Mexico-Guatemala border mobility as represented in the everyday lives of Central American workers


La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos


https://doi.org/10.21670/ref.2016.34.a02

Authors

Keywords:

transborder mobility, everyday life, trajectories, Central American workers, southern border

Abstract

This study explores the human mobility experience of transborder workers who travel to localities in Chiapas for the purpose of working in a specific economic sector. The workers, who are primarily Central Americans, experience everyday life trajectories that are shaped by mobility practices linked to migratory, labor, and private spheres. From the social perspective of everyday life, the author seeks to analyze this sector's border crossing experience, which occurs in one of the most important regions with regard to population flow: the southern border between Mexico and Guatemala. A labor market has been formed in this region in which some social actors are able to construct ways of life based on their daily mobility and their recognition of a difficult and controlled spatial and temporal dimension.

Resumen

Este trabajo está centrado en explorar la experiencia de la movilidad humana de los trabajadores transfronterizos que viajan a localidades de Chiapas para trabajar en algún sector económico específico. Los trabajadores, en su mayoría centroamericanos, experimentan trayectorias de la vida cotidiana bajo determinadas prácticas de movilidad que involucran ámbitos migratorios, laborales y privados. Se busca analizar, desde la perspectiva social de la vida cotidiana, la experiencia del cruce fronterizo de este sector en una de las regiones más importantes en cuanto a flujo poblacional se refiere: la frontera sur entre México y Guatemala. Espacio en el cual se ha configurado un mercado laboral donde algunos actores sociales son capaces de construir formas de vida a partir de su movilidad cotidiana y su reconocimiento de una dimensión espacial y temporal difícil y controlada.

References

Ancheita, A. y Bonnici, G. (2013). ¿Quo Vadis? Reclutamiento y contratación de trabajadores migrantes y su acceso a la seguridad social: dinámicas de los sistemas de trabajo temporal migratorio en Norte y Centroamérica. México: Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración.

Ángeles, H. (2004). La frontera sur de México y las migraciones latinoamericanas. En F. Hidalgo (Edit.), Migraciones, un juego con cartas marcadas (pp. 191-213). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Anguiano, M. E. (2008). Chiapas: territorio de inmigración, emigración y tránsito migratorio. Papeles de Población, 14(56), 215-232.

Ares, S. E. (2010). Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19),27-40.

Ariza, M. y Velasco, L. (2012). El estudio cualitativo de la migración internacional. En M. Ariza y L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica, por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 11-47). México: Universidad Autónoma de México y el Colegio de la Frontera Norte.

Arriola, A. M. (1995). Tapachula “La perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Barragán, A. N. (2014). Herramienta metodológica de investigación territorial para las ciencias sociales [Manuescrito inédito]. Recuperado de http://www.estudiosecologistas.org/documentos/ARTICULO_CARTOGRAF%C3%8DA_SOCIAL_ULTIMO_PUBLICACI%C3%93N.pdf

Campos, A. y Odgers, O. (2012). Crossing the border: Mobility as a resource in the Tijuana/San Diego and Tecún Umán/Tapachula regions. Estudios Fronterizos, 13(26), 9-32.

Casillas, R. y Castillo, M. Á. (1989). Mitos y realidades sobre las migraciones centroamericanas a Chiapas. En L. Hernández y J. M. Sandoval (Comps.), El redescrubrimiento de la frontera sur (pp. 373-390). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Castillo, M. Á. (2008). La frontera México-Guatemala: un en torno de asimetrías, desigualdades sociales y movilidad poblacional. En Cambiando perspectivas: de la gestión de flujos a la construcción de políticas de migración con enfoque de desarrollo (pp. 73-112). México: Sin Fronteras Institución de Asistencia Privada, Universidad Autónoma de Zacatecas, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Miguel Ángel Porrúa.

Castillo, M. Á., Lattes, A. y Santibáñez, J. (1998). Migración y frontera. México: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Asociación Latinoamericana de Sociología.

Durand, J. (2010). Balance migratorio en América Latina. En J. Durand y J. A. Schiavon (Eds.), Perspectiva migratoria. Un análisis interdisciplinario de la migración internacional (pp. 25-68). México: Colección Coyuntura y Ensayo, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Fábregas, A. (1985). La formación histórica de la frontera sur. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste.

Fábregas, A. (2005). El concepto de frontera: una formulación. En A. Basil (Coord.), Fronteras desbordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México (pp. 21-52). México: Juan Pablos Editor.

Fernández, C. (2006). Building migratory trajectories: Guatemalans, Salvadorians and Hondurans at the southern mexican border (Tesis doctoral). Departamento de Sociología, Universidad Essex, Reino Unido.

Foucault, M. (1994). The order of things: An archaeology of the human sciences. Nueva York: Vintage Books.

Grimson, A. (2003). Disputas sobre fronteras. En S. Michaelsen y D. Johnson, Teoría de la frontera (pp. 13-24). España: Gedisa.

Guillen, D. (2005). Chiapas: Frontera en movimiento. México: Instituto Mora.

Heller, A. (1984). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Grijalbo.

Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI.

Ibarra, M. (2014). De Coyula a Nueva York: La construcción de espacios sociales transnacionales. Un análisis desde los imaginarios y las prácticas sociales de jóvenes (Tesis doctoral). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México.

Instituto Nacional de Migración, Unidad de Política Migratoria, Consejo Nacional de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Prevención Social, (2013). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México, 2011, serie histórica 2006-2011. México: Autor.

Jiménez, M. A. (2009). Potencialidades de la medición cotidiana a tráves de los censos. Notas de Población, 36(88), 163-185.

