The peronist incomplete re-construction of border. A study from Nahuel Huapi’s region (1946-1955)
La incompleta re-construcción peronista de la frontera: Un análisis desde la región del Nahuel Huapi, Argentina (1946-1955)
https://doi.org/10.21670/ref.2015.31.a04
Keywords:
peronism, national parks, tourism, national borderAbstract
This paper analyzes the economic impact of Peronism in the Nahuel Huapi region and reviews the material and symbolic aspects of this district, which borders Chile and is associated with both the existing national park in the region and the city of Bariloche. To this end, and in dialogue with the material processes of the period, self-recognition and links to other regions were analyzed. The contribution of this manuscript is its recognition that despite Peronism having been experienced as one of the most significant development shifts in the Nahuel Huapi region, and especially in the town of San Carlos de Bariloche, documents both provide evidence of continuity processes and discuss the existing account of a break.Resumen
Este trabajo analiza el efecto económico del peronismo en la región del Nahuel Huapi, revisando aspectos materiales y simbólicos de este sito de frontera con Chile, asociado al Parque Nacional existente en la región y a la ciudad de Bariloche. Con este objetivo, se problematizan el autorreconocimiento y los vínculos con otras regiones, en diálogo con los procesos materiales del periodo. El aporte que presenta este manuscrito es reconocer que, a pesar de que el peronismo es vivido como uno de los grandes quiebres del desarrollo en la región del Nahuel Huapi, y sobre todo en la localidad de San Carlos de Bariloche, los documentos dan cuenta de procesos de continuidad, que discuten el relato rupturista existente.References
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919 – 2003. Buenos Aires: Planeta.
Archivo de Ordenanzas Municipales. (1950 – 1970). Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Consejo Municipal. Poder Ejecutivo y Poder Legislativo Municipal.
Arias B., M. (1996). Tendencias en el proceso de de conversión de territorios nacionales a provincias. La pervivencia de un horizonte referencial. Revista de Historia UNCO, (6), 131- 153.
Arias B., M (2010). Tensiones en los debates parlamentarios en torno a la provincialización de los Territorios Nacionales durante el primer peronismo. Quinto Sol, (14), 103-124.
Barrios, M. A. (2008). Perón y el peronismo en el sistema-mundo del siglo XXI. Buenos Aires: Biblos.
Barros, S. (2009). Peronismo y politización. Identidades políticas en la emergencia del peronismo en la Patagonia central. Revista Estudios Digital, (22). Recuperado de http://www.revistaestudios.unc.edu.ar/articulos02/articulos/barros.php
Bessera, E. (2011). Exequiel Bustillo y la gestión de los Parques Nacionales. Una aproximación a su concepción de las fronteras como áreas naturales protegidas. En Navarro F. y Delrio (Eds.). Cultura y espacio: contribuciones a la diacronización del corredor Norpatagonia Araucanía (pp. 115-125). Argentina: UNRN.
Bohoslavsky, E. (2006). Los mitos conspirativos y la Patagonia en Argentina y Chile durante la primera mitad del siglo XX: orígenes, difusión y supervivencias (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset. Programa de doctorado América Latina Contemporánea, España.
Briones, C. y Lenton, D. (1997). Debates parlamentarios y nación. La construcción discursiva de la inclusión/exclusión del indígena. Actas de las Terceras Jornadas de Lingüística Aborigen (pp. 303-318). Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bustillo, E. (1999). El despertar de Bariloche. Buenos Aires: Sudamericana.
Carreras D., X. (2010). La construcción del discurso sobre Nación y Naturaleza en el peronismo histórico (1946 - 1955) (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Decreto 11-955. Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Archivo de Ordenanzas y Resoluciones Municipales. Poder Ejecutivo Municipal.
Decreto 1-52. Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Archivo de Ordenanzas y Resoluciones Municipales. Poder Ejecutivo Municipal.
Decreto Ley 6325. Presidencia de la Nación Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. (1956).
