Flexibilización del modelo de insumo-producto para determinar interdependencias productivas en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, 2013


Flexibilization of the input-output model to determine productive interdependencies in the border city of Reynosa, Tamaulipas, 2013


https://doi.org/10.21670/ref.1909030

Autores/as

Palabras clave:

Reynosa, Tamaulipas, Insumo-Producto, manufactura, economía

Resumen

Con información económica del año 2013, se sugieren estrategias de política económica regional para el municipio fronterizo de Reynosa, Tamaulipas. A partir de los modelos de Leontief y Flegg, Webber y Elliot, se construye una matriz de insumo-producto regional y su correspondiente análisis de multiplicadores. Para complementar el procedimiento, se tipifica la influencia de la actividad industrial y se brinda una visión estructural de los encadenamientos productivos siguiendo a Rasmussen. Los resultados muestran el carácter marginal de los multiplicadores de producción, empleo, remuneración de los asalariados y valor agregado en las actividades productivas no manufactureras.

Abstract

Strategies of regional economic policy are suggested for the border municipality of Reynosa, Tamaulipas, resulting from the analysis of economic data of 2013. A regional input-output matrix and its corresponding multiplier analysis are constructed taking as starting point Leontief and Flegg, Webber and Elliot models. Besides, the influence of the industrial activity is classified and a structural vision of the productive chains is provided, following Rasmussen. The results show the marginal nature of the multipliers of production, employment, income and value added in non-manufacturing productive activities.

Citas

Albornoz, L., Canto, R. y Becerril, J. (2012). La estructura de las interrelaciones productivas de la economía del estado de Yucatán. Un enfoque de insumo-producto. Región y Sociedad, 24(54). 133-174. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n54/v24n54a5.pdf

Aroche, F. (2013). La investigación sobre el modelo insumo–producto en México. Orígenes y tendencias. Estudios Económicos, 28(2), 249-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/597/59728813003.pdf

Becerril, I. (29 de noviembre de 2012). Pobre desempeño del sector industrial. El Financiero. Recuperado de http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=18536&Itemid=146

Berlingieri, G. (2014). Outsourcing and the Rise in Services (CEP Discussion Paper 1199). Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/51532/1/dp1199.pdf

Bonfiglio, A. (2005). Can Non-survey Methods Substitute for Survey-based Models? A Performance Analysis of Indirect Techniques of Estimating I-O Coefficients and Multipliers (Quaderno di Ricerca n. 230). Recuperado de http://docs.dises.univpm.it/web/quaderni/pdf/230.pdf

Bonfiglio, A. y Chelli, F. (2008). Assessing the behaviour of non-survey methods for constructing regional input-output tables through a Monte Carlo simulation. Economic Systems Research, 20(3), 243-258. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/24078924_Assessing_the_Behaviour_of_Non-Survey_Methods_for_Constructing_Regional_Input-Output_Tables_through_a_Monte_Carlo_Simulation DOI: https://doi.org/10.1080/09535310802344315

Bortkiewicz, L. von (1907). Value and Price in the Marxian System. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/Bortkiewicz_ladislaus_von/value_and_price_marxian_system/value_price_marxian_system.pdf

Bravo, H. M. y Castro, J. (2006). Construcción de una matriz de contabilidad social con agua para el estado de Guanajuato (Documentos de trabajo número 176). Recuperado de http://www.libreriacide.com/librospdf/DTAP-176.pdf

Cassel, G. (1924). Theory of Social Economy. Nueva York, Estados Unidos: Harcourt, Brace and Co.

Castro, G. (2010). Matriz insumo-producto y análisis estructural para el estado de Michoacán en el año 2003. Aplicación de un método de regionalización con corrección para el acarreo cruzado (Tesis de maestría). Recuperado de https://www.cise.uadec.mx/downloads/tesis/Maestria2008-2010_CRG.PDF

Chapa, J., Ayala, E. y Hernández, I. (2009). Modelo de insumo-pro¬ducto para el noreste de México. Ciencia Universidad Autónoma de Nuevo León, XII(4), 409-416. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3128859.pdf

Chenery, H. y Watanabe, T. (1958). International comparison of the structure of production. Econométrica, 26(4). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1907514 DOI: https://doi.org/10.2307/1907514

Chiquiar, D., Alvarado, J., Quiroga, M. y Torre, L. (2017). Regional Input-Output Matrices, an Application to Manufacturing Exports in Mexico (Working Papers, No. 2017-09). Recuperado de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/documentos-de-investigacion-del-banco-de-mexico/%7B12AAF90C-8036-6BBD-1A4E-9DE123FE2280%7D.pdf

