Un paisaje cultural pampeano en construcción: ordenamiento territorial de la frontera oeste santafesina (Argentina, 1858-1908)


A Pampean cultural landscape under construction: territorial organization of the western frontier of Santa Fe (Argentina, 1858-1908)


https://doi.org/10.21670/ref.2121084

Autores/as

Palabras clave:

ordenamiento territorial, paisaje cultural, inversión, colonización, frontera

Resumen

Este artículo tiene como objetivo abordar la construcción del paisaje cultural pampeano sobre el área fronteriza del centro oeste de la provincia de Santa Fe (Argentina) a lo largo de la segunda mitad del siglo xix y la primera década del xx. La metodología empleada es el análisis del catastro histórico en relación con la bibliografía especializada que, abordados en su dimensión diacrónica, permite la reconstrucción de un paisaje cultural que dejó una impronta definitiva en este sector geográficamente y socialmente fronterizo. A través del mismo se puede observar cómo el área geográfica indicada ve modificada su fisonomía producto del desarrollo colonizador alentado por los diferentes gobiernos en turno. Estos cambios fueron tanto productivos como sociales. Productivo por la parcelación de las tierras y social por la masiva introducción de inmigrantes en su mayoría europeos, considerados aptos para explotarlas y así posicionar a la Argentina en el mercado agroexportador.

Abstract

The aim of this article is to address the construction of the Pampean cultural landscape in the border area of the central western part of the Province of Santa Fe (Argentina) during the second half of the 19th century and the first decade of the 20th century. The methodology used is the analysis of the historical cadastre in relation to the specialized bibliography which, approached in its diachronic dimension, allows the reconstruction of a cultural landscape that left a definitive mark on this geographically and socially frontier sector. It is possible to observe how the geographical area in question underwent changes in its physiognomy as a result of the colonizing development encouraged by the different governments of the time. These changes were both productive and social. Productive, due to the division of the land into plots, and social, due to the massive introduction of immigrants, mostly European, who were considered apt to exploit the land and thus position Argentina in the agro-export market.

Citas

Andreani, H. (2013). Migración, maíz y silencio. Aproximaciones al bilingüismo (quichua-español) de los trabajadores ‘golondrina’ de Santiago del Estero (Argentina). Gazeta de Antropología, 29(1). http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.24585 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.24585

Barsky, O. & Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino, desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Sudamericana.

Bonaudo, M., Cragnolino, S. & Sonzogni, E. (1992). Poblamiento y desarrollo económico: tres experiencias de los ochenta. Revista de Historia, (3), 3-26. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/811

Bonaudo, M. & Sonzogni, E. (2000). Cuando disciplinar fue ocupar (Santa Fe, 1850-90). Mundo agrario, 1(1). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv01n01a03/1559

Caldcleugh, A. (1825). Travels in South America, during the years 1819-20-21 (vol. II). Murray.

Cárcano, M. A. (1972). Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810-1916. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Carignano, C., Kröhling, D., Degiovanni, S. & Cioccale, M. (2014). Geomorfología. En R. Martino & A. Guereschi (Eds.), Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba (pp. 747-822). Asociación Geológica Argentina. https://www.researchgate.net/publication/278242641_Geomorfologia_de_la_provincia_de_Cordoba_Argentina

Carrasco, G. (1886). Descripción geográfica y estadística de la Provincia de Santa Fe. Stiller & Laass. https://archive.org/details/descripcingeog00carr/page/n5/mode/2up

Carrasco, G. (1888). Primer Censo General de la Provincia de Santa Fé (libro VI). Jacobo Peuser.

Carrasco, G. (1889). Plano de la Provincia de Santa –Fé. Departamento de Documentos Escritos (Mapoteca II-224), Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Centro del Patrimonio Mundial. (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Unesco.

Ceruti, C. (1998). La tradición de las llanuras centrales. En C. Ceruti (Coord.), Arqueología del nordeste argentino (pp. 181-197). Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.

Chapeaurouge, C. de (1872). Mapa de la Provincia de Santa –Fé. (s.l.: s.n), Museo Mitre N°191, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Chapeaurouge, C. de (1901). Atlas del plano catastral de la República Argentina (Hoja N°39). Eigendorf y Lesser. https://www.loc.gov/resource/g5350m.gct00165/?sp=44

Djenderedjian, J. (2012). Gringos en las pampas: inmigrantes y colonos en el campo argentino. Sudamericana.

De la Fuente, D. G. (1898). Segundo Censo de la República Argentina, mayo 10 de 1895 (vol. 2). Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional.

De Laberge, A. M. (1867). Trayecto del ferrocarril central argentino del Rosario de Santa Fé a la ciudad de Córdoba: plano de los terrenos concedidos a la empresa por Ley Nacional el 26 de Mayo de 1863. (s.n.t.: 1), Museo Mitre N°540. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Dócola, S. A., Geremía, C., Payró, P. & Puig, M. (2008). Una bota en el desierto Santa Fe, 1887. Registros. Revista de Investigación Histórica, (5), 75-86. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/363

Dosztal, I. (2017). Alexandra Colony: arqueología histórica en su sede administrativa. Colonización británica en Santa Fe, Argentina. Publicia.

