Conflictos territoriales rurales en las fronteras interétnicas e interculturales de tres departamentos fronterizos de Colombia


Rural territorial conflicts in the interethnic and intercultural borders of three border departments of Colombia


https://doi.org/10.21670/ref.2513171

Autores/as

Palabras clave:

fronteras territoriales, gobernanza intercultural, conflictos territoriales, comunidades étnicas

Resumen

El artículo analiza los conflictos territoriales rurales en fronteras interétnicas e interculturales de La Guajira, Vichada y Putumayo en Colombia, de las dos últimas décadas. Los objetivos son revisar y adoptar conceptos sobre fronteras vinculadas a identidades, ordenamientos territoriales y gobernanza; tipificar, ponderar y geolocalizar conflictos a partir de la base de datos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT); y realizar un análisis comparado para identificar similitudes, disimilitudes y causalidades comunes. Metodológicamente, el estudio avanza en dos momentos: primero, la articulación del marco conceptual con la base de datos de la ANT actualizada a agosto de 2024; segundo, un análisis comparativo sustentado en clasificaciones tipológicas, georreferenciaciones y ponderaciones. Los resultados indican que la conflictividad se concentra en disputas comunidad-particular e interculturales, asociadas con superposición de territorialidades, extractivismo, presencia de actores armados y fallas institucionales. Se concluye que transformar estos conflictos exige fortalecer la gobernanza intercultural y la coordinación institucional.

Abstract

The article analyzes rural territorial conflicts on interethnic and intercultural borderlands in La Guajira, Vichada, and Putumayo in Colombia, focusing on developments from the past two decades. The objectives are to review and adopt concepts of borders linked to identities, territorial planning and governance; to classify, weight and geolocate conflicts using the National Land Agency (ANT, Spanish acronym of Agencia Nacional de Tierras) database; and to conduct a comparative analysis to identify similarities, differences and common causalities. Methodologically, the study unfolds in two stages: first, articulating the conceptual framework with the ANT database updated to August 2024; second, a comparative analysis based on typological classifications, georeferencing and weighting. Results show that conflicts concentrate in community-private and intercultural disputes, associated with overlapping territorialities, extractivism, the presence of armed actors and institutional shortcomings. It is concluded that transforming these conflicts requires strengthening intercultural governance and institutional coordination to ensure more equitable and sustainable territorial arrangements.

Citas

Barth, F. (1976). Prefacio. En F. Barth. (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. https://archive.org/details/barth-fredrik-comp.-los-grupos-etnicos-y-sus-fronteras-ocr-1976/page/n3/mode/2up

Blom, J.-P. (1976). La diferenciación étnica y cultural. En F. Barth. (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 96-110). Fondo de Cultura Económica. https://archive.org/details/barth-fredrik-comp.-los-grupos-etnicos-y-sus-fronteras-ocr-1976/page/n3/mode/2up

Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales. Tomo I. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://www.academia.edu/70940084/Desencuentros_Territoriales_Tomo_I_La_emergencia_de_los_conflictos_inter%C3%A9tnicos_e_interculturales_en_el_departamento_del_Cauca

Duarte, C. (2017, 2 de agosto). Los conflictos territoriales y la urgencia de una jurisdicción agraria. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/los-conflictos-territoriales-y-la-urgencia-de-una-jurisdiccion-agraria

Duarte Torres, C. & Montenegro Lancheros, C. (2020). Campesinos en Colombia. Un análisis conceptual e histórico necesario. En M. Saade. (Ed.), Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición (pp. 119-171). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://vertov14.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/03/conceptualizaciocc81n-del-campesinado_2_web.pdf

Eidheim, H. (1976). Cuando la identidad étnica es un estigma social. En F. Barth (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 50-74). Fondo de Cultura Económica. https://archive.org/details/barth-fredrik-comp.-los-grupos-etnicos-y-sus-fronteras-ocr-1976/page/n3/mode/2up

Equipo de Diálogo Social. (2024). Base de datos de conflictos territoriales de la Agencia Nacional de Tierras actualizada al 22 de agosto de 2024 [Sin publicar]. Agencia Nacional de Tierras.

