Trayectorias laborales de mujeres nicaragüenses en el agronegocio piñero costarricense


Labor trajectories of Nicaraguan women in the Costa Rican pineapple agribusiness


https://doi.org/10.21670/ref.2516174

Autores/as

Palabras clave:

Treyectorias laborales, extractivismo, agronegocio, movilidades humanas, frontera

Resumen

El artículo se centra en el análisis de las trayectorias laborales de mujeres nicaragüenses que trabajan o han trabajado en el agronegocio piñero de la región fronteriza Huetar Norte de Costa Rica. Desde una perspectiva cualitativa y partiendo del método biográfico, se analizan sus experiencias laborales en el monocultivo de la fruta fresca, enmarcadas en itinerarios de trabajo más amplios y complejos, que condensan sus proyectos individuales y las determinantes estructurales que delinean su transcurrir y movimiento. Se reconstruye el relato de vida de 12 mujeres nicaragüenses asentadas en la zona de estudio, mediante entrevistas semiestructuradas y a profundidad realizadas entre septiembre y octubre de 2023. Como principal hallazgo, sobresale que su inserción precaria en las fincas piñeras responde no solamente a sus estatus migratorios, sino también a su representación como otredad según su nacionalidad y referente étnico racial.

Abstract

This paper focuses on the analysis of the labor trajectories of Nicaraguan women who work or have worked in the pineapple agribusiness in the Huetar Norte border region of Costa Rica. From a qualitative perspective and based on the biographical method, their work experiences in fresh fruit monoculture are analyzed within the framework of broader and more complex work trajectories that encompass their individual projects and the structural determinants that shape their course and movement. The life stories of 12 Nicaraguan women settled in the study area are reconstructed through semi-structured and in-depth interviews conducted between September and October 2023. The main finding is that their precarious condition in the pineapple farms is not only due to their mobility status, but also to their representation as otherness based on their nationality and ethnic-racial background.

Citas

Acuña González, G. (2009, noviembre). La actividad piñera en Costa Rica. De la producción a la expansión. Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditsö / Fundación Rosa Luxemburgo. https://omal.info/IMG/pdf/estudio_la_actividad_pinera_en_costa_rica_de_la_produccion_a_la_expansion_principales_caracteristicas_impactos_retos_y_desafios._ditso.pdf

Adey, P. (2006). If mobility is everything then it is nothing: towards a relational politics of (im)mobilities. Mobilities, 1(1), 75-94. https://doi.org/10.1080/17450100500489080 DOI: https://doi.org/10.1080/17450100500489080

Aravena Bergen, J. (2005). La expansión piñera en Costa Rica. La realidad de los perdedores de la agroindustria exportadora de la piña. Comunidades Ecologistas la Ceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica. https://coecoceiba.org/wp-content/uploads/2013/12/expansion-piñera-costa-rica-1.pdf

Bataillon, G. (1998). Formas y prácticas de la guerra de Nicaragua en el siglo XX. En G. Bataillon, G. Bienvenu & A. Velasco Gómez (Coords.), Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas (pp. 313-359). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. / Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.4000/books.cemca.595 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.595

Benedetti, A. & Salizzi, E. (2011). Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano. Transporte y Territorio, (4), 148-179. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/261/239

Blanco, M. (2002, septiembre-diciembre). Trabajo y familia: entrelazamiento de trayectorias vitales. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(3), 447-483. http://doi.org/10.24201/edu.v17i3.1147 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i3.1147

Carazo, E., Aravena, J. (Coords.), Dubois, V., Mora, J., Parrado, F. & Mora, A. (2016). Condiciones de producción, impactos humanos y ambientales en el sector piña en Costa Rica. Oxfam Alemania. https://www.oxfam.de/system/files/condiciones_laborales_y_ambientales_de_la_pina_en_costa_rica_-_mayo_2016.pdf

Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball. (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Obra Social “la Caixa”. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2011/129051/tralabinmesp_a2011.pdf

Chaves-González, D. & Mora, M. J. (2021, noviembre). El estado de la política migratoria y de integración de Costa Rica. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/mpi-costa-rica-report-2021-spanish_final.pdf

Cresswell, T. (2006). On the move: mobility in the modern Western world. Routledge.

De Genova, N. (2015). Extremities and regularities: regulatory regimes and the spectacle of immigration enforcement. En Y. Jansen, R. Celikates & J. de Bloois (Eds.), The irregularization of migration in contemporary Europe. Detention, deportation, drowning (pp. 3-14). Rowman & Littlefield. DOI: https://doi.org/10.5040/9798881817541.ch-1

Elder, G. H., Jr. (2001). Life course: sociological aspects. En N. Smelser & P. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 8817-8821). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/02023-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/02023-4

Glick Schiller, N. & Salazar, N. B. (2013). Regimes of mobility across the globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253 DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253

Granados, C., Brenes, A. & Cubero, L. P. (2005). Los riesgos de la reconversión productiva en las fronteras centroamericanas: el caso de la zona norte de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 31(1-2), 93-113. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1237

Hannam, K., Sheller, M. & Urry, J. (2006). Editorial: Mobilities, immobilities and moorings. Mobilities, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189 DOI: https://doi.org/10.1080/17450100500489189

Harvard’s Growth Lab. (2023). Where did the world import pineapples from in 2021? Atlas of Economic Complexity. https://atlas.cid.harvard.edu/explore?country=undefined&queryLevel=location&product=5279&year=2021&productClass=HS&target=Product&partner=undefined&startYear=undefined

León Araya, A. (2015). Desarrollo geográfico desigual en Costa Rica. El ajuste estructural visto desde la Región Huetar Norte (1985-2005). Editorial Universidad de Costa Rica.

