Capitales británicos y producción agraria en espacios de frontera. Bahía Blanca, Argentina (1860-1900)


British capitals and agrarian production in border areas. Bahía Blanca, Argentina (1860-1900)


https://doi.org/10.21670/ref.1912033

Autores/as

Palabras clave:

Inversiones británicas, Bahía Blanca, frontera agraria, empresas

Resumen

Con el objetivo de problematizar el proceso modernizador del sur bonaerense argentino, el siguiente artículo investiga el rol que tuvieron las inversiones británicas en la economía rural en el partido de Bahía Blanca entre 1860 y 1900. La metodología empleada es microanalítica y se vale de herramientas provenientes del estudio hermenéutico de documentos, reconstrucción de trayectorias personales y del análisis estadístico. Abordados en su dimensión diacrónica podemos detectar dos modos de intervención del capital británico en la región que se suceden en el tiempo y que fueron acompañados por formas particulares de inmigración: la inversión en estancias y la presencia de compañías legalmente autónomas. Aunque de modo diferencial, ambos momentos propiciaron la producción agropecuaria a gran escala acelerando el corrimiento de la frontera productiva con impactos en los grupos sociales locales como los comerciantes internos de frutos del país y cereales.

Abstract

In order to problematize the modernizing process in the south of Buenos Aires, in the following article we inquired about the role of British investments in the rural economy in Bahía Blanca between 1860 and 1900. The methodology used is microanalytical and uses tools from the hermeneutical study of documents, reconstruction of personal trajectories and statistical analysis. Addressed in its diachronic dimension, we can detect two types of British capital presence in the region that follow one another in time and that were accompanied by particular forms of immigration: the investment of individuals in farms and the presence of free-standing companies. Although differentially, both moments propitiated large-scale agricultural production accelerating the shift of the productive frontier with effects on the conformation of social groups such as the internal traders of the country’s fruits and cereals.

Citas

Alioto, S. (2011). Indios, frontera y ganado. La ruta del río Negro (1750-1830). Rosario: Prohistoria.

Asociación Rural de Bahía Blanca. (15 de julio de 1886). El Porteño.

Barbero, M. I. y Rocchi, F. (2004). Cultura, sociedad, economía y nuevos sujetos de la Historia: Empresarios y consumidores. En B. Braggoni (Ed.), Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina (pp. 103-143). Buenos Aires: Prometeo.

Barsky, O. (Ed.). (1988). El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: IDEC, INTA, IICA.

Bayon, C. y Pupio, A. (2003). La construcción del paisaje en el sudoeste bonaerense (1865-1879): una perspectiva arqueológica. En R. Mandrini y C. Paz (Eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 343-374). Bahía Blanca: IEHS, UNCPBA-CEHIR, UNCo-UNS.

Benedetti, A. y Salizzi, E. (2014). Fronteras en la construcción del territorio argentino. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 121-138. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.38366 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.38366

Benedetti, G. M., Andreozzi, G. B., Duval, V. S., Fernández, M. E., Gazzolo, B. I., González, P. A. … Volonté, A. (2015). Geografías locales. Bahía blanca: del medio natural al medio construido. Bahía Blanca: EdiUNS.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.

Caronti, F., Real de Azua, E. y Laspiur, S. (1869). El partido de Bahía Blanca. Informe de la comisión de la exposición nacional de Córdoba por la comisión especial de aquel partido. Buenos Aires.

Caviglia, M. J. (1984). Inmigración ultramarina en Bahía Blanca. Buenos Aires: CLACSO.

Caviglia, M. J. (1993). Ingeniero White: la huelga de 1907. Bahía Blanca: Cocina del Museo del Puerto de Ingeniero White.

Censo general de la provincia de Buenos Aires: demográfico, agrícola, industrial, comercial verificado el 9 de octubre de 1881 bajo la administración de Dardo Rocha. (1883). Buenos Aires: Imp. El Diario.