Delrio, W. (2005). Mecanismos de tribalización en la patagonia. Desde la gran crisis al primer gobierno peronista. Memoria Americana 13. 209-242.
Diario Río Negro. (1945 – 1955). Archivo Río Negro. General Roca. Río Negro.
Diegues, C. A. (2005). El mito moderno de la naturaleza intocada. San Pablo: Center for Research on Human Population and Wetlands.
Favaro, O. y Arias B., M. (1995). El lento y contradictorio proceso de inclusión de los habitantes de los territorios nacionales a la ciudadanía política: un clivaje en los años '30. Entrepasados. Revista de Historia, (9), 7-26.
Fortunato, N. (2005). El territorio y sus representaciones como fuente de recursos turísticos. Valores fundacionales del concepto de "parque nacional". Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 14(4), 314-348.
Fuentes, D. y Núñez, P. (2008). Robles – Pilar I: identidad y lucha por la tierra en Bariloche. Argentina: Núcleo Patagónico.
Girbal Blacha, N. (2008). El estado peronista en cuestión. La memoria dispersa del agro argentino (1946-1955). Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19(2), 61-89.
Halperin D., T. (2007). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Emecé.
Hudson, M. (2007). El Primer Peronismo: mecanismos de control, centralización y politización del aparato institucional del estado santacruceño. En A. Bona y J. Vilaboa, Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales. Buenos Aires: Biblos.
Iuorno, G. (2007). La provincialización de Río Negro. Interregno y conflicto de intereses nacionales y locales", en Ruffini, Martha y Masera, Ricardo Fredy (Coord) Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro. 1884-1955. Viedma: Legislatura de la Prov. De Río Negro. 391-405
Iuorno, G. (2014). Mujeres peronistas en la línea sur del Territorio Nacional de Río Negro (1949-1955). Manuscrito presentado para su publicación.
Iuorno, G. y Crespo, E. (Coords.). (2008). Nuevos Espacios. Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia, Universidad Nacimiento del Comahue, CEHEPYC.
Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile:(1534-2000). Buenos Aires: FCE.
Lenton, D. (2010) Los Indígenas y el Congreso de la nación Argentina: 1880-1976. Noticias de Antropología y Arqueología. Recuperado de http://www.naya.org.ar/articulos /identi09.htm
Lolich, L. (2000). La ciudad de Bariloche como banco de pruebas de modelos y modas. Cuadernos de Historia Urbana, 207-228.
Lolich, L. (2007). Arquitectura de los Parques Nacionales. 1934 – 1955. En R. Gutiérrez (Dir.). Ernesto de Estrada. El arquitecto frente al paisaje (pp. 79-94). Buenos Aires: Cedodal.
Macor, D. y Tcach, C. (Eds.). (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Buenos Aires: UNL.
Mariscotti, M. (1996). El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en la Argentina. Buenos Aires: Sigma.
Masés, E. y Rafart G. (2003). La patria peronista en la Norpatagonia: notas sobre el origen del peronismo en Río Negro y Neuquen. En D. Macor y C. Tcach (Eds.), La invención del peronismo en el interior del país (pp. 385-436). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Méndez, L. y Muñoz, S. J. (2013). Alianzas sectoriales en clave regional. La Norpatagonia argentino-chilena entre 1895 y 1920. En M. A. Nicoletti, y P. Núñez (Comp.), Araucanía- Norpatagonia: la territorialidad en debate (pp. 152-167). Argentina: IIDYPCA.
Navarro F., P. (2007). La Comisión del Paralelo 41° (1911-1914) las condiciones y los límites del "progreso" liberal en los Territorios Nacionales. En P. Navarro F. Paisajes del Progreso (pp. 235-295). Neuquén: Educo.
Navarro F., P. (2011). Territorios marginales: los desiertos inventados latinoamericanos. Representaciones controvertidas, fragmentadas y resignificadas. En D. Trejo B. (Coord.), Los desiertos en la historia de América. Una mirada transdisciplinaria. (pp. 207-226). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Universidad Autónoma de Coahuila.
