Prensa y nacionalismo en Baja California durante la Segunda Guerra Mundial
Media and nationalism in Baja California during World War II
https://doi.org/10.21670/ref.2013.27.a06
Palabras clave:
Baja California, nacionalismo, opinión pública, periódicos, Segunda Guerra MundialResumen
El propósito de este trabajo es explicar algunas representaciones periodísticas del Territorio Norte de la Baja California. El corpus de textos que componen el presente artículo documentará diferentes versiones sobre el pasado de la península desde la naturaleza discursiva del lenguaje político. Los bajacalifornianos aparecerán representados por los periodistas, luchando por erradicar la imagen de un lugar aislado, deshabitado y lleno de estadunidenses. El discurso editorial de la prensa de Tijuana, Mexicali y ciudad de México será analizado al calor de los conflictos regionales, nacionales e internacionales. La opinión pública fue un espacio donde la gente de Baja California negoció el nacionalismo, mientras el mundo se colapsaba durante la Segunda Guerra Mundial.Abstract The purpose of this work is to explain some journalistic representations of the Northern Territory of Baja California. The body of documents that pertain this article, will document different versions of the past of the peninsula, from the nature of political discourse. Bajacalifornians will appear represented by journalists, struggling to eliminate an image of an isolated, uninhabited place filled with U.S. citizens. The editorial portrayal of the Tijuana, Mexicali and Mexico City press will be analyzed in context with the regional, national and international conflicts. Public opinion was a ground where the people of Baja California negotiated the nationalism, as the rest of the world collapsed with World War ii.
Citas
Altable, M. (2002), “La aplicación de la política nacional de desarrollo en Baja California Sur. Alcances y limitaciones, 1940-1959”, en Dení Trejo Barajas (coord.) y Edith González Cruz (ed.), Historia general de Baja California Sur.
La economía regional, t. i, pp. 493-525, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Plaza y Valdés.
Anónimo (1943), “El sentimiento de nacionalidad en Baja California”, El Heraldo de la Baja California, 23 de septiembre.
Astorga, L. (2003), Drogas sin fronteras. Los expedientes de una guerra permanente, México, Grijalbo.
Bernabéu, S. (2003), “California, o el poder de las imágenes en el discurso y las misiones jesuitas”, Contrastes, núm. 12, pp. 159-185.
Borrego Escalante, E. (1946a), “Estamos perdiendo Baja California. Tijuana: Mexican curios”, Excélsior, 8 de febrero.
—— (1946b), “Estamos perdiendo Baja California. DDT contra el mexicanismo”, Excélsior, 9 de febrero.
—— (1946c), “Estamos perdiendo Baja California. Alas, caminos, irrigación”, Excélsior, 10 de febrero.
Burkholder, A. (2009a), “El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior, 1916-1932”, Historia Mexicana, núm. 4, vol. 58, pp. 1369-1418.
—— (2009b), “Construyendo una nueva relación con el Estado: el crecimiento y consolidación del diario Excélsior, 1932-1968”, Secuencia, núm. 73, pp. 87-104.
Bustamante, J. (1999), La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos, sus orígenes y su actuación hasta 1996, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, San Diego State University, New Mexico State University.
Collado, C. (2010), “México y Centroamérica en la formación de la política de la buena vecindad”, The Latin Americanist, vol. 54, núm. 1, pp. 51-70. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1557-203X.2010.01056.x
Cruz, N. (2007), “El poblamiento de Baja California y la influencia de la política de población en el periodo cardenista”, Estudios Fronterizos, vol. 8, núm. 16, pp. 91-122. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2007.16.a04
Félix, H. (2011), Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Geertz, C. (1994), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós.
Hart, J. (2010), Imperio y revolución. Estadunidenses en México desde la Guerra Civil hasta finales del siglo xx, México, Océano, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Knight, A. (2007), “Mexican National Identity”, en Susan Deans-Smith y Eric Van Young (eds.), Mexican Soundings. In Honour of David A. Brading, Londres, Institute for the Study of the Americas.
Krauze, E. (1997), La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano, 1940-1996, México, Tusquets.
Lelevier, A. (1944), “Los hijos de la Baja California protestan por la idea del megalómano Hinshaw”, El Tiempo, 20 de febrero.
Loyola, R. (2008), “Manuel Ávila Camacho: el preámbulo del constructivismo revolucionario”, en Will Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos, t. ii, México, Fondo de Cultura Económica.
Macías, C. (2007), “El Caribe mexicano. Historia e historiografía contemporánea”, Relaciones, vol. 28, núm. 111, pp. 67-115.