Cernadas, M. (1992). Inmigración en Bahía Blanca: la ciudad y la campaña en 1869. En M. Cernadas, N. Buffa y A. Eberle (Eds.), Estudios sobre inmigración (Vol. I, pp. 5-44). Bahía Blanca: Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Cernadas, M., Buffa, N. y Eberle, A. (1992). Estudios sobre inmigración (Vol. I). Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Costantini, F. y Heredia, E. (2018). El progreso en cuestión. Sectores productivos, políticas económicas y conflictividad social. En M. Cernadas y J. Marcilese (Eds.), Bahía Blanca siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 153-206). Bahía Blanca: EdiUNS.

Crisafulli, G. (1994). Para una historia de la burguesía pampeana. Terratenientes y comerciantes en el sur bonaerense a fines del siglo XIX. Estudios sociales, IV(7), 69-81. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v7i1.2321

Coleman, A. (1949). Mi vida de ferroviario inglés en la Argentina, 1887-1949. Bahía Blanca.

El valor de la propiedad rural. (5 de febrero de 1886). El Porteño.

Fanduzzi, N. (2005). ¿Cómo empirizar el tiempo? Ensayos de periodización desde la perspectiva existencial (ejemplo: trabajadores, puerto y modernización). En M. Cernadas y M. Vaquero, del C. (Eds.), Estudios culturales, modernidad y conflicto en el sudoeste bonaerense (pp. 13-21). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Fanduzzi, N. (2007). Algunas propuestas sobre cómo construir la historia de los trabajadores portuarios del período agro-exportador en Ingeniero White. En II Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

FCS. (27 de noviembre de 1891). El Porteño.

Fernández, A. (2004). Relaciones entre flujos comerciales externos y movimientos migratorios: lo que puede demostrar el cambio de escala en un estudio de caso. En B. Bragoni (Ed.), Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina (pp. 81-102). Buenos Aires: Prometeo.

Ferns, H. S. (1966). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Solar.

Ferrocarril del Sud. (25 de octubre de 1891). La Tribuna.

Ferrocarriles. (5 de marzo de 1885). El Eco de la Bahía Blanca.

Gentile, B., Destéffaniz, C., Debener, M., Debattista, S. y Bertello, C. (1998). Del Pacífico al Atlántico: el intercambio comercial neuquino en las primeras décadas del siglo XX. Anuario IEHS, (13), 369-390.

Goodhall. (21 de noviembre de 1891). El Porteño.

Goyena, J. (Ed.). (1892). Digesto rural y agrario: recopilación de leyes, decretos, resoluciones, fallos de las Cortes federal y provinciales. Buenos Aires: Juan A. Alsina.

Grippo, S. B. (1998). Redes ferroviarias y redefinición de nuevos territorios en el orden mundial de fines del siglo XIX. En M. Cernadas y R. Bustos (Eds.), Estudios regionales interdisciplinarios (pp. 123-132). Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.

Guerreiro, H. (2011). Los ferrocarriles en Bahía Blanca (Vols. 1-2). Bahía Blanca.

Guía comercial de Bahía Blanca. (1897). Bahía Blanca: Rouquanud & Co.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Iglesias, E. (1968). La inmigración en Bahía Blanca 1880-1900. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Bahía Blanca, II(1), 1-13.

Jiménez, J. F. y Alioto, S. (2007). «Que ningún desgraciado muera de hambre»: agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840. Mundo Agrario, 8(15). Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/13289

Kulfas, M., Porta, F. y Ramos, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina. Chile: CEPAL.

Lanciotti, N. (2011). Inversión británica y redes empresariales : la estructura organizativa y las estrategias de gestión del grupo River Plate Trust, Loan & Agency en Argentina, 1881-1962. Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 3(3), 85-126.

Lanciotti, N. y Lluch, A. (2009). Gran Bretaña y Argentina: Inversiones, empresas y relaciones económicas (1870-1975c.). Balance historiográfico y agenda de investigación (Documento de Trabajo). Departamento de Humanidades. Recuperado de http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/467

Lanciotti, N. y Lluch, A. (2011). The rise and “decline” of European companies in Argentina (1870-1945c): new evidences and discussion. En 15th Annual Conference of the European Business History Association. Atena.

