The collective imaginary Kumiai and natural resources
El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales
https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05
Keywords:
transboundary Kumiai Indians, subjective culture, environmentAbstract
From the 29th of June to the 4 of July of 2009, along with researchers Everardo Garduño y Eva Caccavari Garza, we participated in the recollection of quantitative and qualitative data for the project “Sacred sites of the kumiai Indians”, of the National Comission for the Development of the Indian People. Active members of this Indian community gave us qualitative information. In this paper we present some social representations that the kumiai indians made from its natural resources, correlating the quantitative data available from sciences like Biology and Geography with the qualitative information offered by the social actors interviewed.Resumen
Entre el 29 de junio y el 4 de julio de 2009, en compañía de los investigadores Everardo Garduño y Eva Caccavari Garza, participamos en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos para el proyecto “Sitios sagrados kumiai”, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que auspició esta investigación. Integrantes de la comunidad indígena kumiai1 participaron en las entrevistas realizadas. En este texto presentamos una descripción de algunas representaciones sociales que los kumiai hacen de sus recursos naturales, mediante una correlación de la información cuantitativa biológica y geográfica con la información cualitativa aportada por los actores sociales entrevistados.References
Aschmann, Homer (1967), The central desert of baja california: demography and ecology, Riverside, Manessier Publishing Company.
Cortés Rodríguez, Edna Alicia (1994), Análisis del conocimiento tradicional de la flora medicinal de la comunidad indígena de Santa Catarina, México, tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California.
_________ y Francisco Raúl Venegas Cardoso (2011), “Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de Santa Catarina, B.C. México”, en Ra Ximhai, vol. 7, núm. 1, enero-abril, pp. 117-122. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.11.ec
Delgadillo, José (1998), Florística y ecología del norte de Baja California, 2ª ed. Corregida y aumentada, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.
Garduño, Everardo (2006), “Mujeres yumanas: Género, etnicidad y lucha por la tierra”, Loreto Rebolledo y Patricia Tomic (coords.), Espacios de género. Imaginarios, identidades e historias, Cuadernos del CIC-Museo, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, pp. 139-153.
________ (2004), “Cuatro ciclos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 77, octubre, pp. 41-60. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9677
________ (1994), En donde se mete el sol... Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Giménez Montiel, Gilberto (2007), “El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad”, Culturales, vol. III, núm. 5, pp. 7-42, enero-junio.
________ (2005), Teoría y análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos, tomos I y II, México, Conaculta, Instituto Coahuilense de Cultura.
INEGI (1995), Estudio hidrológico del estado de Baja California (Hydrological study of Baja California State), Mexicali, Instituto Nacional de Geografía e Informática, inegi.
Laylander, Don (1991), “Organización comunitaria de los yumanos occidentales: una revisión etnográfica y prospecto arqueológico”, Estudios Fronterizos, núms. 24 y 25, enero-abril/mayo-agosto, pp. 31-60. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1991.24-25.a02
Lucero Juárez, Jorge Enrique (1995), Determinación de la calidad nutricional de la flora utilizada como alimento por el grupo étnico kolew de Arroyo de León, B.C., tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California.
MacMahon, James A. (1998), Deserts. National audubon society nature guides, Nueva York, Alfred A. Knopf Inc.
Martínez, Pablo L. (2003), Historia de Baja California. Edición crítica y anotada, Mexicali, UABC, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, xi ayuntamiento de La Paz, Administración Portuaria Integral de Baja California Sur.
Meigs III, Peveril (1994), La frontera misional dominica en Baja California, Mexicali, SEP, UABC (Colección Baja California: Nuestra Historia, vol. 7).
Moore, Michael (1989), Medicinal plants of the desert and canyon west: a guide to identifying, preparing, and using traditional medicinal plants found in the deserts and canyons of the west and southwest, Santa Fe, Museum of New Mexico Press.
Moscovici, Serge (1979), “La representación social: un concepto perdido”, en iep (Instituto de Estudios Peruanos), Taller interactivo: Prácticas y representaciones de la nación, Estado y ciudadanía en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Muñoz Aldama, Ofelia Guadalupe (1996), Así me contaron los abuelos… Mitos, leyendas y cuentos kumiai, Tijuana, Instituto Nacional Indigenista.
Netting, Robert M. (1986), Cultural ecology, prospect heights, Waveland Press Inc.
Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (1977), Pi-’á o’mat k’miai wi. Ésta es la escritura k’miai, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.
Oswalt, Wendell H. (2009), This land was theirs, Nueva York, Oxford University Press. Raven, Peter H. (1966), Native Shrubs of Southern California, Berkeley, University of California Press.
Roberts, Norman C. (1989), Baja California plant field guide, La Jolla, Natural History Publishing Company.
Roberts, Fred M. (1995), Illustrated guide to the oaks of the southern californian floristic province: the oaks of coastal southern California and northwestern Baja California, Mexico, Encinitas, F.M. Roberts Publications.
Piñón Flores, Iraís (2000), Recetario indígena de Baja California, México, Conaculta (Colección Cocina indígena y popular, núm. 34).
Santiago Guerrero, L. Bibiana (2005), La gente al pie del Cuchumá. Memoria histórica de Tecate, Tijuana, Instituto de Investigaciones Históricas-UABC, Fundación La Puerta, A.C.
Sardan, Ziauddin y Boris van Loon (2005), Estudios culturales para todos, Madrid, Paidós.
Schama, Simon (1995), Landscape and memory, Nueva York, Vintage Books.
Shipek, Florence C. (1968), The autobiography of Delfina Cuero. A diegueño indian, Los Ángeles, Dawson´s Book Shop (Baja California Travel Series, 12).
Semarnat (2002), Norma Oficial Mexicana nom-059-ecol-2001, México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Waterman, Thomas T. (1910), “The religious practices of the Diegueño Indians”, American Archaeology and Ethnology, vol. 8, núm. 6, marzo 30, pp. 271-358.
Wiggins, Ira L. (1980), Flora of Baja California, Stanford, Stanford University Press.