Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración
Diversity and interculturality: The indigenous school in the context of migration
https://doi.org/10.21670/ref.1901022
Palabras clave:
diversidad cultural, interculturalidad, espacio escolar, discriminación étnico-racial e inferiorización simbólicaResumen
El objetivo del artículo es describir y analizar la diversidad cultural en escuelas indígenas y los retos de la interculturalidad frente a la discriminación étnico-racial. Metodológicamente, el artículo se basa en una encuesta sobre diversidad cultural a una muestra de 14 escuelas y en 21 grupos focales, con alumnado y docentes de las 70 escuelas del sistema de educación indígena en Baja California. Los hallazgos señalan una diversidad cultural escolar alimentada por los mismos elementos que surgen como objetos de discriminación étnico-racial y migrante como base de la construcción inferiorizada de la categoría indígena —migrante y nativo—, en torno a la práctica de alguna lengua indígena, el color de la piel y su ancestralidad. Algunas limitaciones del artículo provienen de su atención a la población del alumnado y aunque considera la interacción docente, no analiza la diversidad de ese actor en el espacio escolar.Abstract The objective of the article is to describe and analyze cultural diversity in indigenous schools and the challenges of interculturality in the face of ethnic-racial discrimination. Methodologically, the article is based on a survey on cultural diversity to a sample of 14 schools and in 21 focus groups, with students and teachers of the 70 schools of the indigenous education system in Baja California. The findings point to a school cultural diversity fed by the same elements that emerge as objects of ethnic-racial and migrant discrimination as the basis of the inferiorized construction of the indigenous —migrant and native category—, around the practice of some indigenous language, the skin color, and ancestrality origin. Some limitations of the article come from its attention to the population of the students and although it considers the teaching interaction, it does not analyze the diversity of that actor in the school space.
Citas
Abigail. (3 de abril de 2014). Por Daniela Rentería, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México.
Aguilar, J. (2012). Diferencia racial en docentes de educación básica de Tijuana y Tecate. Un estudio exploratorio. Culturales, VIII(15), 47-80.
Barabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárbaro: De la etnografía al indigenismo, Alteridades, 10(19), 9-20.
Bertely, M. (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Bertely, M., Gasché, J. y Podestá, R. (Coords.). (2008). Educando en la diversidad Cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito, Ecuador: Abya Yala, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bonfil, G. (1989). México profundo: Una civilización negada. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1984). La distinción: una crítica social del juicio del gusto. París, Francia: Minuit.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de “Identidad”. Apuntes de Investigación del CECyP, (7).
Castro, G. (2002). La formación de los educadores que atienden a las niñas y niños migrantes en el noroeste de México: Una preocupación actual. En F. Soberanes, I. Seda y J. Viveros (Eds.), Primer Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural. Memorias (pp. 261-265). México: Educación Indígena e Intercultural, Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación.
Cedillo, S., García, H., Márquez, A., Pérez, E., Reyes, S. y Sachezllanes, P. (2002). Educación intercultural: Una propuesta para la población infantil migrante. En Foro Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. Recuperado de http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/conafe.pdf
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB). (2004). Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. México: Secretaría de Educación Pública.
Corona, R. y Serrano, A. (2010). Cuantificación y perfil sociodemográfico de los hogares en condición indígena en el municipio de Tijuana. En L. Velasco (Coord.), Tijuana indígena. Estudio sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena a la ciudad (pp. 23-53). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Corona, S. y Barriga, R. (2004). Introducción. En S. Corona y R. Barriga (Coords.), Educación indígena en torno a la interculturalidad (pp. 9-18). México: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma Metropolitana, Petra.
Coubès, M., Vela. R. y Velasco, L. (2010). Integración espacial y sociocultural de la población indígena a la vida urbana. En L. Velasco (Coord.). Tijuana indígena: Estudio sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena a la ciudad (pp. 57-90). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Czarny, G. (2008). Pasar por la escuela: Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz-Polanco, H. (1978). Indigenismo, populismo y marxismo. Nueva Antropología, III(9), 7-32.
Dietz, G. y Mateos, S. (2013). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Dietz, G., Mendoza, G. y Téllez, S. (2008). Introducción. En G. Dietz, G. Mendoza y S. Téllez (Eds.), Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas (pp. 7-19). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercltural para la ciudad? El Departamento de Educación Indígena en Nuevo León. Frontera Norte, 19(38), 63-90.
Garduño, E. (2003). Los indígenas en el norte de México: Ícono de una era transnacional. En J. M. Valenzuela (Coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 130-168). México: Fondo de Cultura Económica.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Hernández, M. del C. (31 de marzo de 2014). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Valle de San Quintín, Baja California, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). Principales resultados por localidad (ITER). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Jorge. (4 de abril de 2014). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Camalú, Ensenada, Baja California, México.
Josué. (30 de junio de 2014). Por Daniela Rentería, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, El Mayor Cucapá, Mexicali, Baja California, México.
