Those who stay. Processes of individuation and settlement in contemporary migrant trajectories
Los que se quedan. Procesos de individuación y asentamiento en trayectorias migrantes contemporáneas
https://doi.org/10.21670/ref.2507165
Keywords:
trajectories, processes of individuation, international migration, Settlement and integration, Monterrey metropolitan areaAbstract
This paper analyzes the individuation trajectories of Central American migrants residing in the Metropolitan Area of Monterrey, Mexico. The study bridges the tradition of life trajectory analysis in migration studies with theoretical approaches from the sociology of individuation. It employs the principle of narrative anchoring to examine contemporary settlement experiences, reflecting on the specific processes involved in producing individuals within the context of irregular migration. Based on life stories collected between 2017 and 2022, the research identifies and articulates three key trials that shape the trajectories and the individuation of (in)migrant subjects in this socio-historical context: the migratory journey in an irregular situation, the labor trial and the process of obtaining papers in a context of institutional withdrawal, are sustained from exceptional and precarious supports, producing highly agentic individuals.Resumen
En este trabajo se analizan las trayectorias de individuación de personas centroamericanas que residen en el área metropolitana de Monterrey, México. El estudio busca entrelazar la tradición de las trayectorias vitales en el estudio de la migración con los planteamientos teóricos de la sociología de la individuación, partiendo del principio del anclaje narrativo de los relatos en una situación contemporánea de asentamiento y, con ello, reflexionar en las particularidades de los procesos de producción de individuos en el contexto de la migración irregularizada. A partir de los relatos de vida recolectados entre 2017 y 2022 se entrelazan las pruebas enfrentadas y soportes articulados en las trayectorias. Se distinguen tres pruebas cruciales en la individuación de los sujetos (in)migrantes en este contexto sociohistórico: el periplo migratorio en situación irregular, la prueba del trabajo y la obtención de papeles, en un contexto de retraimiento institucional, son sostenidas desde soportes excepcionales y precarios que producen individuos altamente agénticos.References
Abal Medina, P. (2007, noviembre). Notas sobre la noción de resistencias en Michel de Certeau. Kairos. Revista de Temas Sociales, 11(20), 1-11. https://revistakairos.org/notas-sobre-la-nocion-de-resistencia-en-michel-de-certeau/
Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Anthropos.
Aquino Moreschi, A. (2012). La migración de jóvenes zapatistas a Estados Unidos como desplazamiento geográfico, político y subjetivo. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (92), 3-22. https://doi.org/10.18352/erlacs.8400 DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.8400
Araujo, K. & Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36(número especial), 77-91. https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/28219 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007
Araujo, K. & Martuccelli, D. (2020). Problematizaciones del individualismo en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 1-25. https://doi.org/10.18504/pl2855-001-2020 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2855-001-2020
Auyero, J. (2021). Pacientes del Estado (2a. ed.). Eudeba.
Balán, J., Browning, H. L. & Jelín, E. (1973). Migración, estructura ocupacional y movilidad social (el caso de Monterrey). Universidad Nacional Autónoma de México.
Balán, J., Browning, H. & Jelín, E. (1977). El hombre en una sociedad en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey. Fondo de Cultura Económica.
Bertaux, D. & Kohli, M. (1984). The life story approach: a continental view. Annual Review of Sociology, 10, 215-237. https://doi.org/10.1146/annurev.so.10.080184.001243 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.10.080184.001243
Blanco, M. & Pacheco, E. (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos sub cohortes de mujeres mexicanas. Papeles de Población, 9(38), 159-193. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17175
Caballero, M. & García Guevara, P. (2007). Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas (Género, cultura y sociedad, núm. 4). El Colegio de México.
Carrasco Carpio, C. & Riesco Sanz, A. (2008). Escuela, consumo y el mercado de trabajo: la producción de la “juventud” entre los jóvenes de origen inmigrante. Revista de Educación, (345), 183-203. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/en/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re345/re345-08.html
Castel, R. (2009). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20021 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer (1a. reimpr.). Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
De Genova, N. (2005). Working the boundaries. Race, space, and “illegality” in Mexican Chicago. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822387091
Di Leo, P. F. & Camarotti, A. C. (2017, julio-diciembre). Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1021-1034. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521530082016 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1521530082016
Doncel de la Colina, J. A. & Lara Ramírez, A. A. (2021). Construcción social del sujeto migrante y lógica organizativa en las “casas de migrantes” del área metropolitana de Monterrey (Nuevo León, México). Revista de Estudios Sociales, (76), 94-110. https://doi.org/10.7440/res76.2021.07 DOI: https://doi.org/10.7440/res76.2021.07
Durand, J. (2020). Migrantes desarraigados. Mesoamérica laboratorio migrante. En T. Botega, D. Dutra & I. Cunha (Coords.), Movilidad en la frontera. Tijuana como espacio de (re)construcción de la vida (pp. 19-70). CSEM. https://www.csem.org.br/wp-content/uploads/2021/02/MOVILIDAD_EN_LA_FRONTERA_2020_EBOOK.pdf
Elder, G. H., Jr. (1985). Life course dynamics. Trajectories and transitions, 1968-1980. Cornell University Press. https://archive.org/details/lifecoursedynami0000unse/page/n5/mode/2up
Filinich, M. I. (2018). La posición enunciativa en la descripción. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (11), 1-11. https://doi.org/10.24029/lejana.2018.11.252 DOI: https://doi.org/10.24029/lejana.2018.11.252
Gatti, G., Irazuzta, I. & Martínez, M. (2020). Inverted exception. Ideas for thinking about the new disappearances through two case studies. Journal of Latin American Cultural Studies, 29(4), 581-604. https://doi.org/10.1080/13569325.2020.1839869 DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2020.1839869
Goldring, L. & Landolt, P. (2022). From illegalized migrant toward permanent resident: assembling precarious legal status trajectories and differential inclusion in Canada. Journal of Ethnic and Migration Studies, 48(1), 33-52. https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1866978 DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1866978
Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Editorial Sistema.
