Políticas mercantiles en espacios reduccionales fronterizos: Modelos, reapropiaciones y disputas (Río de la Plata, siglo XVIII)


Commercial policies in frontier reductions: Models, reappropriations and disputes (Río de la Plata, 18th century)


https://doi.org/10.21670/ref.1803003

Autores/as

Palabras clave:

burocracia borbónica, prácticas mercantiles, reducciones guaraníes, fronteras de Río de la Plata

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el modelo mercantil de intervención borbónica en las reducciones guaraníes atendiendo a las adaptaciones, respuestas y conflictos derivados. La metodología utilizada es el análisis de fuentes históricas desde una perspectiva antropológica. En primer lugar, se esclarecieron  las directrices borbónicas del libre comercio en las misiones guaraníes. En segundo lugar, se plasmaron las controversias existentes entre las autoridades coloniales. Por último, se dieron indicios de la participación indígena en dicho comercio. Las limitaciones estuvieron dadas por el sesgo de las propias fuentes oficiales.  El valor del estudio reside en la realización de un análisis articulado a partir de las normativas, los conflictos y la agencia indígena. Se llegó a la conclusión de que la intermediación política configurada para obstruir el libre acceso de la población misionera al nuevo sistema mercantil  generó un proceso contrario. Asimismo, que este proceso se dio dentro de un poder colonial fragmentado. 

Abstract

The aim of this paper is an analysis of the commercial policy implemented by the colonial bureaucracy on the Guarani Reductions, also the adaptations, responses and conflicts this process originated. The historical sources are analyzed from an anthropological perspective. First, the colonial commercial policies applied on the Guarani missions are put in context. Second, the controversies within the colonial administration are interpreted. Finally, indications of indigenous participation in this trade is described. The bias found in the official documents is a limitation of this study. Its value, however, lies in an analysis which brings together regulations, conflicts and indigenous agency. It is concluded that the political mediation designed to hinder the missionary population’s free access to the new commercial system had the opposite effect.

Citas

Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos I. Madrid, España: Taurus.

Bravo, J. (1872). Colección de documentos relativos a la expulsión de los jesuitas de la República Argentina y del Paraguay, en el Reinado de Carlos III. Madrid, España: Establecimiento Tipográfico de José María Pérez.

Bruno, C. (1991). Las reducciones jesuíticas de indios guaraníes (1609-1818). Rosario, Argentina: Ediciones Didascalia.

Caletti, B. (2015). Milicias y guaraníes en Yapeyú. La defensa de la “frontera del Uruguay” en los albores del siglo XIX. Prohistoria, (23), 47-70.

Carta de Francisco Bruno de Zabala al virrey Nicolás de Arredondo. (13 de marzo de 1790). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 16). Archivo General de la Nación, Candelaria, Argentina.

Carta de Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa al señor conde de Aranda. (14 de octubre de 1768). Colección Biblioteca Nacional (Sala VII, Legajo 255, Documento 3634, foja 10v.). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Carta de Francisco de Paula Sanz al Sr. Gobernador de los pueblos de misiones. (13 de diciembre de 1786). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 2v.). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Carta de Nicolás Arredondo al gobernador de Misiones. (Enero de 1790). División colonia. Sección gobierno (Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 12v). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Carta del teniente de gobernador Manuel de Lasarte y Esquivel a Francisco de Paula Sanz. (21 de abril de 1788). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 11v.). Archivo General de la Nación, San Luis, Argentina.

Carta del Virrey marques de Loreto a Francisco Bruno de Zabala. (15 de diciembre de 1788). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 11v.). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Catafesto, J. O. (2002). O sistema econômico nas sociedades indígenas guarani pré-coloniais. Horizontes Antropológicos, 8(18), 211-253.

Cavieres, E. (2011). Mercados y comercio informal en el Chile de la transición de colonia a república. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Débats. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/60545

Furlong, G. (1936). Cartografía jesuita del Río de la Plata (núm. LXXI). Buenos Aires, Argentina: Talleres S.A., Casa Jacobo Peuser.

Haubert, M. (1991). La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiones del Paraguay. Madrid, España: Editorial Temas de Hoy.

Hernández, J. (1999). Tumultos y motines. La conflictividad social en los pueblos guaraníes de la región misionera (1768-1799). Memoria Americana, (8), 83-100.

“Informe” de Gonzalo de Doblas. (5 de septiembre de1788). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 4). Archivo General de la Nación, Pueblo de Concepción, Argentina.

Informe solicitado por el superintendente general, Francisco de Paula Sanz, sobre la introducción de bebidas y efectos de comercio en los Pueblos de Misiones guaraníes. (1788 y 1789). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Lucena, M. (1996). El reformismo de frontera. En A. Guimerá (Coord.), El reformismo borbónico (pp. 265-292). Madrid, España: Alianza Editorial.

Madrazo, G. (2005). Pacto étnico, rebelión y modernidad en el siglo XVIII. Andes, 16, 27-44.

Maeder, E. (1987). El modelo portugués y las instrucciones de Bucarelli para las misiones de guaraníes. Estudos Ibero-Américanos, XIII(2), 135-150.

