Migrantes profesionistas mexicanos en Estados Unidos: Análisis de las desigualdades de género


Educated Mexican migrants in the United States: Analysis of gender inequalities


https://doi.org/10.21670/ref.1914035

Autores/as

Palabras clave:

Migración mexicana calificada, género, ocupación, modelos multinomiales, Estados Unidos

Resumen

Este trabajo analiza comparativamente los determinantes de la integración en el mercado de trabajo estadunidense por nivel de calificación de la ocupación de  los y las migrantes profesionistas mexicanos. Para cumplir con el objetivo estimamos dos modelos econométricos multinomiales  que examinan las probabilidades de no ocuparse o de emplearse en puestos de distinto nivel de calificación. Con base en estos resultados se construyen escenarios. En el primero que combina el grado académico con la presencia de hijos, fue contundente la alta probabilidad para la población femenina de estar fuera de la fuerza de trabajo, con la salvedad de contar con doctorado. En el segundo escenario, en el que se relacionan las condiciones migratorias, la escolaridad y el dominio del inglés, se ilustra la vulnerabilidad como inmigrantes que se intersecta con la vulnerabilidad de género, cuando no están presentes las condiciones óptimas.

Abstract

This work comparatively analyses the determinants of integration into the American labor market by qualification level of the occupation of Mexican professional migrants. To meet the objective, we estimate two multinomial econometric models that examine the odds of not being filled or used in positions of different level of qualification. Based on these results, scenarios are built. In the first that combines academic degree with the presence of children, the high probability for the female population of being outside the workforce was blunt, with the exception of having a doctorate. The second scenario, which relates to immigration conditions, schooling and English proficiency, illustrates vulnerability as immigrants, when optimal conditions are not present, but in this case women have greater likely to be left out of the workforce.

Citas

American Community Survey (ACS). (2015). Integrated Public Use Microdata Series: Version 7.0 [Base de datos]. Minneapolis, MN, Estados Unidos: University of Minnesota.

Batalova, J., Fix, M. y Creticos P. A. (2008). Uneven Progress: The Employment Pathways of Skilled Immigrants in the United States. Washington, DC: Migration Policy Institute.

Benería, L. y Roldán, M. (1987). The Crossroads of Class and Gender. Industrial Homework, Subcontracting, and Household Dynamics in Mexico City. Chicago: University of Chicago Press.

Caicedo, M. (2012). Participación económica de mujeres latinoamericanas y caribeñas en Estados Unidos. Gaceta Laboral, 18(1), 5-33. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3822

Cárdenas, M. (1983). La función social de las esposas de los migrantes a los Estados Unidos: el caso de Chavinda, Michoacán, Ponencia presentada en el Primer Foro Regional sobre Investigación y Cambio Social en Michoacán, Zamora, Michoacán.

Cerrutti, M. y Massey, D. (2004). Trends in Mexican Migration to the United States, 1965-1995. En J. Durand y D. Massey (Eds.), Crossing the Border: Research from the Mexican Migration Project (pp. 17-44). Nueva York: Russell Sage Foundation.

Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). (2008). Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.

Delgado, R. (2015). La migración mexicana altamente calificada: elementos para una política nacional en ciencia y tecnología. México: Conacyt/UNESCO.

Delgado, R., Chávez, M. y Rodríguez, H. (2016). La innovación y la migración calificada en la encrucijada: reflexiones a partir de la experiencia mexicana. Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, 24(47), 153-174. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4070/407047127010.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004710

Docquier, F., Lowell, B. L. y Marfouk, A. (2009). A Gendered Assessment of Highly Skilled Emigration. Population and Development Review, 35(2), 297-321. doi: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2009.00277.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2009.00277.x

Domínguez, L. y Brown, F. (2013). Diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis. Revista CEPAL, (111), 83-102. DOI: https://doi.org/10.18356/0efb1266-es

Elson, D. (1999). Labor Markets as Gendered Institutions: Equality, Efficiency and Empowerment Issues. World Development, 27(3), 611-627. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00147-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00147-8

Eurostat. (2010). EU Labour Force Survey [Base de datos]. Luxembourg: Eurostat.

Feixa, C. (2008). Generación uno punto cinco. Revista de Estudios de Juventud, (80), 115-127. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/44/publicaciones/revista-80-capitulo-7.pdf

Feliciano, C. (2008). Gendered Selectivity: U.S. Mexican Immigrants and Mexican Nonmigrants, 1960-2000. Latin American Research Review, 43(1), 139-160. doi: https://doi.org/10.1353/lar.2008.0009 DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2008.0009

Gandini, L. (2019). Explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, 14(1), 369-390. doi:http://dx.doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371 DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371

García, B. y Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 35-63. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i1.1066 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1066

Gaspar, S. y Chávez, M. (2016). Migración mexicana altamente calificada: 1990-2013. Problemas del Desarrollo, 47(185), 81-110. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.002

González, J. G. (2005). Inserción laboral de los migrantes calificados de origen mexicano en Estados Unidos, 1990-2000. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 88-106. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1420466

Gottfried, H. (2013). Gender, Work, and Economy. Unpacking the Global Economy. Cambridge: Polity Press.

International Organization for Migration (IOM). (2010). Migration and Gender. Geneva: IOM.

