Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California


Business competitiveness in the small and medium-sized enterprises of the manufacturing sector in Baja California


https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Autores/as

Palabras clave:

competitividad sistémica, pequeñas y medianas empresas, manufactura

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de competitividad empresarial de las pymes manufactureras de Baja California e identificar las áreas que dentro de ellas, influyen en dicha competitividad. La metodología es de carácter descriptivo, correlacional y de corte transversal; se desarrolló el modelo de competitividad sistémica a escala micro y se aplicó un instrumento de medición de 64 preguntas a 195 empresas del estado; además, se hizo uso de regresiones lineales múltiples de tipo tradicional para la comprobación  de hipótesis. Entre los hallazgos tenemos que las pymes en el estado presentan un nivel de competitividad medio-bajo, sin mostrar relación entre el tamaño de las empresas y su competitividad, mientras que el área de producción-operaciones resultó ser más significativa para su nivel de competitividad. Si bien el instrumento de medición que se aplicó no tiene proporcionalidad a nivel de municipios y subsector, sí nos permite acercarnos al funcionamiento interno de las pymes.

Abstract

The objective of this research is to determine the competitiveness level of the manufacturing small and medium-sized enterprises (SMEs) of Baja California and to identify which areas within them affect this competitiveness. The methodology used is descriptive, correlational, and cross-sectional; the systemic competitiveness model is developed at the micro level, and a measurement instrument with 64 questions is used on 195 companies in the state; in addition, traditional multiple linear regressions are performed to test the hypotheses. One of the findings is that the SMEs in the state have a medium-low competitiveness level and do not show any relationship between the size of the companies and their competitiveness; however, the production-operations area prove to be more important for their competitiveness level. Although the measurement instrument that is used has no proportionality at the municipality and subsector level, it does allow us to approach the internal operation of the SMEs.

Citas

Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Documentos de trabajo en estudios de competitividad. México: Centro de Estudios de Competitividad, ITAM.

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PYMES del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, (216), 35-69.

Aragón, A., Rubio, A., Serna A. y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Revista Investigación y Ciencia, (47), 4-12.

Belsley, D. (1991). Conditioning diagnostics: Collinearity and weak data in regression. Nueva York: John Wiley & Sons.

Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuadernos de Administración, 19(31), 145-163.

Cabrera-Martínez, A., López-López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas (Núm. 4). Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2016597

Castellanos, O., Gálvez, B., Montoya, L., Lagos, Y. y Montoya, I. (2006). Medición del potencial de investigación y desarrollo de las pymes a partir de su capacidad de gestión organizacional. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 159-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605710

Cuevas-Vargas, H., Aguilera, L., González, M. y Servín, J. (2015). The use of icts and its relation with the competitiveness of Mexican SMEs. European Scientific Journal, 11(13), 294-310.

Du, J. y Banwo, A. (2015). “Promoting SME competitiveness: Lessons from China and Nigeria”. American Advanced Research in Management, 1(1), 1-12.

Dussel, E. (2001). Un análisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir en Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC. Serie estudios y perspectivas (1). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4875/S01030302_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/37977

Estrada, R., García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: Estudio empírico en México. Recuperado de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11552

Flores, B. y González, F. (2009). La competitividad de las pymes morelianas. Cuadernos del CIMBAGE, 11, 85-104.

González, J. (2013). Estudio sobre la competitividad de Pymes incubadas en Empreser de México A.C. sucursal, San Quintín (Tesis de Maestría), Universidad Autónoma de Baja California, México.

Gracia, M. (2006). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia y Mar, X(29), 39-46. Recuperado de http://www.umar.mx/revistas/29/competitividad.pdf

Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Serie estudios y perspectivas (5). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4972/1/S0111978_es.pdf

Ibarra, M., González, L. y Cervantes, K. (2014). El aprovechamiento de las Tics en empresas pequeñas y medianas de Baja California, México: El caso del sector manufacturero. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 3(1), 43-57.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2009). Censo económico. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014b). Sistema de Cuentas Nacionales. Base de datos. México: Autor.

Investinbaja. (s.f.). Industrial structure. Recuperado de http://www.investinbaja.gob.mx/en/vision/industrial-structure

Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2), 158-184.

