La alianza escuela-familia en los bordes de lo escolar en el gran Buenos Aires
The school-family alliance within schooling borders in great Buenos Aires
https://doi.org/10.21670/ref.2006.13.a05
Palabras clave:
escuela, fracaso escolar, pobreza, familia, fronteraResumen
El presente trabajo, elaborado en el marco del proyecto “Análisis de experiencias alternativas en el abordaje del fracaso escolar masivo en el conurbano bonaerense”, toma como punto de partida dos categorías consideradas de relevancia para dar cuenta de la complejidad que caracteriza a las instituciones educativas públicas del conurbano de la Provincia de Buenos Aires en la actualidad. Se reflexiona en torno al concepto de frontera en el campo de las ciencias sociales, enfatizando su potencial para la comprensión de las prácticas que tienen lugar en la actualidad en las instituciones escolares. También se realiza una aproximación a la llamada alianza escuela-familia a fin de conocer y comprender algunas de las transformaciones que ha sufrido la misma durante las últimas décadas, en especial en los contextos estudiados, caracterizados por una grave situación de pobreza.Abstract The present paper has been written within the framework of a project called "Analysis of alternative experiences to tackle massive school failure in the surrounding urban areas of Buenos Aires". Two categories were considered relevant as a means to analyzing the complexity that characterises present-day state school institutions in the Great Buenos Aires area. The paper intends to reflect on the concept and meanings of border in social sciences, emphasizing its potential to better understand the practices that take place in state schools. The other category analysed is that of "school-family alliance", in order to understand its development during the last decades in view of the extreme poverty that permeates the area studied.
Citas
Alonso, L. E. (1999), “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en J. M. Delgado y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid.
Baquero, R. y F. Terigi (1996), “En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar”, en Apuntes Pedagógicos, núm. 2, 1996.
Bhabha, H. (2002), El lugar de la cultura, Manantial, Buenos Aires.
Carli, S. (2004), “El problema de la representación. Balances y dilemas”, en Ensayos y experiencias, núm. 50, Cem-Noveduc, Buenos Aires.
Carro, S., M.R. Neufeld, A. Padawer y S. Thisted (1996), “Las familias en la escuela primaria: transformaciones recientes en la vida cotidiana”, en Propuesta Educativa, año 7, núm. 14, Novedades
Educativas-FLACSO, Buenos Aires, agosto de 1996, pp. 60-66.
Deleuze, G. (1999), Conversaciones. 1972-1990, Pre-textos, Valencia.
Derrida, J. y E. Roudinesco (2003), Y mañana qué..., Fondo de Cultura Económica, México.
Duschatzky, S. (1999), La escuela como frontera, Paidós, Buenos Aires.
_____ y C. Corea (2002), Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires. Paidós.
_____ y P. Redondo (2000), “Las marcas del Plan Social Educativo o los inicios de ruptura de las políticas públicas”, en S. Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Paidós, Buenos. Aires.
Frigerio, G.(2001), “Los bordes de lo escolar”, en S. Duschatzky y A. Birgin, Donde está la escuela, Manantial, Buenas Aires.
Grimson, A. (comp) (2000), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Ciccus – La Crujía, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2003b), “Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina”, www.indec.mecon.ar.
Martín Barbero, J. (1991), “Dinámicas urbanas de la cultura”, en http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm. Ponencia presentada en el seminario La ciudad: cultura, espacios y modos de vida Medellín, abril de 1991. Extraído de la revista
Gaceta de Colcultura, núm. 12, diciembre de 1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura.
Narodowski, M. (1994), Infancia y poder, la conformación de la pedagogía moderna, Aique, Buenos Aires.
Narodowski, M. (1996), La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda reforzada, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
_____ (1999), Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
Ortí, A. (1999), “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”, en J. M. Delgado y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales, Síntesis, Madrid.
Pérez Serrano, G. (1994), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Editorial La Muralla, Madrid.
Ruiz Olobuenaga, J. I. (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.
Skliar, C. y S. Duschatzky (2000), La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas, en Cuadernos de Pedagogía de Rosario, núm. 7.
Skliar, C. (2002), ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia, Miño y Dávila, Buenos Aires.
Thisted, S. I. (2000), “Las políticas asistenciales en la vida cotidiana de la educación básica. Una aproximación desde la etnografía escolar”, en www.infozeus.com/unc/programa.htm