Capital humano e ingresos en la manufactura de Tijuana y Mexicali, 1994-2001


Human capital and income within Mexicali and Tijuana’s manufacturing sector, 1994-2001


https://doi.org/10.21670/ref.2008.18.a04

Autores/as

  • Claudio Cabrera Universidad Autonóma De Baja California
  • Alejandro Mungaray Universidad Autonóma De Baja California
  • Rogelio Varela Universidad Autonóma De Baja California
  • Emilio Hernández Universidad Autonóma De Baja California

Palabras clave:

educación, escolaridad, experiencia, ingresos, manufactura

Resumen

El presente trabajo analiza los ingresos de los empleados de las manufacturas de Tijuana y Mexicali en función de los niveles de escolaridad y la experiencia laboral a partir de un modelo econométrico de capital humano. Con información proveniente de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), se integró una base de datos de panel representativa con una muestra de 184 observaciones para Tijuana entre 1994 y 2001 (8 años y 23 ramas) y de 112 para Mexicali entre 1998 y 2001 (4 años y 28 ramas). El hecho de que la escolaridad sea más importante que la experiencia laboral en la determinación del nivel de ingresos de los trabajadores de la industria manufacturera para Tijuana y Mexicali, significa que en el mercado de trabajo local el nivel de educación es un criterio fundamental de la negociación salarial.

Abstract

This work study the income of the Tijuana and Mexicali industrial manufacturing worker as a function of the schooling level and work experience through a human capital econometric model. Information from the National Survey of Urban Employment (ENEU), was used in a representative data base with a sample of 184 observations for Tijuana between 1994 and 2001 (8 years and 23 industrial branches) and 112 observations for Mexicali between 1998 and 2001 (4 years and 28 industrial branches). Schooling was most important than work experience in the income determination of the Tijuana and Mexicali industrial workers. This means that in the local labor market, the educational level is a key factor in the wage negotiation.

Citas

Alegría, O. Tito (1992), Desarrollo urbano en la frontera México-US, México, Conaculta.

Ampudia R., Lourdes (2007), “Análisis del mercado de trabajo: comportamiento salarial y su rendimiento de acuerdo al nivel educativo en Ciudad Juárez 1987-1998”, Aportes, año XII, núm. 35, mayo-agosto, pp. 117-130.

Barro, Robert (1994), “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, Quarterly Journal of Economics, vol. CVI, pp. 363-394.

Backstrom, M. y C. Karlsson (1999), Specialisation and Clustering in an Industrial District. The Case of the County of Jonkoping, Jonkoping International Business School, documento de trabajo.

Barceinas P., Fernando (2001), Capital humano y rendimientos de la educación en México, tesis doctoral, Barcelona, España, Universidad Autónoma de Barcelona.

Burgos, B. (2005), Efectos de la apertura externa sobre el mercado laboral de la región noroeste de México, tesis de doctorado en Ciencias Económicas, Tijuana, UABC.

Cabrera, C. (2007), Especialización industrial, calificación laboral e ingresos del trabajo en la manufactura en Baja California, tesis de doctorado en Ciencias Económicas, Tijuana, UABC.

Carrillo, J. y A. Hualde (1998), “Third Generation Maquiladoras? The Delphi-General Motors Case”, Journal of Borderlands Studies, vol. XIII, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.1080/08865655.1998.9695510

Cortez, W. W. (2005), “Dispersión y estabilidad de las diferencias salariales interestatales en México, 1984-2000”, Investigación Económica, vol. LXIV, núm. 253, jul-sep, pp. 123-158.

Feenstra, R. C. y H. H. Gordon (1995), Foreign investment, Outsourcing and Relative Wages, documento de trabajo del NBER, núm. 5121. DOI: https://doi.org/10.3386/w5121

Howells, J. (1999),”Regional Systems of Innovation”, en D. Archibugi, J. Howells y J. Michie (eds.), Innovation Policy in a Global Economy, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511599088.007

Mendoza, J. E. (2002), “Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México”, Comercio Exterior, vol. 52 (4), pp. 300-308.

Meza, L. (1999), “Cambios en la estructura salarial de México en el periodo 1988-1993 y el aumento en el rendimiento de la educación superior”, El Trimestre Económico, vol. LXVI (2), núm. 262, abril-junio, pp. 189-226.

Mincer, J. (1974), Schooling Experience and Earnings, Nueva York, NBER.

_____ (1995), “Economic Development, Growth of Human Capital, and the Dynamics of the Wage Structure”, Journal of Economic Growth, núm. 1, pp. 29-48. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00163341

Mungaray, A. (1997), Organización industrial de redes de subcontratación para pequeñas empresas en la frontera norte de México, México, NAFIN.

_____ (2001), “Especialización económica y promoción empresarial en Baja California”, El Mercado de Valores, vol. 1l (10), pp. 1-27.

_____, P. Moctezuma y R. Varela (2001), “Higher Education and Economic Growth in the California-Baja California Region”, en J.W. Wilkie, E. Alemán y J.G. Ortega (eds.), Statistical Abstract o f Latin America, vol. 37, pp. 1035-1043.

Palacio, J. I. y J. H. Simón (2002), “Dispersión salarial y negociación colectiva en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 20, núm 1. pp. 169-187.

_____(2004), “Dispersión salarial entre establecimientos y desiguladad salarial”, Revista de Economía Aplicada, vol. XII, núm 36, pp. 47- 81.

Urciaga, J. (2002), “Los rendimientos privados de la escolaridad formal en México”, Comercio Exterior, vol. 52 (4), pp. 324-330.

Villavicencio, D. (2002), “La gestión del conocimiento productivo: las normas ISO y los sistemas de aseguramiento de calidad”, Comercio Exterior, vol. 52 (6), pp. 508-520.

Westlund, H. (1999), “An Interaction-cost Perspective on Networks and Territory”, Annals of Regional Science, núm. 33, pp. 93-121. DOI: https://doi.org/10.1007/s001680050094

Wooldridge, M. J. (2001), Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, MIT Press.

Zepeda, M. E. y R. Ghiara (1999), “Determinación del salario y capital humano en México: 1987-1993”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. II (5), pp. 67-116.

Descargas

Publicado

2008-07-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Claudio Cabrera

Cabrera es profesor de tiempo completo en la Escuela de Ingeniería y Negocios de San Quintín de la UABC

Alejandro Mungaray

Profesores de tiempo completo en la FERI-UABC y miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Rogelio Varela

Profesores de tiempo completo en la FERI-UABC y miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Emilio Hernández

Profesores de tiempo completo en la FERI-UABC y miembros del Sistema Nacional de Investigadores.