La inauguración de la Carretera Panamericana. Turismo y estereotipos entre México y Estados Unidos


The opening of the Pan American Highway. Tourism and stereotypes between Mexico and United States


https://doi.org/10.21670/ref.2017.36.a06

Autores/as

Palabras clave:

carreteras, estereotipos culturales, turismo, poblados fronterizos, nacionalismo revolucionario

Resumen

El objetivo del artículo es explorar el contexto geopolítico al momento de inaugurarse la primera carretera directa entre la capital nacional y la frontera con Estados Unidos. Además de considerar el peso específico de dicho acontecimiento dentro de la esfera mediática, el texto intenta aportar al estudio histórico de los estereotipos culturales y la promoción turística entre ambos países. Mediante el acceso a fuentes documentales y correspondencia oficial de la época, los hallazgos conciernen a los significados que se construyeron acerca de la carretera y de México en sí. También discutimos las tensiones políticas y económicas entre las regiones del noreste y noroeste nacional. La reconstrucción del contexto histórico describe a la región fronteriza como un espacio de intercambios culturales de los que surgieron estereotipos precisos acerca de México y Estados Unidos. El hecho de que la carretera inaugurada llevase el nombre “Panamericana” tuvo implicaciones ideológicas y diplomáticas que en este trabajo se desmenuzan. 

Abstract

The objective of the article is to explore the geopolitical context at the time of inaugurating the first direct road between the national capital and the border with the United States. In addition to considering the specific weight of this event within the media sphere, the text tries to contribute the historical study of cultural stereotypes and tourism promotion between both countries. Through access to documentary sources and official correspondence of the time, the findings concern the meanings that were built about the road and Mexico itself. We also discussed political and economic tensions between the National Northeast and Northwest regions. The historical context reconstruction describes the border region as a space for cultural exchanges where precise stereotypes about Mexico and the United States arose. The fact that the road inaugurated had the name "Pan American" had ideological and diplomatic implications that in this work are crumbled.

Citas

Almazán, J. A. (19 de mayo de 1932). Carta al ingeniero Ramón Güemez Clouthier. Archivo Plutarco Elías Calles (expediente 124: Compañía Constructora Anahuac, gaveta 15, inventario 980, f. 12). Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Guadalajara, México.

Anaya, L. (2009). La carretera panamericana y el despertar del turismo en México, 1936-1940. En L. Hernández, M. Certucha y L. Anaya (Coords.), Lecturas históricas de Tamaulipas. Población y territorio. Ensayos (pp. 107-137). México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Universidad La Salle-Ciudad Victoria/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Anaya, L. (2013). Guerra, automóviles y carreteras. La influencia norte-americana y el mercado automotriz mexicano en la “reconstrucción” revolucionaria. Boletín del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, (73), 1-32.

Anónimo. (24 de julio de 1936). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 4 y 5, f. 1353). Archivo General de la Nación, México.

Berger, D. (2006). The development of Mexico´s tourism industry. Pyramids by day, martinis by night. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Bess, M. K. (2014). Routes of conflict: Building roads and shaping the nation in Mexico, 1941-1952. The Journal of Transport History, 35(1), 78-96.

Beltrán y Puga, F. (3 de marzo de 1926). Memorándum dirigido a Eduardo Ortiz, secretario de Hacienda. Archivo Plutarco Elías Calles (expediente 67: Comisión Nacional de Caminos, gaveta 14, inventario 923, legajo 1, f. 4). Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Guadalajara, México.

Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cárdenas, L. (21 de enero de 1935a). Carta del presidente de la república a Henry Workman Keller. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas, caja 626, expediente 515.1/10, legajo 1, f. 170). Archivo General de la Nación, México.

Cárdenas, L. (19 de enero de 1935b). Memorándum del presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 626, expediente 515.1/10, legajo 1, f. 133). Archivo General de la Nación, México.

Ceballos, M. (2001). Los dos Laredos: Historia compartida y experiencia de la frontera. En M. Ceballos (Coord.), Encuentro en la frontera: Mexicanos y norteamericanos en un espacio común (pp. 233-258). México: El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Ceballos, M. (2006). La conformación del noroeste histórico mexicano. Larga duración, identidad y geopolítica. Secuencia, (65), 7-37.

Cortés, V. (4 de junio de1936). Telegrama al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 2 y 3, f. 643). Archivo General de la Nación, México.

