Norte de Santander: illegal arms trafficking and border closure, 2015-2022
Norte de Santander: tráfico ilegal de armas y cierre de fronteras, 2015-2022
https://doi.org/10.21670/ref.2512170
Keywords:
border closures, corruption, illegal arms trafficking, seizures, unofficial routesAbstract
From the perspective of security studies, and with a pragmatic and constructivist theoretical approach, this article analyzes the characteristics of illegal arms trafficking in Norte de Santander (Colombia) during the border closure (2015-2022), in order to understand its evolution and determine the impact of the border closure on this crime. Using a mixed methodology, data from the Global Study on Firearms Trafficking 2020, statistics on non-administrative arms seizures by the Colombian National Police, and interviews with National Army officers who served in this region during the period studied were used. The results show that trafficking persisted through unofficial routes, and that corruption in sectors of the Venezuelan armed forces was key to the continuation of this crime. Revolvers and shotguns prevail in the seizures, especially concentrated in border municipalities such as San José de Cúcuta, Tibú and Puerto Santander.Resumen
Desde la perspectiva de los estudios de seguridad, y con un enfoque teórico pragmático y constructivista, este artículo analiza las características del tráfico ilegal de armas en Norte de Santander (Colombia) durante el cierre de fronteras (2015-2022), con el fin de comprender su evolución y determinar el impacto del cierre fronterizo en este delito. Con una metodología mixta, se usaron datos del Global Study on Firearms Trafficking 2020, estadísticas sobre incautaciones no administrativas de armas de la Policía Nacional de Colombia y entrevistas a oficiales del Ejército Nacional que durante el periodo estudiado prestaron su servicio en esta región. Los resultados muestran que el tráfico continuó mediante rutas no oficiales, y que la corrupción en sectores de las fuerzas armadas venezolanas fue clave para la continuidad de este delito. En las incautaciones prevalecen revólveres y escopetas, concentradas especialmente en municipios fronterizos como San José de Cúcuta, Tibú y Puerto Santander.References
Acuña Lopez, R. J. (2021, abril). El tráfico ilegal de armas como una amenaza a la seguridad integral del Estado. Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 14(1), 56-66. https://doi.org/10.24133/age.n14.2021.05 DOI: https://doi.org/10.24133/age.n14.2021.05
Aguirre Tobón, K. (2011). El tráfico de armas en Colombia: una revisión desde los orígenes a los destinos. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (10), 36-59. https://doi.org/10.17141/urvio.10.2011.1142 DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.10.2011.1142
Alda Mejías, S. (2020). La cultura de la legalidad como motor dinamizador de la seguridad, el desarrollo y la gobernabilidad. En S. Alda Mejías, C. Sampo & G. Rodríguez Sánchez Lara (Coords.), La seguridad en el marco del estado de derecho (pp. 29-59). Universidad de las Américas Puebla. https://tinyurl.com/mrkbw8ub
Alda Mejías, S. (2021). La cultura del privilegio y la privatización de las funciones públicas, elementos esenciales para la gobernanza criminal. En S. Alda Mejías (Coord.), Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina (pp. 97-103). Fundación Friedrich Naumann / Real Instituto Elcano. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/04/actores-implicados-en-gobernanza-criminal-en-america-latina.pdf
Ardila, M., Lozano, J. I. & Quintero, M. A. (2021). Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana [Dossier]. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 37-57. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4676 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4676
Arenas Piedrahita, A. J., Vargas González, F. C., Rondón Narváez, E. A. & Ramos Hinestrosa, C. E. (2022). Delincuencia organizada transnacional en la frontera colombo-venezolana. En L. A. Erazo Patiño, X. A. Cujabante Villamil & A. J. Arenas Piedrahita (Eds.), Colombia: avances y desafíos frente a la delincuencia organizada transnacional (pp. 61-86). Sello Editorial Esmic. https://doi.org/10.21830/9786289544602.03 DOI: https://doi.org/10.21830/9786289544602.03
Arias, E. D. & Barnes, N. (2017). Crime and plural orders in Rio de Janeiro, Brazil. Current Sociology, 65(3), 448-465. https://doi.org/10.1177/0011392116667165 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392116667165
Arjona, A., Kasfir, N. & Mampilly, Z. (2015). Introduction. En A. Arjona, N. Kasfir & Z. Mampilly (Eds.), Rebel governance in civil war (pp. 1-20). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316182468.001
Barnes, N. (2017). Criminal politics: an integrated approach to the study of organized crime, politics, and violence. Perspectives on Politics, 15(4), 967-987. https://doi.org/10.1017/S1537592717002110 DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592717002110
Boo, G. & Hideg, G. (2023, 4 de diciembre). Turning tides: a new surge in global violent deaths. Small Arms Survey. https://tinyurl.com/2an9evgh
Broadhurst, R., Foye, J., Jiang, C. & Ball, M. (2021, marzo). Illicit firearms and other weapons on darknet markets. Trends & issues in crime and criminal justice, (622). https://tinyurl.com/37rp7a2y DOI: https://doi.org/10.52922/ti78009
Bustos Moreno, A. (2016). Consecuencias económicas y sociales del cierre fronterizo del 19 de agosto de 2015 al 13 de agosto de 2016 en la frontera colombo-venezolana: Un estudio comparado entre los pasos fronterizos del Puente Internacional Simón Bolívar (Norte de Santander-Táchira); Puente Internacional Francisco de Paula (Norte de Santander-Táchira); Puente Internacional José Antonio Páez (Arauca-Apure); y el paso fronterizo de Paraguachón (Guajira-Zulia) [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/items/7feb4ee8-b3d0-42b4-87be-78231d714e70
Celi Jimenez, F. (2020). Nuevas amenazas para el Ecuador en la frontera norte. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 13(1), 95-104. https://doi.org/10.24133/age.n13.2020.09 DOI: https://doi.org/10.24133/age.n13.2020.09
Chainey, S. P., Pezzuchi, G., Guerrero Rojas, N. O., Hernandez Ramirez, J. L., Monteiro, J. & Rosas Valdez, E. (2019). Crime concentration at micro places in Latin America. Crime Science, 8, Artículo 5. https://doi.org/10.1186/s40163-019-0100-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s40163-019-0100-5
Contento Rubio, M. R. (2019). Estadística con aplicaciones en R. Editorial Utadeo. http://hdl.handle.net/20.500.12010/21660
Decreto 2535 de 1993 por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos. Diario Oficial, núm. 41.142, 17 de diciembre de 1993 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1540
Delegada para prevención de riesgos y sistema de alertas tempranas. (2018a, 25 de enero). Ficha de alerta temprana (Inminencia 014-18). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91629
Delegada para prevención de riesgos y sistema de alertas tempranas. (2018b, 4 de abril). Ficha de alerta temprana (Inminencia 032-18). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91590
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2018c, 19 de abril). Ficha de alerta temprana (Estructural 040-18). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91714
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2019a, 15 de febrero). Ficha de alerta temprana (Estructural 011-19). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91757
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2019b, 12 de marzo). Ficha de alerta temprana (Inminencia 014-19). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91598
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2019c, 2 de junio). Ficha de alerta temprana (Inminencia 024-19). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91603
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2019d, 12 de septiembre). Ficha de alerta temprana (Inminencia 037-19). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91606
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2020a, 13 de marzo). Ficha de alerta temprana (Inminencia 011-20). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91663
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2020b, 4 de agosto). Ficha de alerta temprana (Estructural 034-20). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91744
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2020c, 5 de agosto). Ficha de alerta temprana (Estructural 035-20). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91745
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2020d, 26 de noviembre). Ficha de alerta temprana (Estructural 050-20). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91784
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2021a, 9 de febrero). Ficha de alerta temprana (Estructural 004-21). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91792
