Conflictos de exilio. La frontera como no lugar en La mitad del infierno de Óscar Palacios


Conflicts of exile. The border as non-place in La mitad del infierno by Óscar Palacios


https://doi.org/10.21670/ref.1814014

Autores/as

Palabras clave:

Frontera, literatura, no lugar, Chiapas

Resumen

Este ensayo es un análisis de la novela La mitad del infierno del escritor chiapaneco Óscar Palacios, en el que se examina la representación de la frontera sur de México como no-lugar. El estudio emplea dicha categoría propuesta por Marc Augé. Con base en ella se analizan las múltiples tramas que subyacen en la novela. Además, la hermenéutica de Ricoeur sirve para entender las implicaciones ideológicas que envuelven al lector para representarse al sureste mexicano. Con base en lo anterior, la representación de la frontera sur resulta palimpsesto de lugares (histórico, relacional) donde, según las tramas, se impone la idea de no-lugar como una de las maneras de concebir los límites entre México y Centroamérica.

Abstract

This essay is an analysis of the novel La mitad del infierno by the writer from Chiapas Óscar Palacios, in which the representation of the southern border of Mexico is examined as a non-place. The study employs this category proposed by Marc Augé. Based on it, the multiple plots that underlie the novel are analyzed. In addition, Ricoeur's hermeneutics serves to understand the ideological implications that surround the reader to represent the Mexican southeast. Based on the above, the representation of the southern border is palimpsest of places (historical, relational) where, according to the plots, the idea of non-place is imposed as one of the ways of conceiving the boundaries between Mexico and Central America.

Citas

Aldana, A. (2004). Nudo de serpientes. México: El Animal.

Allier, E. (2008). Lugar de memoria: ¿Un concepto para el análisis de las luchas memoriales? El caso de Uruguay y su pasado reciente. Cuadernos del CLAEH, (96-97), 87-109.

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa.

Berlin, I. (2000). Vico y Herder. Dos estudios en historia de las ideas. Madrid, España: Cátedra.

Beuchot, M. (2013). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.

Castellanos, R. (1962). Oficio de tinieblas. México: Joaquín Mortiz.

Choay, F. y Urrieta, S. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios, 6(12), 157-187.

Coello, A. (2005). Los embustes de San Tanás. México: Coneculta.

Coutiño, C. (2001). La simiente del corsario. México: Fraternidad Corzo.

Fábregas, A. (2005). El concepto de frontera: Una formulación. En A. Basail (Coord.), Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la Frontera Sur de México (pp. 21-51). México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Feldman-Bianco, B., Rivera, L., Stefoni, C. y Villa, M. I. (2011). La construcción social del sujeto migrante en América Latina: Prácticas, representaciones y categorías. Quito, Ecuador: Clacso, Flacso, Universidad Alberto Hurtado, Govern de les Illes Balears.

García, M. del C. (2015). La migración irregular de tránsito desde el derecho y la política en el tiempo global. El caso de México. En M. E. Anguiano y D. Villafuerte (Coords.), Cruces de fronteras. Movilidad humana y políticas migratorias (pp. 52-81). México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Giménez, G. (2009). Materiales para una teoría de las identidades sociales. En G. Giménez, Identidades sociales (pp. 25-51). México: Conaculta.

Gutiérrez, S. N. (2004). Chiapas histórico: De la independencia a la revolución, 1821-1920. México: Secretaría de Educación.

Hernández, G. (2008). Lejanías. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

LaCapra, D. (2005). Escritura de la historia, escritura del trauma. En L.G. Morales (Comp.), Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días) (pp. 443-490). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.

Maldonado, D. (2017). Entre verdad y ficción: Una rosa y dos espinas, de Flavio A. Paniagua y el imperio en Chiapas, de Manuel B, Trens (Tesis). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Miceli, A. (1994). Shalo. México: Nuñez Díaz editor.

Morales, H. (1999). Canción sin letra. México: Coneculta.