Dosztal, I. (2018). Tomas Thomas: empresario rural inserto en un proceso de transformación territorial (Colonia Carcarañá, Santa Fe, Argentina 1871-1908). Cadernos do Lepaarq, 15(30), 38-55. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v15i30.13131 DOI: https://doi.org/10.15210/lepaarq.v15i30.13131

Favelukes, G. N. (2015). El país en un libro: parcelas, mensuras y territorio en catastros tempranos en la Argentina. REDES, 21(40), 177-195. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58b0712d2c0de.pdf

Ferns, H. S. (1968). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Solar/Hachette.

Fradkin, R. & Ratto, S. (2009). Desertores, bandidos e indios en la frontera de Buenos Aires, 1815-1819. Secuencia, (75), 11-41. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i75.1087 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i75.1087

Fresina, M. E. (2001). Comportamiento hidrogeológico-hidroquímico del acuífero pampeano en la cuenca inferior del río Carcarañá, provincia de Santa Fe (Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires).

Frid, C. (2010, 23 de noviembre). Desigualdad y crecimiento económico: un análisis de la distribución espacial y social de la riqueza en Santa Fe (185-1870). [Documento de conferencia]. Decimoquintas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Repositorio Hipermedial UNR. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/8246/Frid%2C%20desigualdad%20y%20crecimiento%20economico%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gallo, E. (2004). La pampa gringa. Edhasa.

Gentile, M. E. (2013). Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros (República Argentina, siglos XIX-XXI). Revista Folklore, (381), 29-46. https://www.folkloretradiciones.com.ar/folklorecientifico/documentos/trasfondo%20medieval%20gauchos%20matreros.pdf

Hobsbawm, E. (1999). Bandidos. Crítica. DOI: https://doi.org/10.18356/6226a1c9-en

Lanteri, A. L. (2013). Acerca del aprendizaje y la conformación político-institucional nacional: Una relectura de la “Confederación” argentina (1852-1862). Secuencia, (87), 69-94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482013000300004&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1205

Lavenir, P. (1909). Agrología de la República Argentina. En República Argentina, Censo Agropecuario Nacional, la Ganadería y la Agricultura en 1908 (t. III, pp. 153-184). Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.

Ludwing, P. (1895). Plano topográfico catastral de la Provincia de Santa –Fé. Registro grafico de las propiedades rural. Mapoteca Sala Manuel Selva (BNA_MA003908), Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=find-c&ccl_term=%28+WRD+%3D+%28+BNA_MA003908+%29+%29+and+%28+WSL+%3D+%28+MAPO+%29+%29&local_base=GENER

Manavella, C. & Iriondo, M. (1984). Rasgos geológicos e hidrogeológicos de la cuenca del Arroyo San Antonio. Provincia de Santa Fe [artículos de libros]. Publicado en: 9o. Congreso Geológico Argentino. Bariloche. Actas, v. 6.

Martirén, J. L. (2015). El fin del yermo. La emergencia de un nuevo mercado inmobiliario rural y los precios de la tierra en las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe, Argentina (1860-1895). Mundo Agrario, 16(32), 1-32. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a01

Mejía, H. R. S. (2012). Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810). Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 39(1), 81-117.

Miguez, E. (1985). Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914). Editorial de Belgrano.

Ministerio de Gobierno. (1866). Diligencia de mensura de los terrenos medidos para la comisión encargada de la expropiación de tierras para el Ferro Carril Central Argentino (Tomo 29, Exp. 016, Folio 414). Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe, Argentina.

Montenegro, L. (1994). Evolución de la propiedad rural en la antigua jurisdicción de San Jerónimo, en la segunda mitad del S. XIX. En I Jornadas de Historia del Desarrollo Urbano y Rural en la antigua jurisdicción de San Jerónimo. (t. I, pp. 28-45). Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Ortiz Gambetta, E. (2013). De “matrero” a símbolo nacional: la imagen literaria del gaucho en dos novelas argentinas del siglo XIX. Anales de Literatura Hispanoamericana, 42, 199-213. https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2013.v42.43663 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2013.v42.43663

Reguera, A. (1999). Estancias pampeanas del siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras agrícolas y puestos ganaderos. Quinto Sol, (3), 53-82. https://doi.org/10.19137/qs.v3i0.640 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v3i0.640

República Argentina. (1909). Censo Agropecuario Nacional, la Ganadería y la Agricultura en 1908 (3 vols.). Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.

Scalabrini Ortíz, R. (1958). Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Plus Ultra.

Scobie, J. R. (1964). Revolution on the Pampas: a social History of Argentine wheat, 1860-1910. University of Texas Press. DOI: https://doi.org/10.7560/733527

Viñas, D. (2011). Policiales por encargo (Colección Los raros). Biblioteca Nacional.

Wilcken, G. (1873). Las Colonias. Informe sobre el estado actual de las colonias agrícolas de la República Argentina. Sociedad Anónima.

Zeberio, B. (2007). Un mundo rural en cambio. En M. Bonaudo (Dir.), Nueva historia argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) (pp. 293-362). Sudamericana.

Publicado

2021-12-08

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Irene Dosztal

Argentina. Doctora en antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente es docente-investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Unidad de Investigación en Historia Regional. Líneas de investigación: problemáticas asociadas a la colonización de la Provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo xix desde un abordaje histórico arqueológico. Publicación reciente: Dosztal, I. & Valentini, M. (2021). Thomas y su rol en Graneros y Muelles del Rosario. Consolidación de una red social en un contexto de capitalismo periférico. Rosario-Santa Fe (1879-1892). Anuario de Arqueología, (13). https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.72