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2021b, 22 de octubre). Ficha de alerta temprana (Estructural 025-21). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91813
Delegada para prevención de riesgos y sistemas de alertas tempranas. (2022, 12 de septiembre). Ficha de alerta temprana (Estructural 026-22). Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Defensoría del Pueblo / Banco Interamericano de Desarrollo. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91848
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Información pobreza monetaria nacional 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria/pobreza-monetaria-2022
Espinel-Rubio, G. A., Mojica-Acevedo, E. C. & Niño-Vega, N. C. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 95-109. https://doi.org/10.5209/esmp.71471 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.71471
Feldmann, A. E. & Luna, J. P. (2022). Criminal governance and the crisis of contemporary Latin American States. Annual Review of Sociology, 48, 441-461. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-124931 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-124931
Fundación Ideas para la Paz. (2017, 15 de julio). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición: radiografía necesaria. https://tinyurl.com/yqlv86rp
Fundación Ideas para la Paz. (2018). Inseguridad, violencia y economías ilegales en las fronteras. Los desafíos del nuevo gobierno. https://storage.ideaspaz.org/documents/fip_seguridad_fronteras.pdf
Fundación Ideas para la Paz. (2023). Colombia: un gran mercado de armas sin incentivos para reducirlo. https://tinyurl.com/ylzhj52u
García Pinzón, V. & Trejos, L. F. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, (105), 89-115. https://journals.openedition.org/colombiaint/1110 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint105.2021.04
Gariglio, D. (2023). Tráfico de armas en Colombia: un problema multicausal con soluciones multidimensionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 18(1), 57-70. https://doi.org/10.18359/ries.6370 DOI: https://doi.org/10.18359/ries.6370
Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2021). Índice global de crimen organizado 2021. https://tinyurl.com/9s549a94
Guhl Corpas, A. E. (2017). Cómo utilizar herramientas geográficas (SIG y GPS) para visualizar la ubicación de fenómenos de interés en el espacio. En P. Páramo Bernal (Comp.), La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de la información (pp. 233-244). Universidad Piloto. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.22 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.22
Hava García, E. (2019). El control penal de las armas: análisis del capítulo V del título XXII del Código Penal. Tirant lo Blanch.
Hernández, G. & Orozco Reynoso, Z. (2021). Armas de fuego sin frontera. El caso de Baja California, México (2013-2020). Estudios Fronterizos, 22, Artículo e082. https://doi.org/10.21670/ref.2119082 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2119082
Hernández-Ávila, C. E. & Carpio Escobar, N. A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535 DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernandez-Roy, C., Ziemer, H. & Duarte, A. (2024). Under the gun. Firearms trafficking in Latin America and the Caribbean. Center for Strategic and International Studies. https://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/2024-11/241119_Hernandez-Roy_Firearms.pdf?VersionId=qEvEIPzdSkMZkguLO5ZsDcH5o1J4BkfO
Hernández Sampieri, R., Collado Fernández, C. & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill Education.
Ibarra Cordero, A. N. (2022). Análisis del delito de tráfico de armas en Chile: factores criminológicos y respuesta institucional [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195027
Indepaz. (2023, 22 de febrero). Desafío a la paz total: lo que recibió el gobierno de Gustavo Petro. Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia 2021-2022(1). https://tinyurl.com/ymp5o8k8
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (s. f.). Encuesta nacional de condiciones de vida. Indicadores sociales. Pobreza extrema población 2021. Universidad Católica Andrés Bello. https://insoencovi.ucab.edu.ve/indicador-pobreza/
Jaimes Méndez, N. M. (2018). Efectos socioeconómicos de la crisis fronteriza colombo-venezolana 2015-2016 en los habitantes de Villa del Rosario, Norte de Santander [Tesis de maestría sin publicar], Universidad de Pamplona.
