. Procesos de formación histórica de la conciencia colectiva en Jujuy, 1970-2003 (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Kingard, F. (2009). Los conflictos sociales bajo la política neoliberal. En M. Lagos (Comp.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa (2a ed., pp. 311-355). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2006). Dictadura, democracia y políticas neoliberales. 1976-1999. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 243-294). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2009). La década del menemismo y la ingobernabilidad en Jujuy. Nación, región y provincia en los noventa. En M. Lagos (Comp.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa (2ª ed., pp. 65-124). San Salvador de Jujuy, Argentina: EDIUNJu.

Legates, R. y Stout, F. (2016). The city reader (6a ed.). Estados Unidos: Routledge.

López, A. (2011). La participación de las mujeres en el movimiento social y cultural Tupaj Katari (Tesis inédita). Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.

López, A. (2013). “Dime quien te mira y te diré quién eres”. La construcción discursiva hegemónica de las mujeres ‘bagayeras’ de las fronteras argentino-bolivianas. Actas digitales del XV Redcom, San Salvador de Jujuy, Argentina.

Martínez, E. (1997). Radiografía de la Pampa (2a ed.). España: Edición Crítica.

Martínez, R., Golovanevsky, L. y Medina, F. (2010). Economía y empleo en Jujuy. [Monografía]. Colección Documentos de Proyecto. Santiago, Chile: CEPAL.

Massey, D. (2005). For Space. Gran Bretaña, Reino Unido: Sage Publications.

Maya, R. (2014). La construcción de la figura del gaucho en la radio de San Salvador de Jujuy. Los casos de los programas “Tradiciones gauchas” y “El orejano” (Tesis inédita). Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.

Miles, M., Hall, T. y Borden, I. (2004). The city culture reader (2ª ed.). Estados Unidos: Routledge.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Uruguay: Arca.

Rodríguez, M. (2002). La parte de los que no tienen parte. La dimensión simbólica y política de las protestas sociales: la experiencia de los piqueteros en Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación.

Romero, J. L. (2010). Latinoamérica. La ciudad y las ideas (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Sala, G. (2012). Acciones sanitarias dirigidas a los migrantes bolivianos residentes en Jujuy durante los años noventa. Cuadernos, (41), 273-292. Recuperado de http://cuadernos-fhycs.org.ar/testfhycs/index.php/cuadernos/article/view/180/121

Sarlo, B. (2010). Tiempo presente (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Sarmiento, D. F. (2011). Facundo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Sassen, S. (1999). The global city: New York, London, Tokyo. Gran Bretaña, Reino Unido: Princeton University Press.

Sassone, M. S. (2009). Breve geografía histórica de la migración boliviana en la Argentina. Temas de Patrimonio Cultural: Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria, (24), 389-402. Recuperado de http://buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_24.pdf

Simmel, G. (2004). The metropolis and the mental life. En M. Miles, T. Hall y I. Borden (Eds.), The city cultures reader (2a ed., pp.12-19). Gran Bretaña, Reino Unido: Routledge.

Stumpo, G. (1992). Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo de Jujuy entre 1960 y 1985. En A. Isla (Comp.), Sociedades y articulación en las tierras altas jujeñas, crisis terminal de un modelo de desarrollo (pp. 41-114). Buenos Aires, Argentina: MLAL.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Publicado

2017-05-23

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Melina Gaona

Argentina. Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy. Becaria postdoctoral Conicet en el Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes. Docente de la Universidad Nacional de La Matanza. Líneas de investigación: ciudad, comunicación y el género desde la crítica cultural. Ha publicado los libros Experiencia popular, ciudad e identidad en el noroeste argentino. La organización social Tupac Amaru (2017) y Género, comunicación y cultura en dos organizaciones sociales, en coautoría con A. López (2013).