Gurvitch, G. (1946). La vocación actual de la sociología. Revista Mexicana de Sociología, 8(3), 405-419. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59430 DOI: https://doi.org/10.2307/3537175
Hernández López, R. A. (2017). Tendencias y dilemas de la individuación y la subjetivación en Colombia. Amauta, 15(29), 159-182. http://dx.doi.org/10.15648/am.29.2017.11 DOI: https://doi.org/10.15648/am.29.2017.11
Hirai, S. & Sandoval, R. (2016). El itinerario subjetivo como herramienta de análisis: las experiencias de los jóvenes de la generación 1.5 que retornan a México. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 32(2), 276-301. https://doi.org/10.1525/mex.2016.32.2.276 DOI: https://doi.org/10.1525/mex.2016.32.2.276
Horton, S. & Heyman, J. (2020). Paper trails. Migrants, documents, and legal insecurity. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478012092
Jacobsen, C. M., Karlsen, M.-A. & Khosravi, S. (2021). Waiting and the temporalities of irregular migration. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429351730
Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. Fondo de Cultura Económica.
Lara, A. (2021). Construcción social de las personas en situación de (in)movilidad en el contexto del COVID-19. En J. A. Doncel de la Colina, M. Gabarrot Arenas & I. Irazuzta (Eds.), Gobernar la migración en tiempo de pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza (pp. 97-124). Gedisa.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.
Martuccelli, D. (2006). Forgé par l’épreuve. L’individu dans la France contemporaine. Armand Colin.
Martuccelli, D. (2007a). Cambio de rumbo: La sociedad a escala del individuo. LOM.
Martuccelli, D. (2007b). Gramáticas del individuo. Losada.
Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur? LOM Ediciones.
Martuccelli, D. (2019). Variantes del individualismo. Estudios sociológicos, 37(109), 7-37. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732
Meda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen & N. Murad (Eds.), Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 45-86). Paidós.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/derecho-de-fuga
Mezzadra, S. & Neilson, B. (2014). Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia. Papeles del CEIC, 2(113), 1-30. https://doi.org/10.1387/pceic.12980 DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.12980
Mezzadra, S. & Neilson, B. (2017). La frontera como método. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/la-frontera-como-m%C3%A9todo
Muñoz, H., De Oliveira, O. & Stern, C. (Comps.). (1977). Migración y desigualdad social en la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de México. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/6011
Nardin, S. (2017, 2-4 de agosto). La noción de “soporte” en Robert Castel y Danilo Martuccelli. Sus aportes al estudio de los procesos de individualización en el mundo popular [Conferencia]. II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política. Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global, Buenos Aires, Argentina. http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/PONENCIAS_2017/Mesa_27/IICLTS_MTN27_Nardin_Santiago.doc
Ngai, M. M. (2004). Impossible subjects: illegal aliens and the making of modern America. Princeton University Press.
Pries, L. (1997). Teoría sociológica del mercado de trabajo. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (42), 71-98. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1354
Pries, L. (2000, enero-junio). Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales. Trabajo, 2(3), 51-78. https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2021/09/Trabajoa2n32000.pdf
Rivera Sánchez, L. (2012). Las trayectorias en los estudios de migración: una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En M. Ariza & L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-496). Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de la Frontera Norte. https://www.iis.unam.mx/metodos-cualitativos-y-su-aplicacion-empirica-por-los-caminos-de-la-investigacion-sobre-migracion-internacional/
Robinson, O. C. (2014). Sampling in interview-based qualitative research: a theoretical and practical guide. Qualitative Research in Psychology, 11(1), 25-41. https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543 DOI: https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543
Román González, B. & Carrillo Cantú, E. (2017). “Bienvenido a la escuela”: experiencias escolares de alumnos transnacionales en Morelos, México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (48), 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/667
Sánchez García, J. & Zúñiga, V. (2010, enero-junio). Trayectorias de los alumnos transnacionales en México. Propuesta intercultural de atención educativa. Trayectorias, 12(30), 5-23. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/30/pdf/alumnos_transnacionales.pdf
Santamaría López, E. (2011). Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: políticas, subjetividades y experiencias de jóvenes en la precariedad laboral. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.
Suárez-Navaz, L., Macià Pareja, R. & Moreno García, A. (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20lucha%20de%20los%20sin%20papeles-TdS.pdf
Wimmer, A. & Glick Schiller, N. (2002). Methodological nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences. Global Networks, 2(4), 301-334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043 DOI: https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043
Zúñiga, V., Hamann, E. T. & Sánchez García, J. (2008). Alumnos transnacionales: las escuelas mexicanas frente a la globalización. Secretaría de Educación Pública. https://digitalcommons.unl.edu/teachlearnfacpub/97?utm_source=digitalcommons.unl.edu%2Fteachlearnfacpub%2F97&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages