Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California


Business competitiveness in the small and medium-sized enterprises of the manufacturing sector in Baja California


https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Autores/as

Palabras clave:

competitividad sistémica, pequeñas y medianas empresas, manufactura

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de competitividad empresarial de las pymes manufactureras de Baja California e identificar las áreas que dentro de ellas, influyen en dicha competitividad. La metodología es de carácter descriptivo, correlacional y de corte transversal; se desarrolló el modelo de competitividad sistémica a escala micro y se aplicó un instrumento de medición de 64 preguntas a 195 empresas del estado; además, se hizo uso de regresiones lineales múltiples de tipo tradicional para la comprobación  de hipótesis. Entre los hallazgos tenemos que las pymes en el estado presentan un nivel de competitividad medio-bajo, sin mostrar relación entre el tamaño de las empresas y su competitividad, mientras que el área de producción-operaciones resultó ser más significativa para su nivel de competitividad. Si bien el instrumento de medición que se aplicó no tiene proporcionalidad a nivel de municipios y subsector, sí nos permite acercarnos al funcionamiento interno de las pymes.

Abstract

The objective of this research is to determine the competitiveness level of the manufacturing small and medium-sized enterprises (SMEs) of Baja California and to identify which areas within them affect this competitiveness. The methodology used is descriptive, correlational, and cross-sectional; the systemic competitiveness model is developed at the micro level, and a measurement instrument with 64 questions is used on 195 companies in the state; in addition, traditional multiple linear regressions are performed to test the hypotheses. One of the findings is that the SMEs in the state have a medium-low competitiveness level and do not show any relationship between the size of the companies and their competitiveness; however, the production-operations area prove to be more important for their competitiveness level. Although the measurement instrument that is used has no proportionality at the municipality and subsector level, it does allow us to approach the internal operation of the SMEs.

Citas

Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Documentos de trabajo en estudios de competitividad. México: Centro de Estudios de Competitividad, ITAM.

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PYMES del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, (216), 35-69.

Aragón, A., Rubio, A., Serna A. y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Revista Investigación y Ciencia, (47), 4-12.

Belsley, D. (1991). Conditioning diagnostics: Collinearity and weak data in regression. Nueva York: John Wiley & Sons.

Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuadernos de Administración, 19(31), 145-163.

Cabrera-Martínez, A., López-López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas (Núm. 4). Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2016597

Castellanos, O., Gálvez, B., Montoya, L., Lagos, Y. y Montoya, I. (2006). Medición del potencial de investigación y desarrollo de las pymes a partir de su capacidad de gestión organizacional. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 159-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605710

Cuevas-Vargas, H., Aguilera, L., González, M. y Servín, J. (2015). The use of icts and its relation with the competitiveness of Mexican SMEs. European Scientific Journal, 11(13), 294-310.

Du, J. y Banwo, A. (2015). “Promoting SME competitiveness: Lessons from China and Nigeria”. American Advanced Research in Management, 1(1), 1-12.

Dussel, E. (2001). Un análisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir en Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC. Serie estudios y perspectivas (1). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4875/S01030302_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/37977

Estrada, R., García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: Estudio empírico en México. Recuperado de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11552

Flores, B. y González, F. (2009). La competitividad de las pymes morelianas. Cuadernos del CIMBAGE, 11, 85-104.

González, J. (2013). Estudio sobre la competitividad de Pymes incubadas en Empreser de México A.C. sucursal, San Quintín (Tesis de Maestría), Universidad Autónoma de Baja California, México.

Gracia, M. (2006). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia y Mar, X(29), 39-46. Recuperado de http://www.umar.mx/revistas/29/competitividad.pdf

Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Serie estudios y perspectivas (5). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4972/1/S0111978_es.pdf

Ibarra, M., González, L. y Cervantes, K. (2014). El aprovechamiento de las Tics en empresas pequeñas y medianas de Baja California, México: El caso del sector manufacturero. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 3(1), 43-57.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2009). Censo económico. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014b). Sistema de Cuentas Nacionales. Base de datos. México: Autor.

Investinbaja. (s.f.). Industrial structure. Recuperado de http://www.investinbaja.gob.mx/en/vision/industrial-structure

Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2), 158-184.

Martínez, M., Palos, G., León, B. y Ramos, R. (2013). Innovation and competitiveness in SMEs: The local experience in San Luis Potosí, México. Journal of Marketing and Management, 4(1), 74-92.

Medina, M. y Naranjo, I. (2014). Variables relevantes en el diseño de estrategias para la competitividad en PYMES. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(27), 116-129.

Messner, D. (1996). Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el desarrollo de la “competitividad sistémica”. Duisburg, Alemania: Instituto de Desarrollo y Paz.

Molina, V., Armenteros, M., Medina, M., Barquero, J. y Espinoza, J. (2011). Reflexión sobre la sobrevivencia de las pyme en el estado de Coahuila, México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4(1), 47-66.

Morales, M. y Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 115-136.

Moyano, J., Puig, B. y Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitividad en las cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (61), 233-249.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (1992). Technology and the Economy: The Key Relationships. París: Autor.

Oxford Bussines Group. (2014). The Report. Mexico 2014, Baja California. Recuperado de http://www.investinbaja.gob.mx/docs/en/the_report_oxford_bc.pdf

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.

ProMéxico. (2013). Pymes, eslabón fundamental para el crecimiento en México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Red PYMES-Cumex. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación, 9(33), 5-30.

Rosagel, S. (2012). Pequeña empresa, líderes en exportación. Revista manufactura. Recuperado de http://www.manufactura.mx/industria/2012/10/15/pyme-manufacturera-lider-en-exportacion

Rosto, F. (2010). General diagnosis of Mexican SME´s from the perspective of the marketing practices efficiency: The importance of strategic market planning as a source of competitive advantage creation. Ide@s CONCYTEG, 5(65), 1335-1363.

Saavedra, M. y Milla S. (2012). La competitividad en el nivel micro de la mipyme en el estado de Querétaro. Trabajo presentado en el XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Saavedra, M. y Tapia, B. (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, Economía, 36(32), 11-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195623319002

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Revista Ciencia y Sociedad, XXXI(2), 179-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf

Vázquez, G., Guerrero, J. y Núñez, T. (2014). Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes manufactureras en México. Revista Retos, 7(1), 29-43. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/Gestion%20de%20conocimiento%20capital%20intelectual%20y%20competitividad%20en%20pymes%20manufactureras%20en%20Mexico.pdf

Vázquez, Y. y Arredondo, L. (2014). Importancia de las pymes en el mundo. Recomendaciones para Cuba. Revista Cubana de Economía Internacional, (3). Recuperado de https://www.academia.edu/12205576/Importancia_de_las_PyMEs_en_el_mundo._Recomendaciones_para_Cuba

World Economic Forum. (2010). The global competitiveness report 2010-2011. Geneva, Suiza: Autor.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL, (79), 53-70. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37871/RVE79_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2017-01-17

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Ibarra Cisneros

Mexicano. Doctor en Economía Industrial y Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California. Adscrito a la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California. Línea de investigación: administración y desarrollo de las organizaciones. Coordinador de los libros Estudio de las organizaciones: visión de las ciencias administrativas (2016), editorial ilcsa-uabc, y Estudios interdisciplinarios en las ciencias económico-administrativas (2016), uabc.

Lourdes Alicia González Torres

Mexicana. Doctora en Ciencias Económicas, Maestría en Ciencias Económicas y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California. Adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California. Línea de investigación: administración y desarrollo de las organizaciones. Entre sus publicaciones se contempla el artículo “El impacto de las tic´s en las pymes de la industria manufacturera de Baja California a nivel de subsectores”, revista Región y Sociedad.

María del Rosario Demuner Flores

Mexicana. Doctora en Ciencias Económico Administrativas, Maestra en Administración y Contador Público de la Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración, Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado. Directora de recai Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. Líneas de investigación: capital humano, capital estructural y capital relacional, gestión estratégica y capital intelectual. Publicaciones recientes: “Alternativas de gestión del capital estructural en las instituciones de educación superior. Una propuesta de evaluación”, Cuadernos de Administración, 32(55), 2016 y el libro ti en la dinámica del conocimiento empresarial, 2015. 
Crossref
52
Scopus
0
Afonso Vagarecha Cabiço Muibo, Arturo Martínez de Escobar Fernández, María del Carmen Sandoval Caraveo (2022)
Desempeño y ventaja competitiva: aspectos relacionados con la Pequeña y Mediana Empresa en México. Revista de la Universidad del Zulia, 13(38), 368.
10.46925//rdluz.38.23
Rafael Ignacio Perez-Uribe, Omar Orlando Ovalle-Mora, David Ocampo-Guzman, Maria Del Pilar Ramirez-Salazar (2020)
Handbook of Research on Increasing the Competitiveness of SMEs. Advances in Business Strategy and Competitive Advantage, 1.
10.4018/978-1-5225-9425-3.ch001
Carlos Arturo Grosso Rincón (2020)
Asociatividad y administración de redes en el sector lácteo de la Provincia de Ubaté (Cundinamarca) . Revista Estrategia Organizacional, 9(2),
10.22490/25392786.4047
David Suarez-Alfaro, Monica Blanco-Jiménez, Diana Maricela Vasquez-Treviño (2025)
Factores que mejoran la competitividad de las agencias de viajes mype: una perspectiva teórica. Vinculatégica EFAN, 11(2), 164.
10.29105/vtga11.2-1041
Aída Isabel Jaya Escobar, Olga Angélica Gavilema Vistín, Karina Johanna Iza López (2021)
Liderazgo estratégico como factor clave en el desarrollo sostenible de los emprendimientos en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar (Ecuador). Apuntes Contables, 113.
10.18601/16577175.n28.07
Karina Valencia Sandoval, Danae Duana Ávila, Tirso Javier Hernández Gracia (2017)
Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad (2001-2015). Suma de Negocios, 8(18), 131.
10.1016/j.sumneg.2017.10.002
José Luis Sánchez-Leyva, Helena Del Carmen Zapata-Lara, Diana Edith Sánchez-Zeferino (2020)
Competitividad sistémica de empresas en México. Vinculatégica EFAN, 6(1), 597.
10.29105/vtga6.1-611
Danae Duana-Ávila, Tirso Javier Hernández-Gracía, Enrique Martínez-Muñoz, Ma del Rosario García-Velázquez, Alma Delia Román-Gutiérrez (2023)
Study of the Mexican Cocoa Market: An Analysis of Its Competitiveness (2010–2021). Agronomy, 13(2), 378.
10.3390/agronomy13020378
María del Pilar Miranda-Guerra, Saraí Samán-Chingay, Hugo Alberto Benzaquen-Hinope, Rosse Marie Esparza-Huamanchumo (2023)
Marketing experiencial y competitividad empresarial: revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Especial 10), 1386.
10.52080/rvgluz.28.e10.31
Ana María Pizarro De la Hoz, Indira Meñaca Guerrero (2025)
Gestión estratégica, turismo rural y competitividad: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 30(109), 144.
10.52080/rvgluz.30.109.10
Maribel Maya Carrillo, Betsabé Pila Jaramillo, Valentina Ramos Ramos (2022)
Relación entre innovación y competitividad de los emprendimientos del sector no financiero de la economía popular y solidaria. Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración,
10.32719/25506641.2022.11.2
Emilio David Olvera Rebolledo, Yolanda Carbajal Suárez (2023)
Determinantes de la competitividad en la manufactura mexiquense: un análisis a nivel de subsector, 2018. Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, 40(100),
10.33937/reveco.2023.313
Jaime Cadena Echeverría, Mercedes Eugenia Aguilar, Pedro Enrique Buitron (2018)
Competitividad en las pequeñas y medianas empresas del Distrito Metropolitano de Quito. Small Business International Review, 2(2), 71.
10.26784/sbir.v2i2.102
Adriana Pérez Cáceres, Pedro Gonzáles Urbina, Flor Ontiveros Ramírez, Omar Arodi Flores Laguna (2023)
Modelo causal de creación de valor económico validado en empresarios de Nuevo León. REEJ | Revista Estudios Empresariales y Jurídicos, 1(1), 1.
10.37354/reej.2023.1.1.001
Luis Alberto Benites Gutiérrez, Rafael Espinosa Mosqueda, María de Lourdes Tiburcio Sánchez, Enrique Mora Olivares, Roberto Godínez López (2022)
Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVIII. 231.
10.47212/tendencias2022vol.xviii.16
Agustín Vilchis Vidal (2024)
Analítica de datos sectorial para disminuir la vulnerabilidad competitiva de las pymes en México. Revista FACES, 5(2), 170.
10.54139/revfaces.v5i2.571
María Luisa Saavedra-García, María del Rosario Demuner-Flores, Elsa Esther Choy-Zevallos (2020)
Uso de las prácticas de comercialización de las PYME de la Ciudad de México y su relación con la competitividad. Retos, 10(20), 283.
10.17163/ret.n20.2020.06
José Vicente Barrera Díaz (2021)
Handbook of Research on International Business and Models for Global Purpose-Driven Companies. Advances in Business Strategy and Competitive Advantage, 404.
10.4018/978-1-7998-4909-4.ch021
Miriam Edith Saavedra GarcíaMaría Elena Camarena Adame, María Luisa Saavedra García, (2019)
Competitividad de las Pyme y su relación con los sistemas de información. Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 1.
10.11144/Javeriana.cc20-50.cprs
Sandra P. Ochoa Guevara, César Medina Acero, Lina Y. Santamaría Burgos, Deily I. Ramírez Campos, Edward A. Paramo Renza, Nancy E. Ochoa Guevara (2020)
Reto de las mipymes para incursionar en el marketing digital en tiempos de COVID-19. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 132.
10.22209/rhs.v8n2a09
Julian I. Aguilar-Duque, Jorge Luis García-Alcaraz, Juan L. Hernández-Arellano, Guillermo Amaya-Parra (2021)
Trends in Industrial Engineering Applications to Manufacturing Process. 103.
10.1007/978-3-030-71579-3_5
Jeymi Fabiola Arias Hancco (2022)
Competitiveness: A Strategic Resource-Based Approach To Business Management. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11(5), 1.
10.37467/revtechno.v11.4449
Jeymi Fabiola Arias Hancco (2022)
Modelo teórico de transformación empresarial con enfoque en recursos estratégicos. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1.
10.37467/revhuman.v11.4133
Leobardo Daniel Cruz-Garcia, Maricela Castillo-Leal, Antonio Miguel Ramirez-Jimenez, Blasa Celerina Cruz-Cabrera (2023)
Business competitiveness in the handicraft sector. Case study of San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca. ECORFAN Journal Republic of Peru, 1.
10.35429/EJRP.2023.17.9.1.12
Raúl González Núñez , Roberto Carlos Valdés Hernández, Adelaida Figueroa Villanueva (2024)
Enfoques integrados para la toma de decisiones. 13.
10.61728/AE24002080
Jafet Moisés Gonzales Centon, Wuilmer Chávez Cubas, Jeanette Berrio Huillcacuri, Abrahan Braulio Santos Maldonado (2023)
Business growth and its relationship with the profitability of a commercial MSE in Arequipa, Peru. Región Científica,
10.58763/rc202387
Heriberto Ortíz Caldera, Ricardo Becerra Pérez (2021)
Diagnóstico de competitividad de una empresa de serigrafía en Tepic, Nayarit. EDUCATECONCIENCIA, 29(33), 169.
10.58299/edu.v29i33.471
Jose Nicolas Pacheco Garavito, EDGAR RODRIGUEZ TIQUE, SANTIAGO HERNANDEZ MORENO, CESAR NIETO CASTILLO (2023)
Perfiles y tipologías de Micronegocios en Bogotá durante la Pandemia del COVID-19. Innovar, 34(92),
10.15446/innovar.v34n92.101063
DIEGO ORELLANA (2022)
El costo y la gestión de comercialización como estrategias de gestión empresarial, que inciden en la competitividad de las Mipymes del sector muebles de madera en el sur de Ecuador en época de Covid-19. Innovaciones de Negocios, 19(37),
10.29105/revin19.37-381
Naydelin Ana Onofre Carriel, Saúl Santiago Suárez Tuarezv, Roger Tomas Yela Burgos, Jorge Luis Bernal Yamuca, Elsye Teresa Cobo Litardo (2024)
Factores socioeconómicos que impulsan la generación de empleo de los pequeños emprendimientos del cantón Quevedo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5),
10.56712/latam.v5i5.2647
Sheyene León-Guizado, Anthony Castro-Hucharo, Pedro Chavez-Soriano, Carlos Raymundo (2021)
Proceedings of the 5th Brazilian Technology Symposium. Smart Innovation, Systems and Technologies, 201, 391.
10.1007/978-3-030-57548-9_36
Delfino Vargas-Chanes, José Carlos González-Núñez, Liliana Raquel Ruiz-Fuentes (2024)
Validation of an instrument for measuring the competitiveness of tourism service enterprises: the case of Mexico and Peru. Quality & Quantity, 58(4), 3769.
10.1007/s11135-023-01817-2
Luis Adrián Lozoya Muñoz, Diego Adiel Sandoval Chávez, Carlos Jesús González Macías (2024)
Management, Tourism and Smart Technologies. Lecture Notes in Networks and Systems, 1190, 171.
10.1007/978-3-031-74825-7_18
Isaid Campa Dominguez, Víctor Béjar Tinoco, Flor Madrigal Moreno, Salvador Madrigal Moreno (2024)