Daniels, J. (1949). Diplomático en mangas de camisa. Embajador de los Estados Unidos en México de 1933-1942 (Trad. S. M. Duhart). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Denman, J. C. (25 de abril de 1936). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 2 y 3, f. 802). Archivo General de la Nación, México.

Félix, H. (2011). Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Fell, C. (1989). José Vasconcelos. Los años del águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo en el México posrevolucionario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Freeman, J. B. (2011), “La carrera de la muerte”. Death, driving, and rituals of modernization in 1950s Mexico. Studies in Latin American Popular Culture, 29, 2-23.

Gamio, M. (1982). Forjando patria. México: Editorial Porrúa.

García, B. (2015). Cien años de carreteras en México, 1891-1991. En B. García, Tiempos y lugares. Antología de estudios sobre poblamiento, pueblos, ganadería y geografía en México (pp. 403-426). México: El Colegio de México.

Gilly, A. (2001). El cardenismo. Una utopía mexicana. México: Ediciones Era.

González, E. (20 de noviembre de 1934). Carta a José Inocente Lugo. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 626, expediente 515.1/10, legajo 1, f. 217). Archivo General de la Nación, México.

Hall, B. (18 de julio de 1936). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 4 y 5, f. 1356). Archivo General de la Nación, México.

Hamerstein, C. P. (25 de abril de 1936). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 2 y 3, f. 662). Archivo General de la Nación, México.

Hayes, N. (1966). New patterns in old Mexico. A study of town and metropolis. New Haven: College and University Press.

Harrison, J. L. (1950). The Pan American Highway. En J. Labatut y W. J. Lane (Coords.), Highways in our national life. A symposium (pp. 182-189). Princeton: Princeton University Press.

Harrison, W. (20 de junio de 1936a). Reporte del tramo Ciudad de México a Nuevo Laredo. (Descripción decimal 1436-7, fs. 14-15). Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Harrison, W. (20 de junio de 1936b). Extracto de telegrama al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 2 y 3, f. 380). Archivo General de la Nación, México.

Hart, J. (2013). Empire of ideas. The origins of public diplomacy and the transformation of U.S. foreign policy. Oxford: Oxford University Press.

Herzfeld, M. (2005). Cultural intimacy: Social poetics in the nation state (2a ed.). Nueva York: Routledge.

Kelchner, W. (1938). The Pan American Highway. Foreign Affairs, 16(1), 723-727.

Keller, H. W. (1934a). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 626, expediente 515.1/10, legajo 1, fs. 172-173). Archivo General de la Nación, México.

Keller, H. W. (19 de noviembre 1934b). Carta a Emilio González. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 626, expediente 515.1/10, legajo 1, f. 219). Archivo General de la Nación, México.

Kim, J. (2015). Destiny of the West: The International Pacific Highway and the Pacific Borderlands, 1929-1957. The Western Historical Quarterly, 46(3), 311-333.

Lopez, R. A. (2006). The Noche Mexicana and the exhibition of popular arts: Two ways of exalting indianess. En M. K. Vaughn y S. Lewis (Eds.), The eagle and the virgin. Nation and cultural revolution in Mexico, 1920-1940 (pp. 23-42). Durham: Duke University Press.

Marichal, C. (2002). Introducción. En C. Marichal (Coord.), México y las Conferencias Panamericanas, 1889-1958, Antecedentes de la globalización (pp.17-39). México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

McStay, C. E. (24 de marzo de 1934). Carta al presidente de la república Abelardo L. Rodríguez. Fondo Presidentes sección Abelardo L. Rodríguez (expediente 573.1/19). Archivo General de la Nación consultado en Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (expediente 7.4, f. 1), México.

Medrano, F. (6 de julio de 1936). Discurso en el Estadio Nacional. [Versión mecanuscrita]. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 4 y 5, fs. 1322-1330). Archivo General de la Nación, México.

Merrill, D. (2009). Negotiating paradise. U.S. tourism and empire in Twentieth Century Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Mijares, M. (2015). Juan Andrew Almazán y la compañía Constructora Anáhuac: negocios y política durante la posrevolución, 1927-1932. En M. Palacios (Coord.), Negocios, empresarios y entornos políticos en México, 1827-1958 (pp. 229-261). México: El Colegio de México.

Núñez, F. A. (2012). Aspectos del turismo en el Distrito Norte de la Baja California, 1920-1929. Meyibó, 3(6) 37-67.