Kauffer, E. (2012). Entre vulnerabilidad, reproducción de la subordinación y cambios alentadores: género y migración de tres flujos de la frontera sur de México. En M. L. Rojas Weisner y E. Tuñón (Coords.), Género y migración (pp. 67-92). México: El Colegio de la Frontera Sur.

León, E. (2000). El tiempo y espacio en teorías modernas sobre la cotidianeidad. En A. Lindón (Coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, (pp. 45-77). México: Anthropos, El Colegio Mexiquense, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México.

Lindón, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbano. El Valle de Chalco. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: Anthropos, El Colegio Mexiquense, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México.

Maffesoli, M. (1979). La Conquête du présent. Pour une sociologie de la vie quotidienne. París: Presses Universitaires de France.

Martínez, O. J. (1990). Transnational fronterizos: Cross‐Border linkages in Mexican border society. Journal of Borderlands Studies, 5(1), 79-94.

Martinez, O. J. (1994). Border people: Life and society in the U.S.-México borderlands. Tucson, Estados Unidos: University of Arizona Press.

Módenes, J. A. (2008). Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales metodológicos para la Geodemografía. Estudios Geográficos, 69(264), 157-178.

Morales, A. (1996). Dynamic identities in hetrotropia. En J. A. Gurpegui (Comp.) Alejandro Morales: Fiction past, present, future perfect, (pp. 14-27). Arizona, Estados Unidos: Bilingual Review.

Morales, A. (2003). Globalización y migraciones transfronterizas en Centroamérica. Estudios Sociales y Humanísticos, 1(1), 45-68.

Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Frontera Norte, 21(42), 7-30.

Ordóñez, C. E. (2007). Economía informal y sistema fronterizo en dos espacios locales situados en la frontera de Guatemala con México. Revista de Geografía Agrícola, (38), 85-100.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2011). Informe sobre Desarrollo Humano México 2011. México: Autor.

Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Rivas, J. (2008). Tejiendo redes frente al riesgo y la vulnerabilidad, migrantes centroamericanos y organizaciones civiles de apoyo en Tapachula, Chiapas, (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sur, México.

Rivas, J. (2013). ¿Víctimas nada más?, migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas. Nueva Antropología, 24(74), 9-38.

Rivera, C. (2014). Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Rojas, M. L. (2011). Haciendo distinciones en la dinámica migratoria. Ecofronteras, (41), 12-15.

Rojas, M. L. y Ángeles, H. (2012). La situación de las mujeres migrantes en la frontera de México con Guatemala. En M. L. Rojas y E. Tuñón (Coords.), Género y Migración (pp. 67-92). México: El Colegio de la Frontera Sur.

Stephen, L. (2012). Investigación en colaboración y su aplicación a la investigación de género en organizaciones transfronterizas. En M. Ariza y L. Velasco, Metodología cualitativa y su aplicación empírica, por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 187-240). México: Universidad Autónoma de México, El Colegio de la Frontera Norte.

Toussaint, M. (1997). Justo Rufino Barrios, la unión centroamericana y el conflicto de límites México-Guatemala. En P. Bovin (Coord.), Las fronteras del Istmo. Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central (pp. 91-96). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Valenzuela, J. (1998). Nuestros piensos. Culturas populares en la frontera México-Estados Unidos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Vélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.

Vericat, I. (2007). Bajo el Tacana, La otra frontera: México/Guatemala. México: Ediciones Sin Nombre.

Vila, P. (2000). Crossing borders. Reinforcing borders: Social categories, methapors and narrative identities on the US-México frontier. Estados Unidos: University of Texas Press.

Villafuerte, D. y García, M. C. (2014). Migración, derechos humanos y desarrollo, aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica. México: Juan Pablos Editor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Wilson, T. M. y Hastings, D. (2000). Nation, state and identity at international borders. En T. M. Wilson y D. Hastings (Edits.), Border Identities. Nation and state at international frontiers, (pp. 1-30). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Entrevistas

Adela R. (9 de julio de 2012). Entrevista de D. Ramos. [Cinta de audio]. La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos. Tapachula, Chiapas, México.

Carlos C. (7 de junio de 2012). Entrevista de D. Ramos. [Cinta de audio]. La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos. Malacatán, San Marcos, Guatemala.

Guadalupe M. (5 de junio de 2012). Entrevista de D. Ramos. [Cinta de audio]. La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos. Tapachula, Chiapas, México.

Josefina G. (20 de diciembre de 2012). Entrevista de D. Ramos. [Cinta de audio]. La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos. Tapachula, Chiapas, México.

Ramón H. (27 de mayo de 2012). Entrevista de D. Ramos. [Cinta de audio]. La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos. Tecún Umán, San Marcos, Guatemala.

Published

2016-07-01

Issue

Section

Articles
Share

Author Biography

Diego Noel Ramos Rojas

A Mexican national, he is a professor in the Communication of Science and Culture at the Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente; he holds his undergraduate degree in Communication Sciences from the Universidad Autónoma de Chiapas and is affiliated with the Department of Communication and Psychology, in the Centro Universitario La Ciénega, Universidad de Guadalajara. His publications include the following: "Daily tactics of Central American workers in border localities between Mexico and Guatemala" ("Tácticas cotidianas de los trabajadores centroamericanos en las localidades limítrofes entre México y Guatemala") published in the journal Iberoforum and "Newsworthy frames in the media coverage of transmigration in Mexico" ("Encuadres noticiosos en la cobertura mediática de la transmigración en México (2009-2011)") published in the journal Razón y Palabra. His areas of research include communication, migration and everyday life.