IOM-OECD. (2014). Harnessing Knowledge on the Migration of Highly Skilled Women. Ginebra: IOM. Recuperado de https://publications.iom.int/es/books/harnessing-knowledge-migration-highly-skilled-women

Kanaiaupuni, S. M. (2000). Reframing the Migration Question: An Analysis of Men, Women, and Gender in Mexico. Social Forces, 78(4), 1311-1347. doi:10.2307/3006176 DOI: https://doi.org/10.2307/3006176

Kofman, E. (2012). Gender and Skilled Migration in Europe. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 63-89. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39115

Kreuter, F. y Valliant, R. (2007). A Survey on Survey Statistics: What is done and Can Be Done in Stata. The Stata Journal, 7(1) 1-21. Recuperado de https://www.stata-journal.com/article.html?article=st0118 DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X0700700101

Lowell, L. y Pederzini, C. (2012). Gender Differentials in Emigration by Level of Education: Mexican-Born Adult Migrants in the United States. En C. Pederzini y A. Cuecuecha (Eds.), Migration and Remittances From Mexico. Trends, Impacts and New Challenges (pp. 159-184). Reino Unido: Lexington Books.

Man, G. (2004). Gender, Work and Migration: Deskilling Chinese Immigrant Women in Canada. Women’s Studies International Forum, 27(2), 135-148. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2004.06.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2004.06.004

Martínez, J. (2008). La migración calificada en América Latina: viejos, persistentes y nuevos temas. Seminario Internacional Diásporas y Circulación de Talentos, ¿Una movilidad al servicio del desarrollo en América Latina? Santiago de Chile: CELADE-CEPAL.

Meares, C. (2010). A fine balance: Women, Work and Skilled Migration. Women’s Studies International Forum, 33(5), 473-481. doi: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2010.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2010.06.001

OECD. (2016). Social Expenditure Database. París: OECD.

OECD. (2017). G20 Global Displacement and Migration Trends Report 2017. París: OECD.

Orozco, A. (2007). Documento de trabajo 2: Cadenas globales de cuidado. República Dominicana: INSTRAW.

Perrons, D. (2015). Gendering the Inequality Debate. Gender & Development, 23(2), 207-222. doi: https://doi.org/10.1080/13552074.2015.1053217 DOI: https://doi.org/10.1080/13552074.2015.1053217

Ramírez-García, T. y Gandini, L. (2016). Trabajadoras calificadas: las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo estadounidense en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Población, 10(19), 33-56. Recuperado de http://www.revistarelap.org/index.php/relap/article/view/48/68 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.2

Ramírez-García, T. y Tigau, C. (2018). Mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estaduni¬dense: ¿integradas o segregadas? Sociedad y Economía, 34, 75-101. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6475

Rodríguez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, (106), 23-36. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/11524-la-cuestion-cuidado-eslabon-perdido-analisis-economico DOI: https://doi.org/10.18356/9241f4b8-es

Rodríguez, M. M. (2014). Las mujeres migrantes como protagonistas de la migración calificada en América Latina y el Caribe. En P. Galeana (Coord.), Historia comparada de las migraciones en las Américas (pp. 421-438). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Stone, P. (1994). Assessing Gender at Work: Evidence and Issues. En J. Jacobs (Ed.), Gender Inequality at Work (pp. 408-423). California: Sage.

Szasz, I. (1994). Migración y relaciones sociales de género: aportes desde la perspectiva antropológica. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(1), 129-150. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i1.903 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v9i1.903

Vázquez, L. y Domínguez, L. (2018). La inserción laboral de migración contemporánea de mexicanos profesionistas a EU: un análisis comparativo. Sociedad y Economía, (34), 27-49. doi: https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6460 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6460

Walby, S., Gottfried, H., Gottschall, K. y Osawa, M. (Eds.). (2016). Gendering the Knowledge Economy Comparative Perspectives. Londres: Palgrave.

Zhou, M. (2003). Contemporary Trends in Immigration to the United States: Gender, Labor-Market incorporation, and Implications for Family Formation. Migraciones Internacionales, 5(2), 76-96. Recuperado de https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/issue/view/80

Publicado

2019-11-15

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Lilia Domínguez Villalobos

Mexicana. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestra en Economía en la Universidad de East Anglia, Inglaterra y Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora en el posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Líneas de investigación: organización industrial, medio ambiente,  género y migración. Publicación reciente: Ríos, E. I. y Domínguez, L. (2018). Patrones de competencia y su efecto en los precios de los medicamentos de patente expirada en México: el caso de los antibióticos (2014-2015). Economía, XLI(82), 126-156.

Flor Brown Grossman

Mexicana. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestra en Economía por la Maestría en Docencia Económica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Líneas de investigación: organización industrial, cambio técnico y productividad. Publicación reciente: Nava, I. y Brown, F. (2018). Determinantes del ahorro de los hogares en México: un análisis de regresión cuantílica. Economía Teoría y Práctica, (49), 93-118.

Isalia Nava Bolaños

Mexicana. Doctora en Estudios de Población y Maestra en Demografía, ambas por El Colegio de México. Licenciada en Economía, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la unam. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Líneas de inves­tigación: demografía y economía, impacto econó­mico del cambio poblacional, economía y envejecimiento de la población, género y economía. Publicación reciente: Nava, I. y Brown, F. (2018). Determinantes del ahorro de los hogares en México: un análisis de regresión cuantílica. Economía Teoría y Práctica, (49), 93-118.