Morales, H. (2008). Yucundo, lamento por una ribera. México: Universidad Intercultural de Chiapas.

Morales, A. (2007). La diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central. San José, Costa Rica: Flacso.

Morales, H. (2010). Jovel, serenata a la gente menuda. México: Coneculta.

Morales, J. (2005). La frontera sur en su literatura. Notas para su estudio. En A. Basail (Coord.), Fronteras desbordadas. Ensayos sobre la Frontera Sur de México (pp. 53-85). México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Casa Juan Pablos.

Navarrete, D. (2014). Los No lugares y la arquitectura del espacio turístico. Revista Interiorgráfico de la división de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato. Recuperado de https://www.interiorgrafico.com/edicion/decimo-cuarta-edicion-octubre-2014/los-no-lugares-y-la-arquitectura-del-espacio-turistico

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mèmoire. Santiago, Chile: LOM ediciones y Trilce.

Palacios, A. (1992). Los confines de la utopía. México: Gobierno de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura.

Palacios, A. (1994). Los agravios de su ilustrísima. Memorial dramático en tres actos. México: Instituto Nacional Indigenista.

Palacios, A. (2005). Límites perdidos. México: Coneculta.

Palacios, O. (1982). En memoria de nadie. México: Gaceta editores.

Palacios, O. (1993). La mitad del infierno. México: Instituto Chiapaneco de Cultura.

Paniagua, F. (1991). Una rosa y dos espinas. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Paniagua, F. (2003). Florinda. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Perkowska, M. (2008). Historias híbridas. La nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. Madrid, España: Iberoamericana-Vervuert.

Ramírez, R. (2011). La mara. México: Alfaguara.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.

Sánchez, A. (2005). Invitación a la estética. México: Grijalbo.

Sanfelippo, L. (29 de septiembre de 2011). El trauma en la historia. Razones y problemas de una importancia conceptual. Recuperado de http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/el-trauma-en-la-historia-razones-y-problemas-de-una-importacion-conceptual/

Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Torres-Rivas, E. (2007). La piel de Centroamérica: Una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia. San José, Costa Rica: Flacso.

Valenzuela, J. M. (2015). Identidades culturales: Comunidades imaginarias y contingentes. En J. M. Valenzuela (Coord.), Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización (pp. 89-110). México: El Colegio de la Frontera Norte.

Vásquez, B. y Hernández, M. (20 de mayo de 2013). CC anula condena a Efraín Ríos Montt. Prensa libre. Recuperado de http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/CC-deliberando-resolucion-Rios-Montt_0_922707981.html

Villafuerte, N. (2005). Barcos en Houston. México: Coneculta.

Villafuerte, N. (2008). ¿Te gusta el látex, cielo? México: Conaculta.

Villafuerte, N. (2011). Por el lado salvaje. México: Ediciones B.

Viqueira, J. (1996). María de la Candelaria, india natural de Cancuc. México: Fondo de Cultura Económica.

White, H. (2001). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Young, E. (1992). La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821. México: Alianza editorial.

Zepeda, E. (2006). Las grandes lluvias. México: Fondo de Cultura Económica.

Zepeda, E. (2007). Tocar el fuego. México: Fondo de Cultura Económica.

Zepeda, E. (2012). Sobre esta tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Zepeda, E. (2013). Viento del siglo. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2018-08-20

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Vladimir González Roblero

Mexicano. Historiador y comunicólogo, doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) Actualmente es profesor investigador en la Facultad de Artes de la Unicach, México. Líneas de investigación: historia y literatura, en la que investiga la representación de procesos históricos en el arte, la literatura y la historiografía; e historia de la cultura, periodismo y políticas culturales en Chiapas, en la que investiga la incidencia de las políticas culturales en las prácticas y discursos culturales y artísticos. Su trabajo publicado más recientemente es el capítulo “Novela histórica y levantamientos indígenas en Chiapas. Andamio para la construcción de un siglo histórico literario”.