Los migrantes regionales en Bahía Blanca, Argentina: Desafíos en el acceso a derechos sociales
Regional migrants in Bahía Blanca, Argentina: Challenges in social rights access
https://doi.org/10.21670/ref.1903024
Palabras clave:
migrantes regionales, nudos críticos, municipio de Bahía Blanca, ciudadanía sustantivaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la inserción social de los migrantes regionales en el municipio de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) con especial énfasis en su acceso a los derechos sociales reconocidos en la Ley de Migraciones Nº 25.871, durante la etapa 2010-2018. A través de un estudio cualitativo, el trabajo identifica los nudos críticos en el acceso y utilidad de los recursos y servicios de salud y educación pública por parte de esta población, poniendo de relieve un conjunto de condiciones institucionales, culturales y sociales que limitan la realización práctica de la ciudadanía.Abstract This article aims at analyzing the social insertion of regional migrants in the Bahía Blanca municipality (Buenos Aires province, Argentina), focusing in their access to the social rights recognized by the Migration Law 25.871, in the period between 2010-2018. Through a qualitative research, this paper identifies the “critical knots/issues” in the access and usefulness of health resources and services of migrants, highlighting a set of institutional, cultural and social conditions that limit the practical exercise of citizenship.
Citas
Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, 33-47.
Badaró, M. (2006). La conciencia y la ley: La cuestión migratoria en las prácticas de agencias estatales y organismos no gubernamentales en la ciudad de Buenos Aires. En A. Grimson y E. Jelín (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 207-235). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Belil, M. (2017). La gestión local de la inmigración: La perspectiva política. IV Seminario Inmigración y Europa. Inmigración y Gobierno Local. Experiencias y Retos. Recuperado de https://www.cidob.org/media2/publicacions/monografias/iv_seminari_migracions/05_belil
Benencia, R. (2012). Los inmigrantes bolivianos en el mercado de trabajo de la horticultura en fresco en la Argentina. En El impacto de las migraciones en Argentina (pp. 153-234). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional para las Migraciones.
Caggiano, S. (2017). La nueva política migratoria argentina: control y exclusión. Megafón, (14), 1-3.
Camós, I. (2017). La participación de los gobiernos locales en las políticas de inmigración: Las competencias municipales en materia de inmigración. IV Seminario Inmigración y Europa. Inmigración y Gobierno Local. Experiencias y Retos. Recuperado de https://www.cidob.org/media2/publicacions/monografias/iv_seminari_migracions/03_camos
Castaño, Á. (2009). Inserción social y residencialidad de los inmigrantes en las áreas urbanas de Sevilla y El Ejido Ángeles. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (28), 89-109.
Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL). (2011). Las organizaciones de inmigrantes latinoamericanos en el interior de la provincia de Buenos Aires y el acceso a derechos sociales. Tandil y Pinamar como estudios de caso (Informe presentado ante el Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires). Tandil, Buenos Aires, Argentina: UNCPBA.
Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL). (2013a). Derechos sociales, inmigración y discriminación en el interior de la provincia de Buenos Aires (Informe Técnico presentado por el CEIPIL (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) al Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL). (2013b). Mapa contra la discriminación de la región sur de la provincia de Buenos Aires. Tandil, Buenos Aires, Argentina: CEIPIL (UNCPBA), INADI.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). (2011). Argentina. Avances y asignaturas pendientes en la consolidación de una política migratoria basada en los derechos humanos. Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2011/02/Argentina.-Avances-y-asignaturas-pendientes-en-la-consolidacion.pdf
Ciarallo, A. M. (2007). Tiempos, espacios e identidades. Migrantes bolivianos hortícolas en una localidad del Alto Valle de Río Negro. V° Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Correa, V. A. (2004). La nueva ley de migraciones y la participación de las organizaciones de la sociedad civil. En R. Giustiniani (Comp.), Migración: Un derecho humano (pp. 175-179). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70. Modificación Ley N° 25.871. Boletín Oficial. 30 de enero de 2017. República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional.
Decreto N° 616 Reglamentación de la Ley de Migraciones Nº 25.871 y sus modificatorias. Boletín Oficial. 6 de mayo de 2010. República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional.
Domenech, E. (2008). La ciudadanización de la política migratoria en la región sudamericana: Vicisitudes de la agenda global. En S. Novick (Comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, Culturas y Estrategias (197- 214). Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Fuks, A., Jait, A., Harrington, M. E., Pérez-Panelli, S. y Rovere, M. (2008). Migraciones y salud. Revista PoSIbles, (2), 20-30.