Magaña, M. (2010), Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias, 1769-1870, La Paz, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, El Colegio de
Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martínez, P. (2006), “Es falso que Ricardo Flores Magón haya intentado segregar Baja California en 1911”, en Aidé Grijalva, Max Calvillo y Leticia Landín, Pablo L. Martínez: sergas californianas, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
Mathes, M. (1965), “The Two Californias During World War II”, California Historical Society Quarterly, vol. 4, núm. 44, pp. 323-331. DOI: https://doi.org/10.2307/25155757
Medina Amor, G. (1944a), “La compra de la Baja California”, El Cóndor, 14 de febrero.
—— (1944b), “Baja California y sus enemigos”, El Cóndor, 17 de abril.
Montezemolo, F. (2006), “Tijuana, Becaming Rather than Being: Representando Representaciones”, Arxius, núm. 14, pp. 91-110.
Monroy, D. (1997), “The Creation and Re-creation of Californio Society”, California History, vol. 76, núms. 2-3, pp. 173-195. DOI: https://doi.org/10.2307/25161666
Moyano, A. (1983), California y sus relaciones con Baja California, México, Fondo de Cultura Económica.
Moreno, P. (1994), “La herencia desgraciada: racismo y heterofobia en Europa”, Estudios Sociológicos, vol. 12, núm. 34, pp. 49-73.
Pavón, R. (1944), “La compra de la Baja California”, Labor, 16 de febrero.
Piñera, D. (2006), Los orígenes de las poblaciones de Baja California. Factores externos, nacionales y locales, México, Universidad Autónoma de Baja California.
Pitt, L. (1961), “The Beginnings of Nativism in California”, Pacific Historical Review, vol. 30, núm. 1, pp. 23-38. DOI: https://doi.org/10.2307/3636329
Pérez, R. (1993), “Por la patria y por la raza”. La derecha secular en el sexenio de Lázaro Cárdenas, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Samaniego, M. (2008), Nacionalismo y revolución: los acontecimientos de 1911 en Baja California, Mexicali, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California, Centro Cultural Tijuana.
—— (2006), Ríos internacionales entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma de Baja California.
—— (1998), Los gobiernos civiles en Baja California, 1920-1923. Un estudio sobre la relación entre los poderes local y federal, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Cultura de Baja California.
—— (1994), “Las luchas políticas en Baja California durante la revolución, 1910- 1920”, Frontera Norte, vol. 6, núm. 11, pp. 59-79.
Serrano, P. (1999), “María Auxiliadora: el sinarquismo en Baja California Sur, 1940-1944”, Calafia, vol. 3, núm. 3, pp. 40-52.
Servín, E. (2001), Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954, México, Ediciones Cal y Arena.
Sloterdijk, P. (2002), En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Barcelona, Ediciones Siruela.
Taylor, L. (2010), “Tightening the Reins of Control over the Country’s Borders: The Role of Governor Rodolfo Sánchez Taboada in the Implementation of the Plan Cardenista in Baja California”, Meyibó, núm. 2, pp. 95-123.
—— (2002), “El viaje de exploración de John Ross Browne a Baja California en 1867”, Secuencia, núm. 53, pp. 49-77.
—— (2000), “La transformación de Baja California en Estado, 1931-1952”, Estudios Fronterizos, vol. 1, núm. 1, pp. 47-87. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2000.01.a02
—— (1999), “El papel de los Comités Pro-Estado en la creación del estado de Baja California”, Región y Sociedad, vol. 19, núm. 17, pp. 75-111.
Tenorio, M. (2000), De cómo ignorar, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económica.
Trujillo, G. (2004), Mensajeros de Heliconia. Capítulos sueltos de las letras bajacalifornianas, 1832-2004, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.
—— 2000), La canción del progreso. Vida y milagros del periodismo bajacaliforniano, Tijuana, Instituto Municipal de Arte y Cultura, xvi Ayuntamiento de Tijuana, Editorial Larva.
Valenzuela, J. (1998), Nuestros piensos. Culturas populares en la frontera México-Estados Unidos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Velázquez, C. (2002), “Sujeción administrativa de Baja California al proyecto nacional, 1915-1952”, en C. Velázquez, Baja California: un presente con historia, t. ii, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.
Williams, E. (1990), “The Resurgent North and Contemporary Mexican Regionalism”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 6, núm. 2, pp. 299-323. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.1990.6.2.03a00060
Yépez, H. (2005), Made in Tijuana, Mexicali, Gobierno del Estado de Baja California, Instituto de Cultura de Baja California