Maeder, E. (1992). Misiones del Paraguay, conflicto y disolución de la sociedad guaraní (1768-1850). Madrid, España: Mapfre.

Meliá, B. y Temple, D. (2004). El don, la venganza y otras formas de economía guaraní. Asunción, Paraguay: Centros de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Moraes, M. I. (2007). Crecimiento del Litoral rioplatense colonial y decadencia de la economía misionera: un análisis desde la ganadería. Investigaciones de Historia Económica, (9), 11-44.

Nominas de naturales propuestos para libertad, elaboradas por administradores y curas de los pueblos. (1799 y 1800). (Sala IX, Legajo 18.3.1). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Ortelli, S. (2011). Introducción al dossier: La participación indígena en los mercados iberoamericanos. De la colonia a los primeros años independientes. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Débats. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/60764

Palomeque, S. y Jumar, F. (2007). Dossier Participación indígena y circuitos mercantiles en los espacios coloniales españoles y sus fronteras. Anuario del IEHS, (21).

Poetniz, E. E. (1983). La economía del Yapeyú postjesuítico. Actas de IV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, Argentina: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet.

Poetniz, E. E. y Poetniz, A. (1998). Misiones, provincia guaranítica: defensa y disolución (1768-1830). Posadas, Argentina: Universitaria.

Provisión del teniente de gobernador de este Departamento de San Miguel, Don Manuel de Lasarte y Esquivel, por la queja dada por el cacique Don Agustín Guairaye, pueblo de la Real Corona titulado San Nicolás de Bari. (18 de enero de 1788). (Legajo 17-8-4, sin número de documento). Archivo General de la Nación, Misiones, Argentina.

Quarleri, L. (2009). Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, Jesuitas e Imperios coloniales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Quarleri, L. (2013). Lógicas y concepciones sobre trabajo, acumulación y bienestar en los pueblos guaraníes (Siglos XVII-XVIII). Revista ANOS 90, 20(37), 177-212.

Quarleri, L. (julio de 2017). Violencia física y control de los cuerpos: trabajo, género y poder en pueblos indígenas fronterizos de fines del siglo XVIII. Trabajo presentado en XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Horizontes Revolucionarios. Voces y Cuerpos en Conflicto, Buenos Aires, Argentina.

Reglas para el mejor gobierno de los guaraníes. (1788). Colección Biblioteca Nacional (Sala VII, Legajo 310, Documento 5065, foja 4v). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Respuestas al “Informe” de Gonzalo de Doblas. (5 de septiembre de 1788). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, fojas 4 y 8v.). Archivo General de la Nación, Pueblo de Concepción, Argentina.

Respuestas al “Informe” de Manuel de Lasarte y Esquivel. (5 de septiembre de1788). (Sala IX. Legajo 17-8-6, sin número de documento, fojas 1v, 2 y 2v.). Archivo General de la Nación, San Nicolás, Argentina.

Respuestas al “Informe” de Pedro Castellanos. (s.f.). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 3). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Respuestas al “Informe” del administrador Miguel de Pereyra. (4 de septiembre de 1788. Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 7). Archivo General de la Nación, Apóstoles, Argentina.

Respuestas al “Informe” del administrador Pedro Fontela. (13 de septiembre de 1788). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 8). Archivo General de la Nación, Concepción, Argentina.

Respuestas al “Informe” del administrador Pedro Nolasco Alfaro. (3 de septiembre de 1788). (Sala IX, Legajo 17-8-6, sin número de documento, foja 6v.). Archivo General de la Nación, San Carlos, Argentina.

Sarreal, J. (2014). The Guaraní and Their Missions: A Socioeconomic History. California, Estados Unidos de América: Stanford University Press.

Silva, J. y Escobar, A. (Coords.). (2000). Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII-XIX. México: Instituto Mora, CIESAS.

Susnik, B. (1965). El indio colonial del Paraguay. El guaraní colonial 1. Asunción, Paraguay: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Visita a San Apóstoles de Francisco Bruno de Zabala, capitán de Regimiento de Dragones de Buenos Aires y gobernador de los Treinta Pueblos. (3 de septiembre de 1787). Sala IX, Legajo 39-5-1, documento 259 expediente 20, foja 3). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Visita a San Nicolás de Francisco Bruno de Zabala, capitán de Regimiento de Dragones de Buenos Aires y gobernador de los Treinta Pueblos. (3 de septiembre de 1787). (Sala IX, Legajo 39-5-1, documento 259, expediente 20, foja 3). Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Wallerstein, I. (2004). El moderno sistema mundial. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Wilde, G. (2009). Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires, Argentina: SB Ediciones.

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Lía Quarleri

Argentina. Doctora en Antropología social por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora adjunta en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Líneas de investigación: estudio de las políticas coloniales en la frontera hispano-portuguesa con especial hincapié en las relaciones hispano-indígenas. Publicaciones recientes: New Forms of Colonialism on the Frontiers of Hispanic America: Assimilationist Projects and Economic Disputes (Río de la Plata, Late Eighteenth Century). (2017), D. Tricoire (Ed.). Londres, Nueva York: Palgrave MacMillan.