Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California


Gender and abuse: Partner violence among young people in Baja California


https://doi.org/10.21670/ref.2010.22.a04

Autores/as

  • Humberto González Galbán El Colegio de la Frontera Norte
  • Teresa Fernández de Juan El Colegio de la Frontera Norte.

Palabras clave:

violencia de pareja, jóvenes, Baja California

Resumen

La violencia en el ámbito de la pareja, determinada en buena medida por los roles de género tradicionales existentes, es la problemática analizada en el presente artículo, que tiene como particularidad el centrarse en el caso de los jóvenes del estado de Baja California. En la búsqueda de factores condicionantes de este proceso de índole social, se valoran variables de tipo psicológicas y sociodemográficas, tales como la violencia en la familia durante la infancia, el estatus migratorio, el nivel educacional y la edad, todo ello de acuerdo al sexo de la población de 18 a 29 años.Considerando las posibilidades de la base de datos utilizada, la Encuesta de Salud Reproductiva de los Adolescentes de Baja California (2006), se describen y analizan en el actual trabajo diferentes indicadores asociados a una trascendente temática que afecta a una parte de los jóvenes de la entidad y de la que no obstante ello, se encuentran pocos antecedentes de investigaciones previas. 

Abstract

Domestic violence or spousal abuse, largely determined by the existing traditional gender roles, is the issue discussed in this article, which is focusing on the special case of young people of the state of Baja California. During the search of the conditional agents of this social process, there were valued psychological and socio–demographic variables, such as family violence during childhood, immigration status, educational level and age, all these variables were separated by the gender and age (rank 18–29) of the sudied sample.Considering the information provided of the database used; The Survey of Adolescent Reproductive Health of Baja California 2006, it is described and analyzed in this research, several indicators, all of them related with important issues which affect a part of the young population of Baja California, regardless the lack of information and almost non previous research about this theme. 

Citas

Bergareche, A. (2002), “Tiempos de ambivalencia: violencia sexual, religión e identidad en las trabajadoras de las maquiladoras”, Cuadernos COLEF, Departamento de Estudios de Población, El Colegio de La Frontera Norte, Tijuana, México.

Blázquez, M., J. Moreno, y M. García-Baamonde (2009), “Estudio del maltrato psicológico en las relaciones de pareja en jóvenes universitario”, Electric Journal of Research in Educational Psychology, vol. 7, núm. 2, pp. 691-714.

Cáceres, A. y J. Cáceres (2006), “Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas”, Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, vol 6, núm. 2, pp. 271-284.

Castañeda, M. (2007), El machismo invisible regresa, Taurus, México.

_____ et al. (2009), “Perspectiva de las mujeres acerca de la violencia basada en género, como factor de empobrecimiento”, Revista Peruana de Ginecología Obstetricia, núm. 55, pp. 256-259. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v55i301

Castro, R. e I. Casique (2009), “Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes”, Notas de Población, núm. 87, CEPAL, México.

Cid, P., A. Díaz, M. Pérez, M. Torruella y A. Valderrama (2008), “Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar”, Ciencia y Enfermería, vol. XIV, núm. 2, pp. 21-30. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004

Corsi, J. (1995), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención, Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Connolly, J. y W. Josephon (2007), “Agresión in Adolescent Dating Relationships: Predictors and Prevention”, Precention Researcher, vol. 14, diciembre, pp 3-5. DOI: https://doi.org/10.1037/e400292008-002

Cristina, M. (1988), “La mujer golpeada”, en Violencia familiar: Mujer golpeada, Seminario permanente por los derechos humanos, Buenos Aires, Argentina.

De Roux, G. (1993), Ciudad y violencia en América Latina, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.

Díaz, M., A. Durán, E. Chávez, Y. Valdés, P. Gazmuri, y S. Padrón (2006), Violencia intrafamiliar en Cuba. Aproximaciones a su caracterización y recomendaciones a la política social, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba.

División de Defensa Social-Gensarmería de Chile (2009), Orientaciones técnicas para la intervención con hombres que ejercen violencioa contra su pareja mujer en el contexto intrafamiliar, Ministerio de Justicia, Santiago de Chile, diciembre, pp 1-71.

Colegio de la Frontera Norte (2006), Encuesta de Salud Reproductiva en la Adolescencia de Baja California, Editorial El Consejo Estatal de Población, Tijuana, México.

Fergunson, I. (2009), “Chihuahua y BC, los más violentos”, Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), en línea a partir del 18 de agosto del 2009 en CNNExpansion.com

Fernández, T. y R. Pérez (2007), Autoestima y violencia conyugal: Un estudio realizado en Baja California, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

_____ (2000), “Autoestima y violencia conyugal, resultados preliminares entre parejas residentes en la frontera norte”, en María Elena Ramos Tovar (comp.), Desafíos de la frontera México-Estados Unidos: economía, cultura y mujer, Universidad de Monterrey, México.

García, J. (2008), “Violencia masculina: pautas para la intervención social”, Universidad Mayor de San Marcos, pp. 1-9, en http://pronovif.blogspot. com/2008/07/bibliografa-recomendada.html (Fecha de consulta: julio del 2008).

Garda, R. (2004), “Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres”, en Teresa Fernández (coord.), Violencia contra la mujer en México, CNDH, México.

González, H. (2007), “Cambios previsibles en los niveles de fecundidad de las adolescentes mexicanas: el caso de la frontera norte", Revista Frontera Norte, vol. 18. núm. 36, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. Baja California.

González, R. y J. Santana (2001), “La violencia en las parejas jóvenes", Psicothema, vol. 13, núm. 001, Universidad de Oviedo, España.

Hernando, A. (2007), “La prevención de la violencia de género en los adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo”, Apuntes de Psicología, vol. 25, núm. 3, España, pp. 325-340.

INEGI-Inmujeres (2003), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares (ENDIREH), México.

INEGI (2002), Censo General de Población y Viviendas, 2000, Aguascalientes, México.

Inglés, A. (1995), “Origin, Process and some Results on the Study of Child Abuse in Cataluña”, Infancia y Aprendizaje, vol. 18, núm. 3, septiembre, pp. 23-32. DOI: https://doi.org/10.1174/02103709560575451

Kaufman, (1998), Hombres, placer, poder y cambio, Cipaf, República Dominicana.

López, K. (2007), Violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja, tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UH, Cuba.

Machado, C., S. Caridade, y C. Martins (2009), “Violence in Juvenile Dating Relationship Self-reported Prevalence and Attitudes in a Portugal Simple”, Journal of Family Violence, vol. 25, núm. 1, enero, pp. 43-52. DOI: https://doi.org/10.1007/s10896-009-9268-x

Mahoney, K. (1994), “La economía política de la no violencia: masculinidad y violencia”, en Sociedad, violencia y salud. Memorias de la Conferencia Interamericana, 16-17 de noviembre, Washington, DC.

Molina, G. y A. Fernández (2009), “Perfil del agresor de violencia doméstica y algunos procesos de la intervención grupal”, Scientific Internacional Journal, vol 6, núm. 1, enero-abril.

Monárrez, J. y J. Tabuenca (2007), “Presentación”, en J. Monárrez y J. Tabuenca (coords.), Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México, Porrúa El Colef.

Orpinas P. y R. de los Ríos (1999), “La violencia: del conocimiento a la prevención”, Revista Panameña de Salud Pública, vol. 5, núms. 4 y 5, Washington, abril-mayo, 1999. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400003

Palma, Y. y E. González (2008), “Características del inicio de la vida sexual y reproductiva de lo jóvenes de Baja California”, Revista Espíritu Científico en Acción, año 4, núm.7, Sistema Educativo Estatal, Mexicali, México.

PROMUDEH-OPCIÓN (2000), Violencia familiar desde una perspectiva de género: consideraciones para la acción., Nas, Lima.

Proveyer, C. (2008), “Desmontando mitos pata construir nuevas relaciones“, en: Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, última semana de noviembre de 2008, www.redsemlac.net / Sitio No a la Violencia.

“Psicogénero.com”, tomado de http://www.psicogenero.com/queesviolencia.php,

Póo, A. y M. Viztarra (2008), “Violencia de pareja en jóvenes universitarios”, Revista Terapia Psicológica, vol. 26, núm 1, Santiago, julio, pp. 81-88. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082008000100007

Ramírez, F. (2002), Violencia masculina en el hogar, Pax, México.

Rivera-Rivera, L., B. Allen et al. (2006), “Violencia durante el noviazgo: depresión y conducta de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años)”, Salud Pública de México, núm. 48. supl 2, pp. 288-296. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000800009

Santiago, C. s/f “Violencia doméstica y violencia en el noviazgo”, en: http://cuhwww.upr.clu.edu/^catsulapcp.pdf

Seidler, V. (1995), “Los hombres heterosexuales y su vida emocional”, Debate Feminista, año 6. Violencia sobre la mujer, en http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero#Terminolog.C3.ADa

Stern, C., Ruth Fuentes-Zurita, y L. Reysoo (2003), , “Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la ciudad, de México”, Salud Pública de México, vol. 45, sup. 1, Cuernavaca. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700007

Trujano, P., C. Naca, y E. Tejeda (2006), “Estudio conformatorio acerca de la frecuencia y percepción de la violencia: El VIDOF y P como instrumento de evaluación y algunas reflexiones psicosociales”, Intervención Psicosocial, vol. 15, núm. 1, Madrid. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000100007

UNICEF (2008), “La violencia en el hogar y la familia”, UNICEF, en http://www.enredate.org/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=54&limitstart=1) (Fecha de consulta: agosto del 2008).

Vázquez, V. y R. Castro (2008), “¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 6, núm. 2, Manizales, julio-diciembre.

Welland-Akong, C. (2001), Los rostros de la violencia, en T. Fernández (coord.), El Colef, México.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Humberto González Galbán

Dr. en Ciencias Sociales. Investigador titular de El Colegio de la Frontera Norte, Departamento de Estudios de Población.

Teresa Fernández de Juan

Dra. en Ciencias Psicológicas. Investigadora titular de El Colegio de la Frontera Norte.