Fajardo Montaña, D. (1996). Fronteras, colonizaciones, y construcción social del espacio. En C. Caillavet & X. Pachón (Eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 237-282). Institut Français d’Études Andines. https://books.openedition.org/ifea/2509

Giménez, G. (2006, septiembre). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y representaciones sociales, 1(1), 129-144.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada (L. Guinsberg, Trad., 1a. ed., 10a. reimp.). Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1963)

Grimson, A. (2000, noviembre-diciembre). Pensar fronteras desde las fronteras. Nueva Sociedad, (170), 1-5. https://nuso.org/articulo/pensar-fronteras-desde-las-fronteras/

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (s. f.). Lectura territorial región del norte del Cauca. (Serie Reflexiones de terreno del Instituto de Estudios Interculturales). Pontificia Universidad Javeriana de Cali. https://www.javerianacali.edu.co/intercultural/lectura-territorial-region-del-norte-del-cauca

Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good Books.

Londoño Mota, J. E. (2003). La frontera: un concepto en construcción. En C. I. García (Comp.), Fronteras: territorios y metáforas (pp. 61-83). Hombre Nuevo Editores. https://www.academia.edu/12430318/Jaime_E_Londo%C3%B1o_M_La_frontera_un_concepto_en_construcci%C3%B3n

Martín, E. (2001). Grimson, Alejandro (Comp.). Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus/La Crujía, 2000. 348 p. [Reseña de libro]. Horizontes Antropológicos, 7(15), 293-296. https://www.scielo.br/j/ha/a/XXxN6LWkfrZX9bhqBk4byMj/?format=pdf&lang=es

Porcaro, T. & Silva Sandes, E. (Comps.). (2021). Fronteras en construcción. Prácticas sociales, políticas públicas y representaciones espaciales desde Sudamérica. TeseoPress Design. https://www.teseopress.com/fronterasenconstruccion/

Reboratti, C. E. (1990, mayo). Fronteras agrarias en América Latina. Geo Crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 15(87). https://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm

Salizzi, E. (2020). Frontera agraria (América Latina, segunda mitad del s.XX-comienzos s.XXI). En A. Salomón & J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 585-594). Teseo. https://www.researchgate.net/publication/344220511_Frontera_agraria_America_Latina_segunda_mitad_del_sXX_-_comienzos_sXXI

Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 27-56. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3

Descargas

Publicado

2025-09-08

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Allan Bolívar Lobato

Colombiano. Magister en migraciones, mediación y grupos vulnerables (Universidad de Almería). Investigador en la línea de desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Líneas de investigación: desarrollo rural, circuitos de abastecimiento agroalimentarios, pobreza. Publicación reciente: Noriega Talero, J. & Bolivar Lobato, A. (s. f.). Campesinos del Alto Catatumbo: territorialidades, identidades y conflictos (Diarios de campo). Pontificia Universidad Javeriana.

Alen Castaño Rico

Colombiano. Magister en estudios territoriales (Universidad de Caldas). Investigador en la línea de desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Líneas de investigación: desarrollo rural, ordenamiento territorial rural. Publicación reciente: Duarte, C. & Castaño, A. (2020). Territorio y derechos de propiedad colectivos para comunidades rurales en Colombia. Maguaré, 34(1), 111-147.

Carlos Arturo Duarte Torres

Colombiano. Doctorado en sociología por el Instituto de Altos Estudios en Sociedades Latinoamericanas IHEAL Paris III. Director de la línea de investigación desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Líneas de investigación: desarrollo rural, ordenamiento territorial, conflictividades territoriales. Publicación reciente: Baltán, C. & Duarte, C. (2019). Las mesas de interlocución rural: transformaciones de la nación, etnicidad y escenarios de convergencia frente a las conflictividades rurales en Colombia. En I. H. Valencia P. & D. Nieto S. (Eds.), Conflictos multiculturales y convergencias interculturales. Una mirada al suroccidente colombiano (Colección El sur es cielo roto, núm. 18). Editorial Universidad Icesi.

Juan David Jaramillo

Colombiano. Licenciado en ciencia política y en sociología por la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador junior en la línea de desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Líneas de investigación: desarrollo rural, ordenamiento territorial, estrategias de contenido y marketing político.