Khanna, G., Medina, C., Nyshadham, A., Tamayo, J. & Torres, N. (2023). Formal employment and organised crime: regression discontinuity evidence from Colombia. The Economic Journal, 133(654), 2427-2448. https://doi.org/10.1093/ej/uead025 DOI: https://doi.org/10.1093/ej/uead025
Lessing, B. (2021). Conceptualizing criminal governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854-873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243 DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592720001243
Lessing, B. & Willis, G. D. (2019). Legitimacy in criminal governance: managing a drug empire from behind bars. American Political Science Review, 113(2), 584-606. https://doi.org/10.1017/S0003055418000928 DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055418000928
Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Congreso de Colombia, 29 de julio de 2016. https://tinyurl.com/yp9hya7m
Linares, R. (2019, enero-junio). Seguridad y política fronteriza: una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia. Opera, (24), 135-156. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.08 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n24.08
Luna-Pereira, H. O., Avendaño-Castro, W. R. & Prada-Núñez, R. (2020, enero-junio). Caracterización del sector manufacturero de San José de Cúcuta como resultado de la crisis colombo-venezolana. Mundo FESC, 10(19), 111-127. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/330 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.539
Maldonado Lara, A. N. (2022, septiembre). Migraciones fronterizas: el caso del Paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional uptc. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050
Maldonado Lara, A. N. & Vega V., R. V. (2022). Migraciones fronterizas: el caso del Paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1990-2020). Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(176), 151-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15373104010 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i176.52770
Mires-Agip, D. J. & Solís-Castillo, J. C. (2024, enero-abril). La dinámica del comercio ilegal de armas de fuego en Lima, Perú. Revista Criminalidad, 66(1), 11-23. https://doi.org/10.47741/17943108.555 DOI: https://doi.org/10.47741/17943108.555
Moncada, E. (2020). The politics of criminal victimization: Pursuing and resisting power. Perspectives on Politics, 18(3), 706-721. https://doi.org/10.1017/S153759271900029X DOI: https://doi.org/10.1017/S153759271900029X
Morffe Peraza, M. Á. (2016, enero-junio). La violencia y el fin del conflicto colombiano en la frontera colombo-venezolana. Oportunidades y retos para el desarrollo. Aldea Mundo, 21(41), 59-68. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/8492/8451
Moya Guillem, C. & Tapia Ballesteros, P. (2021). El delito de tráfico de armas en España. Reflexiones acerca de la eficacia preventiva de sus consecuencias jurídicas. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, (7 extraordinario). https://www.ejc-reeps.com/_downloads/5afbb14b60b128afafa6425ea4922957
Niño Vega, N. C., Espinel Rubio, G. A. & Rodríguez Gáfaro, P. E. (2022). Atrapados en la frontera colombo-venezolana: dinámicas de (in)movilidad durante la pandemia por covid-19. Hallazgos, 19(38). https://doi.org/10.15332/2422409X.6790 DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.6790
Nucci, S. (2011, diciembre). Yo acepto vivir sin armas. Análisis sobre la conveniencia del desarme en la población civil. Balance campañas de desarme 2009-2011. Centro de Investigaciones y Análisis en Convivencia, Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlántico. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/ciad/investigaciones/plan_desarme.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). El Protocolo sobre armas de fuego y el Tratado sobre el Comercio de Armas: ¿divergencia o complementariedad? (Documento de debate). https://tinyurl.com/ylnualfo
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Marco jurídico internacional relativo a las armas de fuego (Serie de Módulos Universitarios Armas de fuego 5). https://tinyurl.com/4z5z63y8
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Estudio mundial sobre el homicidio 2023: Resultados principales. https://tinyurl.com/ydbz85ap
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (2021). Briefing departamental, Norte de Santander, enero-julio 2021. https://www.unocha.org/publications/report/colombia/briefing-departamental-norte-de-satander-enero-julio-2021
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2001). Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. https://tinyurl.com/2hv454j4
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2023, 10 de abril). Proceso de paz en Colombia, comercio ilícito de armas, crisis educativa… Las noticias del lunes. https://news.un.org/es/story/2023/04/1520022
Páez-Murillo, C. & Manosalva-Correa, A. (2022, enero-abril). La confrontación entre el Estado colombiano y el Bloque Caribe de las farc-ep entre 2002 y 2010: una mirada comparada. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 14(29), 193-230. https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93611 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93611