Pace, G. (1990). Automobile Club of Southern California, 1900-1990. Southern California Quarterly, 72(4), 393-403.

Partido Nacional Revolucionario (PNR). (Julio de 1936). Un saludo de amigos. Así es… El México de hoy de mañana, (4).

Pérez, R. (1994). Indigenismo, hispanismo y panamericanismo en la cultura popular mexicana de 1920 a 1940. En R. Blancarte (Comp.), Cultura e identidad nacional (pp. 343-383). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.

Pérez, R. (2009). Down Mexico Way'. Estereotipos y turismo estadunidense en el México de 1920-1940. En A. Azuela y G. Palacios (Coords.), La mirada mirada: transculturalidad e imaginarios del México posrevolucionarios, 1910-1945 (pp. 153-180). México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Quintanilla, L. (Agosto de 1936). Oficio a Eduardo Hay, secretario de Relaciones Exteriores. (Descripción decimal 1436-6, f. 107). Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Riguzzi, P. y Rios, P. de los (2012). Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010, tomo II: ¿Destino no manifiesto?, 1867-2010. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Secretaría de Relaciones Exteriores.

Rodríguez, A. L. (13 de abril de1934). Carta a C. E. McStay, field secretary del Automobile Club of Southern California. Fondo Presidentes, sección Abelardo L. Rodríguez (expediente 573.1/19). Archivo General de la Nación consultado en Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (expediente 7.4, f. 8), México.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). (1931). Los caminos de México (edición bilingüe). México: Comisión Nacional de Caminos.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). (1936a). Camino México-Nuevo Laredo. México: Dirección Nacional de Caminos.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). (Julio de 1936b). Proyecto de Programa Inauguración del Camino México-Laredo. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 626, expediente 515.1/10, legajo 1, f. 315). Archivo General de la Nación, México.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). (29 de marzo de 1932). Oficio núm. 350 del consulado mexicano en Nogales, Arizona a Rodolfo Elías Calles, gobernador de Sonora. (Descripción decimal IV-618-25). Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). (Diciembre de 1933). Séptima Conferencia Internacional Americana. (Legajo encuadernado 234). Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Sosa, R. (1996). Los códigos ocultos del cardenismo: un estudio de la violencia política, el cambio social y la continuidad institucional. México: Plaza y Valdez, Universidad Nacional Autónoma de México.

St. John, R. (2009). Selling the border: trading land, attracting tourists, and marketing american consumption on the Baja California border, 1900-1934. En A. McCrossen (Ed.), Land of necessity: Consumer culture in the United States-Mexico borderlands (pp. 113-142). Durham: Duke University Press.

Sullivan, N. (10 de agosto de 1936). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, legajos 2 y 3, f. 1259). Archivo General de la Nación, México.

Tinker, M. (2001). Los dos Nogales. En M. Ceballos (Coord.), Encuentro en la frontera: mexicanos y norteamericanos en un espacio común (pp. 259-279). México: El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de México/Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Tobey, S. M. (4 de marzo de1938). Carta al presidente de la república. Fondo Presidentes, sección Lázaro Cárdenas (caja 627, expediente 515.1/10, legajos 2 y 3, f. 1050). Archivo General de la Nación, México.

Uhthoff, L. M. (2010). La industria del petróleo en México, 1911-1938: Del auge exportador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio. América Latina en la Historia Económica, (33), 5-30.

Valenzuela, J. M. (1998). Nuestros piensos. Culturas populares en la frontera México-Estados Unidos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Valenzuela, J. M. (2003). Centralidad de las fronteras. Procesos socioculturales en la frontera México-Estados Unidos. En J. M. Valenzuela (Coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 33-67). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica.

Vázquez, J. Z. y Meyer, L. (2013). México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000 (6a reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.

Waters, W. (2006). Remapping identities: Road construction and nation building in postrevolutionary Mexico. En M. K. Vaughn y S. Lewis (Eds.), The eagle and the virgin. Nation and cultural revolution in Mexico, 1920-1940 (pp. 221-242). Durham: Duke University Press.

Publicado

2017-05-23

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Víctor Manuel Gruel Sández

Mexicano (Mexicali, Baja California). Licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara. Maestro en estudios socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California y actual estudiante del doctorado en historia en El Colegio de México. Líneas de investigación: historia política, historia regional e historia cultural del norte de México en el siglo veinte. Publicación reciente: “La Comisión Nacional de Caminos”, Boletín del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, núm. 80, septiembre-diciembre de 2015.