Garcés, A. (2014). Contra el espacio público: Criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile. EURE, 40(121), 141-162.
Goldberg, A. (2014). Inmigración, políticas de salud pública y tuberculosis en clave antropológica comparativa: Los casos de España/Barcelona y Argentina/Buenos Aires. Anuario Digital Cemi, 33-62.
Guber, R. 2006. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Habermas, J. (1998). Reconciliación mediante el uso público de la razón. En H. Habermas y J. Rawls, Debates sobre el liberalismo político (pp. 41-71). Barcelona, España: Paidós.
Hernádez, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). México, Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana.
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. (2014). Acceso a derechos de las personas migrantes en la provincia de Buenos Aires. Argentina: Autor.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel-Dicoex). (2017). Segundo Registro de Chilenos en el Exterior ¿Cuántos son, dónde están y cómo son los chilenos? Recuperado de http://www.registrodechilenos.cl/descargas/segundo-registro-de-chilenos-en-el-exterior.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135
Jelín, E. (2007). Introducción. En E. Jelín (Dir.), Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 7-14). Buenos Aires, Argentina: Ides.
Kraser, M. B. y Ockier, C. E. (2007). La población boliviana en la localidad de General Daniel Cerri. Práctica cultural y accionar de los agentes en la horticultura. Comunicación presentada en las V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ley de Educación Provincial N° 13.688. Boletín Oficial. 10 de julio de 2007. República Argentina. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Ley de Migraciones N° 25.871. Boletín Oficial. 21 de enero de 2004. República Argentina. Senado y la Cámara de Diputados de la Nación.
Liberona, N. y Mansilla, M. A. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 3(13), 507-520.
López, A. M. (2005). Inmigrantes y Estados: La respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona, España: Anthropos.
López, R. y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mezzadra, S. y Nielson, B. (2014). Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia. Papeles del CEIC, 2(113). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1387/pceic.12980
Nicolao, J. (2013). Política migratoria: Legislación y prácticas profesionales en el ámbito de los derechos sociales. Revista de Trabajo Social Plaza Pública, 9(6), 119-141. Recuperado de http://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/02/10.pdf
Nicolao, J. (2014). La internacionalización de las políticas migratorias. Estudio de caso argentino (2003-2012) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH). (2017). Migrantes regionales en la ciudad de San Pablo. Derechos políticos y sociales. Buenos Aires, Argentina: Autor.
Pereyra, B. (2005). ¿La unión hace la fuerza? Ciudadanía y organizaciones en el contexto de la migración. En Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM), Fundación Instituto de la Mujer, Cotidiano Mujer, Movimiento Pro Emancipación de la Mujer (MEMH), Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Migraciones, globalización y género. En Argentina y Chile (pp. 57-78). Buenos Aires, Argentina: Autor.
Reyes, P. y Hernández, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de la crisis de la modernidad. Cinta de Moebio, (32), 70-89.
Santamarina, C. (2016). El acceso de los inmigrantes limítrofes al primer nivel de atención de la salud. Estudio de caso de la ciudad de Tandil (Tesis). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. Argentina.
Stefoni, C. (2009). Inmigrantes en Chile: Una integración diferenciada al mercado laboral. En VV. AA., Migración y políticas sociales en América Latina (pp. 81-107). Río de Janeiro, Brasil: SOPLA.
Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile: la ambivalencia en la comprensión del migrante. En B. Feldman-Bianco, L. Rivera, C. Stefoni y M. I. Villa (Comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: Prácticas, representaciones y categorías (pp. 79-110). Quito, Ecuador: Clacso, Flacso, Universidad Alberto Hurtado.
Suárez-Navaz, L. (2005). Ciudadanía y migración: ¿Un oxímoron? Punto de Vista, 4(1), 29-47.
Thayer, L. E. y Durán, C. (2015). Gobierno local y migrantes frente a frente: Nudos críticos y políticas para el reconocimiento. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63), 127-162.
Toranzos, R. (2014). Mantenimiento y cambio de lengua: El quechua entre inmigrantes bolivianos residentes en Bahía Blanca (Tesis). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Torrecilla, A. (2014). Turismo cultural en Bahía Blanca: el aporte de las colectividades extranjeras como rasgo de singularidad de un destino (Tesis). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Varela, G. (2005). Mujeres partidas: Análisis discursivo de historias de migración. En Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM), Fundación Instituto de la Mujer, Cotidiano Mujer, Movimiento Pro Emancipación de la Mujer (MEMH), Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Migración, globalización y género en Argentina y Chile (pp. 79-147). Buenos Aires, Argentina: Autor.