Analysis of competitiveness through intellectual capital in companies listed on the Mexican Stock Exchange. Revista Venezolana de Gerencia, 29(Especial 1), 1752.
10.52080/rvgluz.29.e12.53
Eva Lozano Montero, María de Lourdes Tiburcio Sánchez (2024)
Evaluación de digitalización de micro y pequeñas empresas en el Estado de Guanajuato, México. Revista Temario Científico, 5(1),
10.47212/rtcAlinin.3.125.2
Yeiny Coronel Nuñez, Blanca Mery Velasco Burgos, Maribel Cárdenas -García (2019)
Characterization of the clinical laboratories of the municipality of Ocaña. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 11(11), 23.
10.22463/24221783.2565
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Oscar Mauricio Romero Hidalgo, Martha Cecilia Aguirre Benalcázar, Jonathan Alexander Ruiz Carrillo (2020)
Influencia de la innovación en la competitividad de las medianas empresas del Ecuador. Cuestiones Políticas, 38(Especial II), 473.
10.46398/cuestpol.382e.36
Evelyn Reyes Cordero, Yenny de Jesús Moreno Salazar, Jorge Luis López-Lapo (2025)
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera y su Efecto en la Competitividad Empresarial en Ecuador.. Revista Publicando, 12,
10.51528/rp.vol12.id2457
Brenda Crysta Suárez-Espinosa, Rodolfo Aguirre-Escalera, Gilberto Chávez-Esquivel, Francisco Jesús Arévalo-Carrasco (2021)
Procesos de calidad en exportación de aguacate de Uruapan Michoacán a Estados Unidos. Tecnología, Ciencia y Estudios Organizacionales, 3(5), 36.
10.56913/teceo.3.5.36-56
Luz Janeth Lozano-Correa, Rafael Ignacio Pérez-Uribe, David Ocampo-Guzman (2020)
Senior Entrepreneurship and Aging in Modern Business. Advances in Business Strategy and Competitive Advantage, 280.
10.4018/978-1-7998-2019-2.ch015
Daniel Eduardo Paz-Pérez (2023)
Intención de uso de estrategias fiscales en empresas familiares en el sur de Tamaulipas, México. CienciaUAT, 130.
10.29059/cienciauat.v17i2.1665
German David Sierra Rios (2024)
Estrategias de planeación urbana: Sincelejo como modelo de ciudad-región en el contexto de la globalización. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 2(1), 13.
10.69821/JoSME.v2iI.8
Rigoberto Hernández-Cortes, Rocio Enríquez-Corona, Jerónimo Palomec-Guzmán, Lourdes Gutiérrez-Córdobas, Salvador Montesinos-González (2023)
Comparative analysis of economic sectors: competitiveness and business performance in the altas montañas, veracruz strategic context. EUREKA: Social and Humanities, 3.
10.21303/2504-5571.2023.003000
Luis Enrique Lechuga Calderón, Mónica Blanco Jiménez, Patricio Galindo Mora (2022)
Elementos que mejoran la competitividad de las empresas medianas industriales en Nuevo León. Vinculatégica, 7(2),
10.29105/vtga7.2-49
Esmeralda Aguilar-Pérez (2022)
MSMEs' investment as a competitiveness triggering factor. Journal of Bussines and SMEs, 20.
10.35429/JBS.2022.22.8.20.23
Glenda Jazmina Loor Bravo, Adamaris Mabel Segovia Almeida, Enry Gutember Medina López, Neuval José Villegas Barros (2025)
Estrategias de Marketing y Comunicación Corporativa en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs). Bastcorp International Journal, 4(1),
10.62943/bij.v4n1.2025.188
Corina Guillermina Ocegueda-Mercado, Erandi Lizzete Contreras-Ocegueda, Irma Leticia García-Treviño, Elsa Delgado-Cazares (2019)
Technological development of the food service MSMEs of Matamoros from a systemic perspective. Journal Economic Development Technological Chance and Growth, 1.
10.35429/JEDT.2019.5.3.1.7
Giang Ha Hai, Hai Phan Thanh, Diep Nguyen Ngoc, Tuan Nguyen Huy, Mai Thi Thuong (2022)
Do competitiveness and corporate social responsibility affect brand image? A case study of Vietnamese financial leasing companies. Problems and Perspectives in Management, 20(1), 203.
10.21511/ppm.20(1).2022.18
Karina Valencia Sandoval, Alejandra Corichi García, María Dolores Martínez García (2022)
Percepción de los efectos de la pandemia y resiliencia de los microempresarios hidalguenses . Vinculatégica, 7(1),
10.29105/vtga7.1-95
Diana Esther Álvarez Contreras, José David Montes Padilla, Cristian David Osorio Martínez (2023)
Management skills as a factor of business competitiveness. Región Científica,
10.58763/rc2023109
Ana Laura Sanchez Corona, Manuel Guzmán Herrera, Daniel Barrera Román, Cicerón González Toxqui, Olivia Yesenia Vargas Bernal, Verónica Arrendando Robledo, Gustavo Lopez Badilla (2024)
Fostering Cross-Industry Sustainability With Intelligent Technologies. Practice, Progress, and Proficiency in Sustainability, 211.
10.4018/979-8-3693-1638-2.ch013