Estrategias de personas con VIH para enfrentar el estigma asociado al VIH /sida. Pacientes del Hospital General de Huixtla, Chiapas


Strategies of people with HIV to confront the stigma associated with HIV/aids. Patients of the general hospital of Huixtla, Chiapas


https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a02

Autores/as

  • Francisco Chong Villarreal El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula
  • Carmen Fernández Casanueva El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula.
  • Laura Huicochea Gómez El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Campeche.
  • Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo El Colegio de la Frontera Sur. Unidad San Cristobal de las Casas, Chiapas.
  • René Leyva Flores Instituto Nacional de Salud Pública.

Palabras clave:

persona con VIH, estigma asociado al VIH/sida, orientación sexual, agencia, estructura social, familia

Resumen

El objetivo de este artículo es explorar las estrategias que las personas con VIH (PV) atendidas en el Hospital General de Huixtla (HGH) del estado de Chiapas llevan a cabo para enfrentar el estigma asociado al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y al Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (sida). Con elementos conceptuales tomados de la teoría de la estructuración, se busca conocer los recursos disponibles y utilizados por PV para hacer frente al estigma. Para el análisis se consideran tres grupos cuyas necesidades y forma de vivir el estigma asociado al VIH/sida se diferencian entre sí: mujeres, hombres homosexuales y hombres heterosexuales. Los resultados demuestran que las PV, a la par que mantienen oculto el diagnóstico, teniendo como recurso social la información relacionada al VIH, reconstruyen la representación del VIH/ sida sin estigma, como estrategia para enfrentar el estigma asociado a dicho padecimiento en la comunidad donde residen.

Abstract

This article presents results from a study conducted with HIV patients from the General Hospital of Huixtla, Chiapas. Taking conceptual elements from structuration theory, the investigation explores strategies used by people with HIV infection in order to tackle consequences of stigma associated with HIV/aids. For the analysis, we consider three different groups whose experiences and ways to deal with stigmatization associated to HIV/aids differ from each other: women, homosexual men and heterosexual men. The results show that an important strategy used by people with HIV is that, while keeping the diagnosis hidden, they reconstruct within their community the representation of HIV/aids without stigma by means of information about HIV.

Citas

Arteaga, C. (2007), “Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones”, Revista Médica 17: 144-164, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

Bourdieu, P. (1977), Outline of a theory of practice, trad. Richard Nice, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507

Chong, F y R. López (2007), “La experiencia de la organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, A.C.”, en R. Tinoco, M. Martinez y A. Evangelista (eds.), Compartiendo saberes sobre VIH/sida en Chiapas, CISC, ISECH, COESPO, UNFPA, Ecosur.

DFID (2007), Taking action against hiv stigma and discrimination. Guidance document and supporting resources, Department for International Development. Emirbayer, M. y A. Mische (1998), “What is agency”, The American Journal of Sociology, 103(4):962-1023. DOI: https://doi.org/10.1086/231294

Evangelista, A. y E. Kauffer (2007), “Jóvenes y vih/sida: contextos de vulnerabilidad en comunidades de la región fronteriza de Chiapas”, en R. Tinoco, M. Martínez y A. Evangelista (eds.), Compartiendo saberes sobre VIH/sida en Chiapas, CISC, ISECH, COESPO, UNFPA, Ecosur.

Fasce, N. (2008), “Depression and social support among men and women living with HIV”, Journal of Applied Bioheavioral Research, 12 (4):221-236. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-9861.2008.00022.x

Foreman, M., P. Lyra y C. Breinbauer (2003), Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH/sida en el sector salud, Organización Panamericana para la Salud.

García, J., S. Meneses y S. Palé (2007), “Migración internacional indígena y vulnerabilidad ante el VIH/sida. Los chamulas entre barras y estrellas”, Liminar 5(1):119-144, Estudios Sociales y Humanísticos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v5i1.239

Gaviria, A., J. Quinceno y S. Vinaccia (2009), “Estrategias de afrontamiento y ansiedad- depresión en pacientes diagnosticados con VIH/sida”, Terapia psicológica 27(1):3-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000100001

Giddens, A. (1976), New rules of sociological method: a positive critique of interpretative sociologies, Cambridge, Polity Press.

Holland, C. (2010), Enciclopedia de grupos religiosos en las américas y la península Ibérica: Religión en Guatemala, Costa Rica, Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (Prolades).

ICASO (2007), El género, la sexualidad, los derechos y el VIH. Una perspectiva general para las organizaciones del sector comunitario, International Council of AIDS Service Organizations.

Infante, C., A. Zarco, S. Cuadra, K. Morrison, M. Caballero, M. Bronfman y C. Magis (2006), “El estigma asociado al VIH/sida. El caso de los prestadores de servicios de salud en México”, Salud Pública de México 48(2):141-152. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000200007

List, M. (2007), “Masculinidad e identidad gay en la ciudad de México”, en A. Amuchastegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, El Colegio de México, pp. 433-473.

Morawska, E. (2009), A Sociology of immigration. (Re) Making multifaceted America, Gran Bretaña, Palgrave McMillan.

________ (2001), “Structuring Migration: the case of polish income-seeking travelers to the west”, Theory and Society, 30:47-80. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1011081228016

Ogden, J. y L. Nyblade (2005), Common at its core: HIV-related stigma across contexts, International Center for Research on Women (ICRW).

Parker, R. y P. Aggleton (2002), Estigma y discriminación relacionados con el VIH/sida. Un marco conceptual e implicaciones para la acción, documento de trabajo núm. 9, México, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México.

Rodríguez, G.J. y E. García (1999), Metodología de la investigación, España, Aljibe.

Ruz, M. (2005), “De Iglesias, conversos y religiosidades mayas”, en M. Ruz y C. Garma (eds.), Protestantismo en el mundo maya contemporáneo, Cuadernos del Centro de Estudios Mayas 30, México, UNAM-UAM, pp. 5-43.

Santacruz, E. y E. Pérez (2009), “Atraso económico, migración y remesas: el caso del Soconusco, Chiapas, México”, Convergencia 50:57-77, Universidad Autónoma del Estado de México,

Sewell, W. (1992), “A theory of structure: duality, agency, and transformation”, The American Journal of Sociology 98(1):1-29. DOI: https://doi.org/10.1086/229967

Stones, R. (2005), Structuration theory, Basingstoke, Palgrave McMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-21364-7

Tavella A. (2003), “Estrategias de vida en los jóvenes. Una investigación sociológica cualitativa”, Invenio 6(10):45-58, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario, Argentina.

Villa, B., A. Tapia, M. Caballero, A. Dreser, S. Cuadra, T. González, R. Leyva, C. Guerrero y M. Bronfman (2004), “México, Ciudad Hidalgo, Chiapas”, en M. Bronfman, R. Leyva y M. Nigroni (coords.), Movilidad poblacional y VIH/sida, México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 275-302.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Francisco Chong Villarreal

Estudiante de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula

Carmen Fernández Casanueva

Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula.

Laura Huicochea Gómez

Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Campeche.

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. Unidad San Cristobal de las Casas, Chiapas.

René Leyva Flores

Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública.