Guatemalan households and ethnicity in the south of Mexico: Demographic and socioeconomic profiles


Hogares guatemaltecos y etnicidad en el sur de México: perfiles demográficos y socioeconómicos


https://doi.org/10.21670/ref.1915036

Authors

Keywords:

Guatemalan population, households, integration, migration, southern border, Mexico

Abstract

The goal of this paper is to analyze the demographic and socioeconomic profiles of Guatemalan households by indigenous language in the southern border states of Mexico. In particular, it is explored how many Guatemalan households are settled, how they are configured and how they are integrated in structural terms, based on the Intercensus Survey 2015. To this end, descriptive statistics and a multinomial logistic model are used. The analysis indicates that Guatemalan households are concentrated in rural localities, are numerous and younger, and mainly work in the primary sector. Their socioeconomic integration is disadvantaged in aspects such as labor and housing conditions and access to social services. Nevertheless, Guatemalan indigenous households exhibit higher levels of social integration than their non-indigenous counterparts in the access to citizenship, housing and governmental economic transfers.

Resumen

El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de los hogares guatemaltecos por habla de lengua indígena en las entidades de la frontera sur de México.  En particular, se explora cuántos hogares guatemaltecos están asentados, cómo se configuran y cómo se han integrado en términos estructurales, con base en la Encuesta Intercensal 2015. Para tal fin se emplea estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multinomial. El análisis indica que los hogares guatemaltecos se concentran en áreas rurales, son numerosos y más jóvenes, y laboran principalmente en el sector primario. Su integración socioeconómica es desventajosa en rubros como las condiciones del empleo y de la vivienda y el acceso a servicios sociales. No obstante, los hogares guatemaltecos indígenas exhiben niveles más altos de integración social que sus contrapartes no indígenas en el acceso a la ciudadanía mexicana, vivienda y apoyos económicos gubernamentales.

References

Aguilar, R. y Giorguli, S. (2016). Escolaridad en niños y jóvenes centroamericanos en México: Generaciones 1.5 y 2.0. (CANAMID Policy Brief Series, 10). Guadalajara, México: CIESAS.

Ayala-Carrillo, M. y Cárcamo-Toalá, N. J. (2012). Los niños y niñas guatemaltecas migrantes en la frontera sur de México: Acompañantes o trabajadores. Ra Ximhai, 8(1), 29-44. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.01.2012.03.ma

Castillo, M. A. y Toussaint, M. (2015). La frontera sur de México: Orígenes y desarrollo de la migración centroamericana. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2), 59-86. https://doi.org/10.15517/C.A..V12I2.21700 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v12i2.21700

Castillo, M. A. y Vázquez, M. (2010). Los inmigrantes guatemaltecos en México: Antecedentes históricos y situación actual. En E. Rodríguez y S. Herrera (Coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 237-273). México: Instituto Nacional de Migración.

Chan, L. y García, M. (2018). In Search of Other Borders: Guatemalan-Mexican. Communities in Southern Mexico. Frontera Norte, 30(59), 5-28.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Regiones indígenas de México. Ciudad de México: CDI/PNUD. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf

Coria, E. y Zamudio, P. (2018). Inmigrantes y refugiados: ¿Mi casa es tu casa?. Mexico D. F.: CIDE-Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios.

Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). DOI: https://doi.org/10.18356/0bf08b7b-es

Duarte, R. y Coello, T. (2007). La decisión de marcharse: Los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas. Guatemala: Consejería en Proyectos 2007. Recuperado de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-migracion-refugio/Decisi%C3%B3n%20de%20marcharse%20Migraci%C3%B3n%20guatemalteca.PDF

Esser, H. (2004). Welche Alternativen zur‚ Assimilation’ gibt es eigentlich? En K. J. Blade y M. Bommes (Coords.), Migration-Integration-Bildung: Grundfragen und Problembereiche (pp. 41-60). Osnabrück, Alemania: Eigenverlag IMIS.

González, A. (2015). Integración en localidades rurales. Ex refugiados guatemaltecos naturalizados mexicanos en los municipios fronterizos de La Trinitaria y Frontera Comalapa, Chiapas. (Tesis de doctorado en Antropología de Iberoamérica), Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128334/1/III_Gonz%C3%A1lezRojasA_Integraci%C3%B3nlocalidades.pdf

Heckmann, F. (2003). From ethnic nation to universalistic immigrant integration. En F. Heckmann y D. Schnapper (Coords.), The integration of immigrants in European societies (pp. 45-78). Stuttgart, Alemania: De Gruyter Olderbourg. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110507324-004

Heckmann, F. (2006). Integration and integration policies: IMISCOE network feasibility study. Bamberg, Alemania: Institute at the University of Bamberg. Recuperado de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-192953

Hernández, A. (2012). Nuevas identidades en la frontera Chiapas-Guatemala: Migración y relaciones de género en regiones indígenas. En Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Chiapas. México: UNAM y Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas del Gobierno del Estado de Chiapas. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/Sistema_de_justicia_y_movimientos_indigenas/Migraciones_indigenas_en_el_chiapas_contemporaneo/recuadros/1_nuevas_identidades_en_la_frontera.pdf

Inegi. (2001). Censo de Población y Vivienda 2000. Microdatos.

Inegi. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Microdatos.

Inegi. (2019). Glosario. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=censos2005

Jelin, E. (1991). Everyday practices, family structures, social processes. En E. Jelin (Ed.), Family, household and gender relations in Latin America (pp. 1-5). Gran Bretaña: Unesco.

Kauffer, E. F. (2000). Refugiados guatemaltecos en México: Del refugio a la repatriación, del retorno a la integración. Boletín de Migración Internacional, 4(12), 7-12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319422713_Refugiados_guatemaltecos_en_Mexico_del_refugio_a_la_repatriacion_del_retorno_a_la_integracion

Kauffer, E. F. (2005). De la frontera política a las fronteras étnicas: refugiados guatemaltecos en México. Frontera Norte, 17(34), 7-36.

Lerma, E. (2016). Guatemalteco-mexicano-estadounidenses en Chiapas: Familias con estatus ciudadano diferenciado y su multiterritorialidad. Migraciones Internacionales, 8(3), 95-124.

López, A. (2001). El perfil socio demográfico de los hogares en México 1976-1997. En La situación demográfica de México (pp. 10-11). México, D. F.: Consejo Nacional de Población.

Meza, L. (2015). Visitantes y residentes: Trabajadores guatemaltecos, salvadoreños y hondureños en México. CANAMID Policy Brief Series, 4. Guadalajara, México: CIESAS.

Nájera, J. (2017). Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo México-Guatemala. EntreDiversidades, (8), 119-150. Recuperado de http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/24/55 DOI: https://doi.org/10.31644/ED.8.2017.a04

Ramos, D. N. (2013). Un pie en ambos lados: la vida cotidiana de los trabajadores migrantes en la frontera sur. (Tesis de maestría Comunicación de la Ciencia y la Cultura). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2514/tesis-diego-ramos-octubre 2013.pdf?sequence=2

Rivera, C. (2014). Introducción. En C. Rivera (Coord.), Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México (pp. 6-16). México D. F.: CIESAS.

Robichaux, D. (2002). El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas: un régimen demográfico en el México indígena. Papeles de población, 8(32), 59-94.

Rodríguez, E. (2016). Migración centroamericana en tránsito irregular por México: nuevas cifras y tendencias, CANAMID Policy Brief Series, 14. Guadalajara, México: CIESAS.

Rodríguez, M. T. y Caballeros, A. (2020). Más allá de la frontera. Movilidad y reconfiguraciones familiares entre los chuj de México y Guatemala. Frontera Norte, 32, 1-28 (por publicar). DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1957

Ruiz, V. (2011). Los Promotores de educación como actores claves en la educación comunitaria. El caso de los chujes, kanjobales y acatekos de origen guatemalteco en Chiapas, México. Ponencia presentada en el VII Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar organizado por Educación Contracorriente A.C. Cuetzalan, Puebla.

Ruiz, V. (2018). Los refugiados guatemaltecos y la frontera-frente de discriminación, explotación y desigualdad. Alteridades, 28(56), 47-57. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Ruiz

Sassen, S. (2014). Expulsions. Brutality and complexity in the global economy. Boston, MA: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674369818

Torrado, S. (1981). Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y proceso de reproducción de la fuerza de trabajo. Notas teórico-metodológicas. Demografía y Economía, 15(2), 204-233. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i02.512

Vázquez, G. y Félix, M. (2015). Los indígenas autoadscritos de México en el censo 2010: ¿revitalización étnica o sobreestimación censal? Papeles de Población, 21(86), 171-218.

Published

2019-12-09

Issue

Section

Articles
Share

Author Biographies

Eunice Vargas

Mexican. Doctor in Sociology with a specialty in Demography from the University of Texas in Austin, United States. Professor-researcher in the Department of Population Studies of El Colegio de la Frontera Norte. His lines of research are: the sociodemography of children and youth, with an emphasis on education, migration and family, as well as regional demography. Recent publication: Vargas-Valle, E. D. & Orraca-Romano, P. (2018). La reinserción en la escuela y su vinculación con la vida familiar y laboral de tres generaciones de mexicanos, Papeles de población, 24 (97), 227-254.

Oscar Rodríguez Chávez

Mexican. PhD student in Population Studies of El Colegio de México and Master in Regional Development from El Colegio de la Frontera Norte. He has worked as a researcher at the National Citizen Observatory (ONC) in the preparation of reports on criminal incidence in Mexico. He has also worked as a research assistant for El Colef on projects on migration, education and inequality. Participate as a columnist for the ONC Universal Opinion Blog. Recent publication: Masferrer, C. & O. Rodríguez. (2019). Migración y violencia: cambios en la migración interna e internacional en México. Otros Diálogos, (7).

María Teresa Rodríguez López

Mexican. Doctor in Anthropological Sciences from the Universidad Autónoma Metropolitana. Professor-researcher at CIESAS-Golfo, based in Xalapa, Veracruz, Mexico Research lines: inter-ethnic dynamics, identities and mobility in the Mesoamerican area, Central American migration. Recent publication: Rodríguez, M. T. (2018). Violencia sin tregua. Hondureños en la región del Golfo de México. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, II(1), 92-107.