Territorialidad y fronteras en los aymaras de Tarapacá en Chile. Un espacio al borde del derecho vigente


Territoriality and borders in the Aymaras of Tarapacá in Chile. A space on the edge of current law


https://doi.org/10.21670/ref.2322133

Autores/as

Palabras clave:

territorialidad aymara, relaciones transfronterizas, derecho indígena, convenios internacionales

Resumen

La formación histórica de la frontera habitada por las comunidades aymaras de la región de Tarapacá en el norte Chile se ha configurado de territorialidades diversas culturalmente. Desde la colonización española y posteriormente por las nacientes repúblicas, las fronteras han marcado las dinámicas de la población. No obstante, sus habitantes mantienen prácticas basadas en una movilidad ancestral relacionada a otras divisiones espaciales históricas como parte de su territorialidad, aspecto protegido expresamente en el derecho actual. El objetivo de este trabajo es relacionar la configuración de la zona de frontera desde la cosmopraxis aymara, asumiendo esta realidad desde el concepto de territorialidad que regula las comunidades indígenas transfronterizas en la estructura jurídica internacional. Desde la genealogía como estrategia de análisis, complementada con la dogmática jurídica, se propone que el Estado actúa homogeneizando el espacio transfronterizo, lo que lo sitúa en una zona de incumplimientos jurídicos. Se contemplan casos desde inicios del siglo XXI a 2023.

Abstract

The historical formation of the border inhabited by the Aymara communities of the Tarapacá region in northern Chile has been configured with culturally diverse territorialities. Since Spanish colonization and later by the nascent republics, borders have marked the dynamics of the population. However, its inhabitants maintain practices based on ancestral mobility related to other historical spatial divisions as part of their territoriality, an aspect expressly protected in current law. The objective of this work is to relate the configuration of the border area from the Aymara cosmopraxis, assuming this reality from the concept of territoriality that regulates cross-border indigenous communities in the international legal structure. From genealogy as an analysis strategy, complemented through legal dogmatics, it is proposed that the State acts by homogenizing the cross-border space, which places it in an area of legal non-compliance. Cases are considered from the beginning of the 21st century to 2023.

Citas

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e Historia en una comunidad andina. Sierpe Ediciones, La Paz. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.5247

Aguilar, G. (2017). Los derechos de los pueblo indígenas y la industria extractiva. Rev. direitos fundam. democ., 22(3),34-64. DOI: https://doi.org/10.25192/issn.1982-0496.rdfd.v22i31193

Albo, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile, Estudios Atacameños, 19, 43-73. DOI: https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00003

Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: Trayectorias espaciales y ambientales en debate. En E. Aliste y A. Urquiza (Eds). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp.55-76). RIL editors, Santiago

Álvarez G.; Ovando C., Piñones C. (2020.) Questioned Sovereignty and Challenged Diplomacies: The Case of the Aymara People and the State of Chile Journal of Borderlands Studies. DOI: 10.1080/21622671.2022.2030248 DOI: https://doi.org/10.1080/08865655.2020.1768885

Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Trad. Luis Rodríguez-Piñero y Bartolomé Clavero, Editorial Trotta, Madrid.

Aylwin, J. (2014) Los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra y el territorio en América Latina y el Convenio 169 de la OIT. En J. Aylwin y L. Tamburini editores, Convenio 169 de la OIT. Los desafíos de su implementación en América latina a 25 años de su aprobación. El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: FCE.

Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua Aymara. Cochabamba: CERES. 1984.

Bouysse-Sassagne, T., y Chacama J. (2012). Partición colonial del territorio, cultos funerarios y memoria ancestral en Carangas y precordillera de Arica (siglos XVI-XVII). Chungara, Revista de Antropología Chilena 44(4): 669-689. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000400009

Burman, A (2011). Descolonización aymara Ritualidad y política (2006-2010). Trad. Javier Mendoza, Plural Editores. La Paz, Bolivia.

Cabrera Manuel (2022) Aimaras chilenos y bolivianos pedirán a gobiernos que se abra paso turístico y comercial en Hito 41 Región de Tarapacá Bio Bio , Lunes 29 agosto de 2022 https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-tarapaca/2022/08/29/aimaras-chilenos-y-bolivianos-pediran-a-gobiernos-que-se-abra-paso-turistico-y-comercial-en-hito-41.shtml

Carmona, C. (2006). En fronteras ajenas: El pueblo Aymara en las relaciones chileno-bolivianas. Revista Derecho y Humanidades, 13, 173-186.

Castro, L. (2008). El Estado chileno, los agentes fiscales y el temprano ordenamiento administrativo del espacio andino de la provincia de Tarapacá (1880-1930). Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 40(2) 219-233. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562008000200009

Castro, L. (2017). Demanda de Ciudadanía, construcción de nación y rentismo minero: los planteamientos regionalistas de los habitantes de la provincia peruana de Tarapacá (1827-1874), Temas Americanistas, 39, 37-66.

Cereceda, V. (2010). Una extensión entre el altiplano y el mar. Relatos míticos Chipaya y el norte de Chile, Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 40,101 – 130. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432010000200007

Château J (1978) “Regionalización y Geopolítica. Algunas Reflexiones. Documento de Trabajo” Nº 75/78. Flacso. Santiago, Chile. 257 pp.

Choque, C. y Pizarro E. (2010). Identidades, continuidades y rupturas en el culto al agua y a los cerros en Socoroma, una comunidad andina de los Altos de Arica. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 45, 55 – 74. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100005

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). “Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales”. OEA Documentos oficiales.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros, “El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva” (2020). Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/171), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago.

De munter, K. (2010). Tejiendo reciprocidades: John Murra y el contextualizar entre los Aymara contemporáneos, Chungara Revista de Antropología Chilena, 42 (1), 247-255. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100033

De Marchi Moyano B. y Alvites Baiadera A. (2022). El muro invertido: las zanjas en el límite fronterizo de Chile con Bolivia. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 13(2), 355-384. https://doi.org/10.5209/geop.83407 DOI: https://doi.org/10.5209/geop.83407

Del Popolo Fabiana (2018) Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad Libros de la CEPAL - Desarrollo Social No. 151 DOI: https://doi.org/10.18356/0bf08b7b-es

Diaz, A. (2022) Santuarios Olvidados, en prensa.

Diez , Alejandro (2016) Fronteras y conceptos fronterizos (desde la Historia) Colección: Bibliografía: Frontera Global: guía orientativa 1, Grupo de investigación Frontera Global , Universidad de Alcalá.

Durnston, A (1999). El proceso reduccional en el sur andino: confrontación y síntesis de sistemas espaciales. Revista de Historia Indígena 4, 75-101.

Espinoza, A. (2021). “El Reconocimiento de la Territorialidad Aymara Mediante la Propiedad Ancestral Indígena como Derecho Propio. Comentario a la Sentencia de la Corte Suprema de fecha 12 de febrero de 2020,”. Ius et praxis, revista de Derecho de la Universidad de Talca, 27 (1): 248-258. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122021000100248

Espinoza, Á. (2022). Entre Mallkus y Apachetas. Prácticas demarcatorias en las primeras inscripciones de la propiedad en la comunidad de Cariquima. Estudios atacameños, 68, 19. .https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0019. DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0019

Glave, L. (2017). La cuadratura del círculo y las rendijas del encierro: política de reducción de indios en los Andes en tiempos del virrey Toledo. En A. Saito y C. Rosas (edit.) Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú (pp.103- 146). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, DOI: https://doi.org/10.18800/9786123172251.003

González, S. (2016). (Pay) pampa. La presencia boliviana e indígena en la sociedad del salitre. RIL Editores, Santiago de Chile.

González S. (2012). Sísifo en Los Andes : La (frustrada) integración física entre Tarapacá y Oruro : las caravanas de la amistad de 1958 (1a. ed.). RIL Editores, Santiago de Chile.

Larraín, H. (1975). La población indígena de Tarapaca (norte de Chile) entre 1538 y 1581. Norte Grande, Inst. Geogr., Univ. Católica de Chile 1(3 – 4).

La Estrella de Iquique, (2019) “Comunidades de Colchane piden reabrir el cruce ancestral

entre Chile y Bolivia,”, miércoles 17 de julio, página 3 (En línea) [Fecha consulta: 19.12.2022]

http://www.estrellaiquique.cl/impresa/2019/07/17/full/cuerpo-principal/2/

La Tercera, (2019). “Piñera firma decreto que da atribuciones a las FFAA. Para combatir

narcotráfico en las fronteras”, martes 9 de julio (En línea) [Fecha consulta: 19.12.2022]

Lima, P. y González, B. (2014). Estudios binacionales entre Chile y Bolivia: investigaciones sobre el pasado precolombino y apuntes de la realidad actual de los carangas. Estudios sociales del Noa, 14, 109 – 127.

Mondardo, M. (2021). La lucha por el territorio ancestral continental de los guaraníes transfronterizos en América del Sur. Estudios Fronterizos, 22,

e076. https://doi.org/10.21670/ref.2113076 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2113076

Núñez, Andrés; Arenas; Federico. Sabatini, Francisco. (2013). Producción de fronteras e imaginarios geográficos: de la nacionalización a la globalización de la Cordillera de los Andes. En Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp.111-136). Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, RIL, Santiago.

Ovando Cristian González Sergio (2019) imaginarios geopolíticos en torno al desarrollo regional de Arica Y Parinacota (1960-2014), Interciencia 44(12), 668-675.

Paz Soldán, M. (1878). Verdaderos Limites entre el Perú́ y Bolivia. Imprenta Liberal, Lima.

Piñones C, Muñoz W, Mansilla MA. (2018).El mal paraje y la mala hora: notas sobre la violencia naturalista hacia el saber médico andino. Salud Colectiva, 14(2):211-224. doi: 10.18294/sc.2018.1490. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1490

Riquelme D., Ovando C. (2022) La Integración Fronteriza Pica – Llica y la Gran Jacha Qhathtu Sillajhuay Mallku Hito 41 Tarapacá in Situ .11 de noviembre de 2022

https://tarapacainsitu.cl/contenido/1665/la-integracion-fronteriza-pica-llica-y-la-gran-jacha-qhathtu-sillajhuay-mallku-h

Rouviere, L. (2014). Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia), Trace, 65, 37-50. DOI: https://doi.org/10.22134/trace.65.2014.48

Sanhueza, C. (2004). Medir, amojonar, repartir: territorialidades y prácticas demarcatorias en el camino incaico de atacama. Chungara, 36(2), 483-494. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000200018

Serje de la Ossa, M. (2017) “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003

América Latina”. Revista de geografía Norte Grande, 66, 33-48.

Sohn, C. (2014). Modelling Cross-Border Integration: The Role of Borders as a Resource. Geopolitics, 19 (3),587-608. DOI: 10.1080/14650045.2014.913029 DOI: https://doi.org/10.1080/14650045.2014.913029

Van Kessel, J. (1990) “Los aymaras bajo el Régimen Militar de Pinochet (1973-1990)”. Cuaderno de Investigación Social N°29 del Centro de Investigación de la realidad del norte, Iquique.

Wachtel, N. (2001). El Regreso de los Antepasados. Los indios Urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Editorial Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Territorialidad y fronteras en los aymaras de Tarapacá en  Chile

Descargas

Publicado

2023-11-13

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Alvaro Daniel Espinoza Collao

Chileno. Doctorado en derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico e investigador en la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá. Líneas de investigación: derechos indígenas y territorialidad aymara. Publicación reciente: Espinoza, A. (2022). Entre mallkus y apachetas. Prácticas demarcatorias en las primeras inscripciones de la propiedad en la comunidad de Cariquima. Estudios Atacameños, 68, Artículo e5189. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0019

Cristian Ovando Santana

Chileno. Doctor en estudios internacionales por la Universidad del País Vasco. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá, Chile. Líneas de investigación: estudios fronterizos, paradiplomacia y geopolítica crítica. Publicación reciente: Ovando, C., González Miranda, S. & González Pizarro, S. (2023). El viaje del canciller Choquehuanca al puerto de Arica: expresión de incidente diplomático desde una lectura social-local. Secuencia, (116), Artículo e2023. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2023