Navarro F., P.; Núñez, P. G. (2012). Un territorio posible en la República imposible: El coronel Sarobe y los problemas de la Patagonia argentina. Andes, 23(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16688 0902012000200006&lng=es&nrm=iso
Navarro Floria, Pedro y Vejsbjerg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y Perspectivas en Turismo 18, 414 – 433.
Núñez, P. (2004). Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche 1958 – 1970. Cuadernos del Sur. Revista de Historia, 34, 169-188.
Núñez, P. (2007). Municipio y provincias. Una indagación en torno a la dinámica relacional a partir de un estudio de caso. Territorios, 16-17, 207-224.
Núñez, P. (2011). Naturaleza ajena en un territorio a integrar: La región del Nahuel Huapi hasta 1955. En Navarro F. y Delrio (Eds.), Cultura y espacio: contribuciones a la diacronización del corredor Norpatagonia Araucanía (pp. 226-140). Argentina: UNRN.
Núñez, P. y Almonacid, F. (2012). Nación y región a mediados del siglo XX. Una mirada comparada sobre la integración de la norpatagonia en Argentina y Chile. En M. A. Nicoletti, y P. Núñez (Eds.), Cultura y Espacio 2. El corredor araucanía norpatagonia (pp. 168-189). Manuscrito presentado para su publicación.
Núñez, P. y Azcoitia, A. (2011). La normalidad asimétrica de la región de los lagos. Revista de Estudios Avanzados, (15), 55-77.
Núñez, P. y Vejsbjerg, L. (2010). El turismo, entre la actividad económica y el derecho social: el parque nacional Nahuel Huapi, 1934-1955. Estudios y perspectivas en Turismo, 19(6), 930-945.
Núñez, P.; Matossian, B. y Vejsbjerg, L. (2011). Frontera impuesta en los confines de la Patagonia El parque Nacional Nahuel Huapi. Revista Mapping Centroamerica y El Caribe (1), 55-62.
Pastoriza, E. y Torre, J. C. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Dir.), Nueva historia argentina (Tomo VII, pp.257-312). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Piglia, M. (2012). En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Revista Pasos, 10(1), 61-73.
Presidencia de la Nación Argentina. (1946). 2º Plan Quinquenal 1947 – 1951. Buenos Aires, Argentina: Secretaría Técnica.
Presidencia de la Nación Argentina. (1952). 2º Plan Quinquenal. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Informaciones.
Resolución 38-C-54. Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Archivo de Ordenanzas y Resoluciones Municipales. Poder Ejecutivo Municipal.
Rey, H. (2005). La economía del Nahuel Huapi. En H. Rey. La cordillera Rionegrina. Economía, Estado y Sociedad en la primera mitad del siglo XX. Viedma: 2010 – Bicentenario.
Ruffini, M. (2005). Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Revista Avances del Cesor, (5), 132-148.
Sarobe, J. M. (1935). La Patagonia y sus problemas. Estudio geográfico, económico, político y social de los Territorios Nacionales del Sur. Buenos Aires: Aniceto López.
Scarzanella, E. (2002). Las bellezas naturales y la nación: Los Parques Nacionales en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (73), 5-21.
Troncoso, C. y Lois, C. (2004). Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos promocionados en Visión Argentina (1950). Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 281-294.
Valltmitjana, R. (1993). 90 años de turismo en Bariloche. Bariloche: Edición personal.
Valverde, S., García, A. y Lara, B. (2008). Relatos Patagónicos. Historias familiares en la construcción del espacio social en Villa Traful. Buenos Aires: Ferreyra.
Ygobone, A. (1932). Los territorios nacionales y sus condiciones institucionales. Buenos Aires: Autor.
Ygobone, A. (1943). El deber argentino ante la Patagonia. Buenos Aires: Autor.
Ygobone, A. (1945). La Patagonia en la realidad Argentina: estudio de los problemas sociales, económicos e institucionales de las gobernaciones del sur. Buenos Aires: El Ateneo.