Juan. (30 de septiembre de 2014). Por Laura Velasco y Daniela Rentería, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Playas de Rosarito, Baja California, México.
Lestage, F. y Pérez, T. (2000). Una escuela bilingüe ¿Para quién? El caso de los migrantes indígenas en Tijuana, B.C. Ponencia presentada en el seminario Dinámicas de la población indígena en México: Problemáticas contemporáneas, México, Distrito Federal.
López, A. (Abril de 2015). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Camalú, Ensenada, Baja California, México.
López-Bonilla, G. y Tinajero, G. (2011). Los maestros indígenas ante la diversidad étnica y lingüística en contextos de migración. Cuadernos Comillas, (1), 5-21.
Martínez, E. (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática? Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVI(141), 103-131.
Martínez, R. y Rojas, A. (2006). Indígenas urbanos en Guadalajara: Etnicidad y escuela en niños y jóvenes otomíes, mixtecos y purépechas. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Coords.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural (pp. 69-93). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social.
Medina, P. (2007). Configuración de fronteras, interculturalidad y políticas de identidad. Niñ@s indígenas, escuela y migración (México). Tramas, (28), 171-194.
Muñoz, H. (2001). Interpretación de la educación indígena bilingüe en México. En H. Muñoz (Ed.), Un futuro desde la autonomía y la diversidad (pp. 307-337). México: Universidad Veracruzana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). Directrices de la UNESCO sobre educación intercultural. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf
Pedro. (3 de abril de 2014). Por Daniela Rentería, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México.
Peña, G. de la (2005). Social and Cultural Policies. Toward Indigenous Peoples: Perspectives from Latin America. The Annual Review of Anthropology, (34), 717-739.
Ramírez, J. y Lara, J. (2009). Experiencias innovadoras en educación intercultural. En Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural. Memoria (vol. II, pp. 75-82). México: Comité Promotor del Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación, A. C. Recuperado de https://www.scribd.com/document/180677616/Vol-2
Saldívar, E. (2006). Estrategias de atención a la diferencia étnica en escuelas primarias del D.F. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Coords.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural (pp. 99-123). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social.
Sánchez, G. (22 de abril de 2014). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Camalú, Ensenada, Baja California, México.
Sandoval, F. (2004). Interculturalidad, una mirada desde abajo. Las relaciones interculturales de una comunidad indígena de Oaxaca, México. En S. Corona y R. Barriga (Coords.), Educación indígena en torno a la interculturalidad (57-65). México: Universidad de Guadalajara, Municipio de Zapopan, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Santiago, R. (23 de abril de 2014). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Camalú, Ensenada, Baja California, México.
Sarmiento, Z. (4 de abril de 2014). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, San Quintín, Ensenada, Baja California, México.
Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9-13.
Sistema Educativo Estatal (SEE). (2012). Principales cifras estadísticas 2011-2012. Recuperado de http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/2012/index_files/slide0001.htm
Soto, C. (24 de enero 2014). Por Daniela Rentería, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Playas de Rosarito, Baja California, México.
Stavenhagen, R. (2006). La presión desde abajo: Derechos humanos y multiculturalismo. En D. Gutiérrez (Coord.), Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas (pp. 213-240). México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Siglo XXI.
Suriel. (4 de abril de 2014). Por Laura Velasco, Diagnóstico y evaluación de las estrategias escolares para la interculturalidad: Experiencias locales ante la diversidad cultural de Baja California [Grupo focal]. El Colegio de la Frontera Norte, Camalú, Ensenada, Baja California, México.
Velasco, L. (2010). Población indígena, migración e integración social a la ciudad de Tijuana. En L. Velasco (Coord.), Tijuana indígena: Estudio sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena a la ciudad (pp. 7-22). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Velasco, L. y Coubès, M. (2006). Atención educativa intercultural a toda la infancia en migración interna: estudio de caso de Baja California. Manuscrito. Reporte de Investigación. México: El Colegio de la Frontera Norte, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Sistema Educativo Estatal, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Instituto Nacional de Educación para Adultos, Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
Velasco, L. y Hernández, C. (2018). Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur. México: El Colegio de la Frontera Norte, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Velasco, L. y Rentería, D. (2015). Diagnóstico sobre la diversidad cultural y las prácticas de discriminación en la comunidad escolar. México: El Colegio de la Frontera Norte, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Educación Indígena.
Velasco, L., Zlolniski, C. y Coubès, M. L. (2014). De jornaleros a colonos: Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. México: El Colegio de la Frontera Norte, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Verdery, C. (1994). Ethnicity, Nationalism and State-making. Ethnic Groups and Boundaries: Past and Future. En H. Vermeulen y C. Govers (Eds.), The Anthropology of Ethnicity (pp. 33-58). Ámsterdam, Países Bajos: M. Nijhoff International, Spinhuis.
Villoro, L. (1996). Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial. En S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres Editores.
Wieviorka, M. (2003). Diferencias culturales, racismo y democracia. En D. Mato (Coord.), Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización (pp. 17-32). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.