León Araya, A. & Montoya Tabash, V. (2021, julio). La función de la frontera en la economía política de las plantaciones piñeras en Costa Rica. Revista Trace, (80), 116-137. https://doi.org/10.22134/trace.80.2021.793 DOI: https://doi.org/10.22134/trace.80.2021.793

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/el-muestreo-en-investigacion-cualitativa-principios-basicos-y-algunas-controversias/9129?id=9129 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2004). Manual básico de aplicación del derecho laboral costarricense. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/29657.pdf

Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos. (2022). Cultivo de piña en Costa Rica, actualizaciones al 2019 tras análisis en el 2022. https://mocupp.org/cultivo-pina/

Nail, T. (2020). Moving borders. En A. Cooper & S. Tinning (Eds.), Debating and defining borders. Philosophical and theoretical perspectives (pp. 195-205). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351124881-15

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2023). Países por producto. En Faostat [Data set]. https://www.fao.org/faostat/es/#rankings/countries_by_commodity_exports

Osorio Mercado, H. & Rodríguez-Ramírez, R. (2020). Crítica y crisis en Nicaragua: la tensión entre democracia y capitalismo. Anuario de Estudios Centroamericanos, 46. https://doi.org/10.15517/aeca.v46i0.45081 DOI: https://doi.org/10.15517/aeca.v46i0.45081

Pérez Núñez, C. (2022). Entre el trabajo y la salud: análisis del proceso de expansión del monocultivo de la piña en la Región Huetar Norte de Costa Rica, desde la percepción de las personas trabajadoras [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Sibdi, UCR. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/b13ffdec-b4d8-4d37-ad14-d75152b852bd/full

Rivera Sánchez, L. (2012). Las trayectorias en los estudios de migración: una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En M. Ariza & L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-494). Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de la Frontera Norte.

Roberti, E. (2012, enero-junio). El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 127-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556229008

Rodríguez Echavarría, T. & Prunier, D. (2020). Extractivismo agrícola, frontera y fuerza de trabajo migrante: la expansión del monocultivo de piña en Costa Rica. Frontera Norte, 32, Artículo 5. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1983 DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1983

Ruhs, M. & Anderson, B. (2010). Semi‐compliance and illegality in migrant labour markets: an analysis of migrants, employers and the state in the UK. Population, Space and Place, 16(3), 195-211. https://doi.org/10.1002/psp.588 DOI: https://doi.org/10.1002/psp.588

Salgado Ramírez, M. & Acuña Alvarado, M. (2021). Trabajo asalariado en el monocultivo de piña en la Región Huetar Norte [Dossier]. Reflexiones. https://doi.org/10.15517/rr.v0i0.46002 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v0i0.46002

Sandoval García, C. (2002). Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Schapendonk, J. & Steel, G. (2014). Following migrant trajectories: the im/mobility of Sub-Saharan Africans en route to the European Union. Annals of the Association of American Geographers, 104(2), 262-270. https://doi.org/10.1080/00045608.2013.862135 DOI: https://doi.org/10.1080/00045608.2013.862135

Segura Hernández, G. & Ramírez Mora, K. (2015). Entre surcos de piña: resistiendo el tiempo esclavo en el monocultivo. Reflexiones, 94(2), 11-23. https://doi.org/10.15517/rr.v94i2.25472 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v94i2.25472

Sheller, M. & Urry, J. (2016). Mobilizing the new mobilities paradigm. Applied Mobilities, 1(1), 10-25. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216 DOI: https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216

Soto Baquero, F. (2012). Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas (t. 1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Organización Internacional del Trabajo / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/282661/

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Velasco, L. & Gianturco, G. (2012). Migración internacional y biografías multiespaciales: una reflexión metodológica. En M. Ariza & L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 115-150). Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de la Frontera Norte. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5206/4/metodos_cualitativos.pdf

Voorend, K. (Coord.), Robles Rivera, F. & Venegas Bermúdez, K. (2013). Nicaragüenses en el Norte: condiciones laborales y prácticas de contratación de hombres y mujeres migrantes en la Región Huetar Norte. Organización Internacional del Trabajo. https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/266/Nicaraguenses_en_el_Norte_Condiciones_la.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-10-30

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

María Cristina Bolaños Blanco

Costarricense. Maestría en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural, por El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Actualmente se desempeña como investigadora independiente. Líneas de investigación: movilidades humanas y migraciones internacionales. Publicación reciente: Bolaños Blanco, M. C., Hernández Solano, A. & Rodríguez Monge, J. A. (2022). Infancias, adolescencias y juventudes desde la acción social y la investigación: un balance desde el Pridena con los proyectos vigentes a marzo 2021. Reflexiones, 101(2).