Martínez, M., Palos, G., León, B. y Ramos, R. (2013). Innovation and competitiveness in SMEs: The local experience in San Luis Potosí, México. Journal of Marketing and Management, 4(1), 74-92.

Medina, M. y Naranjo, I. (2014). Variables relevantes en el diseño de estrategias para la competitividad en PYMES. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(27), 116-129.

Messner, D. (1996). Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el desarrollo de la “competitividad sistémica”. Duisburg, Alemania: Instituto de Desarrollo y Paz.

Molina, V., Armenteros, M., Medina, M., Barquero, J. y Espinoza, J. (2011). Reflexión sobre la sobrevivencia de las pyme en el estado de Coahuila, México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4(1), 47-66.

Morales, M. y Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 115-136.

Moyano, J., Puig, B. y Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitividad en las cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (61), 233-249.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (1992). Technology and the Economy: The Key Relationships. París: Autor.

Oxford Bussines Group. (2014). The Report. Mexico 2014, Baja California. Recuperado de http://www.investinbaja.gob.mx/docs/en/the_report_oxford_bc.pdf

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.

ProMéxico. (2013). Pymes, eslabón fundamental para el crecimiento en México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Red PYMES-Cumex. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación, 9(33), 5-30.

Rosagel, S. (2012). Pequeña empresa, líderes en exportación. Revista manufactura. Recuperado de http://www.manufactura.mx/industria/2012/10/15/pyme-manufacturera-lider-en-exportacion

Rosto, F. (2010). General diagnosis of Mexican SME´s from the perspective of the marketing practices efficiency: The importance of strategic market planning as a source of competitive advantage creation. Ide@s CONCYTEG, 5(65), 1335-1363.

Saavedra, M. y Milla S. (2012). La competitividad en el nivel micro de la mipyme en el estado de Querétaro. Trabajo presentado en el XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Saavedra, M. y Tapia, B. (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, Economía, 36(32), 11-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195623319002

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Revista Ciencia y Sociedad, XXXI(2), 179-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf

Vázquez, G., Guerrero, J. y Núñez, T. (2014). Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes manufactureras en México. Revista Retos, 7(1), 29-43. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/Gestion%20de%20conocimiento%20capital%20intelectual%20y%20competitividad%20en%20pymes%20manufactureras%20en%20Mexico.pdf

Vázquez, Y. y Arredondo, L. (2014). Importancia de las pymes en el mundo. Recomendaciones para Cuba. Revista Cubana de Economía Internacional, (3). Recuperado de https://www.academia.edu/12205576/Importancia_de_las_PyMEs_en_el_mundo._Recomendaciones_para_Cuba

World Economic Forum. (2010). The global competitiveness report 2010-2011. Geneva, Suiza: Autor.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL, (79), 53-70. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37871/RVE79_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2017-01-17

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Ibarra Cisneros

Mexicano. Doctor en Economía Industrial y Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California. Adscrito a la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California. Línea de investigación: administración y desarrollo de las organizaciones. Coordinador de los libros Estudio de las organizaciones: visión de las ciencias administrativas (2016), editorial ilcsa-uabc, y Estudios interdisciplinarios en las ciencias económico-administrativas (2016), uabc.

Lourdes Alicia González Torres

Mexicana. Doctora en Ciencias Económicas, Maestría en Ciencias Económicas y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California. Adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California. Línea de investigación: administración y desarrollo de las organizaciones. Entre sus publicaciones se contempla el artículo “El impacto de las tic´s en las pymes de la industria manufacturera de Baja California a nivel de subsectores”, revista Región y Sociedad.

María del Rosario Demuner Flores

Mexicana. Doctora en Ciencias Económico Administrativas, Maestra en Administración y Contador Público de la Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración, Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado. Directora de recai Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. Líneas de investigación: capital humano, capital estructural y capital relacional, gestión estratégica y capital intelectual. Publicaciones recientes: “Alternativas de gestión del capital estructural en las instituciones de educación superior. Una propuesta de evaluación”, Cuadernos de Administración, 32(55), 2016 y el libro ti en la dinámica del conocimiento empresarial, 2015.