Páramo Bernal, P. (2017). La entrevista. En P. Páramo Bernal (Comp.), La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de la información (pp. 119-130). Universidad Piloto. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.12 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.12
Patiño Suarez, W. A. & Caballero González, K. S. (2021). Estrategias de desarrollo para enfrentar el impacto socioeconómico por el efecto del COVID-19 en las micro y pequeñas empresas del sector terciario de la frontera colombo-venezolana [Tesis de grado, Universidad Francisco de Paula Santander]. Repositorio digital UFPS. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7084?show=full
Policía Federal de Brasil. (2025, 13 de junio). FICCO/GO combate o comércio ilegal de armas de fogo em Goiânia/GO. https://www.gov.br/pf/pt-br/assuntos/noticias/2025/06/pf-combate-o-comercio-ilegal-de-armas-de-fogo-em-goiania-go
Policía Nacional de Colombia. (s. f.). Incautación de armas de fuego. Recuperado el 11 de junio de 2024 de https://tinyurl.com/yso6xj3w
Policía Nacional de Colombia. (2024). Homicidios enero a diciembre 2024. https://www.policia.gov.co/contenido/homicidios-enero-octubre-2024
Rivas Peña, A. B. & Trujillo Tarazona, R. J. (2024). Sistema de registro de las armas de fuego incautadas por la PNP para enfrentar su deficiente control, en Lima Metropolitana 2018-2022 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio pucp. https://tesis.pucp.edu.pe/items/e3850a1a-d3f9-4927-bf02-517fc789820a
Rodríguez, R. F. & Ito C., J. C. (2016). La frontera colombo-Venezolana: dos visiones divergentes. En A. Molano-Rojas (Ed.), Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas (pp. 169-184). Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141833-opac
Sayago Rojas, P. R. (2016, julio-diciembre). Impacto socioeconómico a un año del cierre de la frontera colombo-venezolana: Norte de Santander-Estado Táchira (2015-2016). Mundo FESC, 6(12), 86-97. https://tinyurl.com/yr4yevv4
Schroeder, M. (2022, 10 de junio). The illicit possession and transfer of MANPADS: a global assessment. Small Arms Survey. https://tinyurl.com/yqo94zp6
Small Arms Survey. (2023, 1 de diciembre). Global violent deaths (GVD) database 2004-2021, 2023 update, version 1.0 [base de datos]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.8215006
Torres Rodríguez, J. P. (2017, enero). Crisis en la frontera colombo-venezolana: tensión entre seguridad nacional e integración regional. Estado & Comunes: Revista de Políticas y Problemas Públicos, 1(4), 71-81. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n4.2017.39 DOI: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n4.2017.39
Trejo, G. & Ley, S. (2020). Votes, drugs, and violence: the political logic of criminal wars in Mexico. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108894807
United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. (2022). Colombia: Norte de Santander, enero a diciembre de 2022. https://tinyurl.com/297qvv5z
United Nations Office on Drugs and Crime. (2020a). Global study on firearms trafficking 2020. https://tinyurl.com/y42zncbx
United Nations Office on Drugs and Crime. (2020b). Research brief: Effect of the COVID-19 pandemic and related restrictions on homicide and property crime. https://tinyurl.com/38ah5fre
United Nations Office on Drugs and Crime. (2020c). Methodological annex (Global study on firearms trafficking 2020). https://tinyurl.com/bdfcc9w9
United Nations Office on Drugs and Crime. (2024, 20 de mayo). Illicit arms flows questionnaire. https://tinyurl.com/ysfxtp5a
United States Attorney’s Office, Eastern District of Pennsylvania. (2022, 27 de octubre). Former Philadelphia Sheriff’s deputy arrested and charged with trafficking firearms [Comunicado de prensa]. U.S. Department of Justice. https://www.justice.gov/usao-edpa/pr/former-philadelphia-sheriff-s-deputy-arrested-and-charged-trafficking-firearms
Valdivia Ramírez, J. S. (2021). El delito de tenencia ilegal de armas de fuego y la seguridad ciudadana en la provincia de Huánuco-2019 [Tesis de grado, Universidad Alas Peruanas]. Repositorio uap. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/4521
Valero Martínez, M. (2020). La frontera colombo-venezolana: escenarios de conflictos. Nueva Sociedad, (289). https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2020/no289/10.pdf
Villegas Díaz, M. (2020). Tenencia y porte ilegales de armas de fuego y municiones en el derecho penal chileno. Política Criminal, 15(30), 729-759. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000200729 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992020000200729
Wolfe, R. O. (2011, 30 de diciembre). El papel y las actividades de las Naciones Unidas en la lucha contra la proliferación de las armas pequeñas y las armas ligeras; una perspectiva jamaicana y del CARICOM (Crónica onu). Organización de las Naciones Unidas. https://tinyurl.com/ywl2vdol