Lanciotti, N. y Lluch, A. (2018a). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI. Buenos Aires: Imago mundi.

Lanciotti, N. y Lluch, A. (2018b). Staffing policies and human resource management in Argentina: American and British firms (1890-1930s). Business History, 1-25. doi: 10.1080/00076791.2018.1471061 DOI: https://doi.org/10.1080/00076791.2018.1471061

Lázzaro, S. (1992). Estado, capital extranjero y sistema portuario argentino (Vols. 1-2). Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Leone, A. (1898). Plano topográfico de la ciudad de Bahía Blanca con sujeción a mensuras y estudio de títulos y datos estadísticos sobre la misma ciudad. Buenos Aires: J. Peuser.

Lewis, C. W. (2007). «Anglo-Criollo» rather than British: early investments in Argentinian railways and utilities. En J. Schvarzer, A. Regalsky y T. Gomez (Comps.), Estudios sobre la historia de los ferrocarriles argentinos (1857-1940) (pp. 223-270). Buenos Aires: UBA.

Lluch, A. y Barbero, M. I. (2015). Historia de empresas en América Latina: breves reflexiones sobre su desarrollo y la agenda de temas de investigación en el siglo XXI. Contribuciones científicas y tecnológicas, 40(140), 31-38.

Lluch, A. y Lanciotti, N. (2012). Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la primera y la segunda guerra mundial. Desarrollo Económico, 52(205), 119-146.

Mandrini, R. (2003). Hacer historia indígena: el desafío de los historiadores. En R. Mandrini y C. Paz (Eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. Un estudio comparativo (pp. 13-32). Tandil: IEHS,UNCPBA-CEHIR,UNCO-UNS.

Marichal, C. (1995). Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930: nuevos debates y problemas en historia económica comparada. México: Fondo de Cultura Económica. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv51329t

Martorell, G. (1969). Las inversiones extranjeras en la Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Mercado central de frutos. (22 de mayo de 1896). El Porteño.

Mercado central de frutos. (26 de mayo de 1896). El Porteño.

Míguez, E. (1985). Las tierras de los ingleses en la Argentina 1870-1914. Buenos Aires: Editorial del Belgrano.

Miller, R. (2015). Writing the history of British business in Latin America. Contribuciones científicas y tecnológicas, 40(140), 39-49.

Miravalles, A. (2013). Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste. Bahía Blanca: Ferrowhite.

Molina, H. (2007). 1886-2003 Intendentes de Bahía Blanca. Comisionaturas. Bahía Blanca: Imprenta Fiore.

Monacci, G. (1979). La colectividad británica en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Morsbach, T. (1888). Estudios económicos sobre el sud de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Peuser.

Mulhall, E. T. y Mulhall, M. G. (1869). Handbook of the River Plate. Buenos Aires: The Standard, 1869.

No se puede silenciar. (17 de abril de 1885). El Reporter. Periódico Noticioso Comercial y Literario.

Nuestro puerto. (20 de noviembre de 1886). El Argentino.

Nueva Liverpool. (9 de septiembre de 1887). El Argentino.

Pérez, E. (1994). Los cien años de la Sociedad Rural de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Harris.

Primer Censo de la República Argentina 1869. (1872). Buenos Aires.

Pupio, A. y Perrière, H. (2013). Malones, fortines y estancias en la identidad de General Daniel Cerri. Bahía Blanca: EdiUNS.

Randazzo, F. (2007). Las grietas del relato histórico: apuntes sobre los orígenes del anarquismo en Bahía Blanca y la matanza de obreros de Ingeniero White en 1907. Buenos Aires: CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Ratto, S. (2007). Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Buenos Aires: Sudamericana.

Ratto, S. (2008). Allá lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Sol, (12), 45-72. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v12i0.733

Ratto, S. y Santilli, D. (2004). De factoría a poblado agropecuario. La evolución del partido de Bahía Blanca hacia 1869. Cuadernos del Sur Historia, (33).

Reboratti, C. (1990). Fronteras agrarias en América Latina. Geo crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, XV(87).

Regalsky, A. (1986). Las inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Regalsky, A. (1999). Exportaciones de capital y grupos inversores: las inversiones francesas en la Argentina, 1880-1914. Anuario de Estudios Americanos, 56(2), 553-580. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i2.277

Reguera, A. (2009). Empresarios de ayer, de hoy y de siempre. Un recorrido por sus formas espacio-temporales. América Latina en la Historia Económica, 32, 9-28. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v16i2.415

Ribas, D. (2008). Del fuerte a la ciudad moderna: Imagen y autoimagen de Bahía Blanca (Tesis Doctoral). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Rögind, W. (1937). Historia del ferrocarril sud. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino.

Rojas, J. L. (1984). El malón de 1870 a Bahía Blanca y la colonia de Sauce Grande. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Sábato, J. (1991). La clase dominante en la argentina moderna formación y características. Buenos Aires: Imago Mundi.

Salizzi, E. (2017). Notas para el estudio de la frontera agraria en Geografía: de la frontera del agricultor a la frontera agraria moderna. En S. Braticevic, C. Tommei, y Al. Rascovan (Comps.), Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (pp. 186-208). Recuperado de https://www.academia.edu/37591404/BORDES_L%C3%8DMITES_FRENTES_E_INTERFACES_Algunos_aportes_sobre_la_cuesti%C3%B3n_de_las_fronteras

Schiavoni, G. (1997). Las regiones sin historia: apuntes para una sociología de la frontera. Revista Paraguaya de Sociología, 261-301.

Schvarzer, J., Regalsky, A. y Gomez, T. (Eds.). (2007). Estudios sobre la Historia de los Ferrocarriles-Argentinos (1857-1940). Buenos Aires: UBA.

Segundo Censo de la República Argentina 1895. (1895). Buenos Aires: Talleres Tipográficos de la Penitenciaría Nacional.

Silva, H. (1987). El transporte cerealero en la región de Bahía Blanca. Auge y decadencia del monopolio ferroviario. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Sourrouille, J., Gatto, F. y Kosacoff, B. (1984). Inversiones extranjeras en América Latina. Política económica, decisiones de inversión y comportamiento económico de las filiales. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Stone, H. R. (1993). British railways in Argentina 1860-1948. Kent: Waters.

Valencia, M. (2001). Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 1(11), 113-128.

Vázquez, B. y Dalla, G. (Eds.). (2005). Empresarios y empresas en América Latina (siglos XVIII-XX). Maracaibo: Universidad del Zuldia.

Viego, V. (2004). El desarrollo industrial en los territorios periféricos. El caso de Bahía Blanca. Bahía Blanca: EdiUNS.

Villar, D. (2012). Las poblaciones indígenas, desde la invasión española hasta nuestros días. En H. Otero (Dir.), Población, ambiente y territorio (pp. 249-278). Buenos Aires: Edhasa.

Villar, D. y Ratto, S. (2004). Comercio, ganado y tierras en la frontera de Bahía Blanca, 1850-1870. Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica. Departamento de Humanidades.

Wilkins, M. (1988). The free-standing company, 1870-1914: an important type of British foreign direct investment. Economic History Review, XLI(2), 259-282 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.1988.tb00465.x

Publicado

2019-10-28

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Florencia Costantini

Argentina. Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y doctoranda en la Universidad Nacional del Sur del Doctorado en Historia. Líneas de investigación: políticas agrarias en clave regional hacia fines del siglo xix y principios del xx. Publicación reciente: Constantini, F. y Heredia, E. (2018). El progreso en cuestión, sectores productivos, políticas económicas y conflictividad social. En M. Cernada y J. Marcilese (Eds.), Bahía Blanca siglo xx. Historia política, económica y sociocultural (pp. 153-206). Bahía Blanca: EdiUNS