Chraki, F. (2016). Análisis insumo-producto multirregional e integración económica del TLCAN. Una aplicación del método de extracción hipotética. Asociación de Cuadernos de Economía. Recuperado de http://www.elsevier.es/en-revista-cuadernos-economia-329-pdf-S021002661630053X

Dávila, A. (2002). Matriz de insumo-producto de la economía de Coahuila e identificación de sus flujos intersectoriales más importantes. Economía Mexicana Nueva Época, XI(1), 79-162. Recuperado de http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XI-1/04_ALEJANDRO_DAVILA.pdf

Dávila, A. (2015). ¿Por qué y cómo elaborar modelos interregionales de insumo-producto mediante la aplicación de métodos indirectos de estimación? En A. Dávila (Coord.), Modelos interregionales de insumo-producto de la economía mexicana (pp. 7-26). Recuperado de https://www.cise.uadec.mx/downloads/LibrosElectronicos/LibroModelosInterregionales.pdf

Dávila, A. y Escamilla, A. (2013). Apertura comercial, cambios en la estructura productiva y desempeño de la economía de los estados de la frontera norte de México: 1993-2004. Región y Sociedad, XXV(56), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n56/v25n56a1.pdf

Dietzenbacher, E., Linden, J. A. van der y Steenge, A. (1993). The regional extraction method: EC input-output comparisons. Economic System Research, 5(2), 185-206. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09535319300000017 DOI: https://doi.org/10.1080/09535319300000017

Esqueda, R. (2018). Disparidades en el desarrollo regional de Tamaulipas, México. Revista de Economía Institucional, 20(38), 235-262. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v20n38/0124-5996-rei-20-38-00235.pdf DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.10

Esqueda, R. y Trejo, A. (2014). Desarrollo local, competitividad y apertura económica en Tamaulipas. Región y Sociedad, XXVI(59), 113-150. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26n59/v26n59a4.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.59.a75

Flegg, A. T. y Tohmo, T. (2011). Regional input-output tables and the FLQ formula: A Case Study of Finland. Regional Studies, 47(5), 703-721. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00725360/document DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2011.592138

Flegg, A. T., Webber, C. D. y Elliot, M. V. (1995). On the appropriate use of location quotients in generating regional input-output tables. Regional Studies, 29(6), 547-561. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00343409512331349173 DOI: https://doi.org/10.1080/00343409512331349173

Flegg, A. T. y Webber, C. D. (1997). On the appropriate use of location quotients in generating regional input-output tables: reply. Regional Studies, 31(8), 795-805. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/713693401 DOI: https://doi.org/10.1080/713693401

Fuentes, N. A. (2003). Encadenamientos insumo-producto en un municipio fronterizo de Baja California, México. Frontera Norte, 15(29), 151-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722003000100006

Fuentes, N. A. (2005). Construcción de una matriz regional de insumo-producto. Problemas del Desarrollo, 36(140), 89-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820092005 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2005.140.7562

Fuentes, N., Brugués, A. y González, G. (2015). Modelo insumo-producto regional dinámico. Revista de Economía, XXXII(84), 79-107. Recuperado de http://www.revista.economia.uady.mx/2015/XXXII/84/3.pdf DOI: https://doi.org/10.33937/reveco.2015.54

Fuentes, N. A., Cárdenas, A. y Brugués, A. (2013). Análisis estructural de la economía de Baja California: Un enfoque de redes sociales. Región y Sociedad, XXV(57), 27-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n57/v25n57a2.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a111

Fuentes, N. A. y Castillo, G. del (2012). Reelaboración del modelo multisectorial dinámico para la planeación estratégica de la economía mexicana y simulación del Programa de Facilitación Comercial. Economía Mexicana Nueva Época, XXI(1), 5-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v21n1/v21n1a1.pdf

García, A. y Ramos, C. (2003). Las redes sociales como herramienta de análisis estructural input-output. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 4(5), 1-21. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/html-vol4/vol4_5.htm DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.44

Ghosh, A. (1958). Input-output approach to an allocation system. Economica, (25), 58-64. DOI: https://doi.org/10.2307/2550694

González, G. y Barajas, M. (2004). Los procesos de aprendizaje en la industria maquiladora. ¿Una senda predefinida? En J. Carrillo y R. Partida (Coords.), La industria maquiladora mexicana: Aprendizajes tecnológicos, impactos regionales y entornos institucionales (pp. 4-7). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Carrillo7/publication/268406984_La_Industria_Maquiladora_Mexicana_Aprendizajes_tecnologicos_impactos_regionales_y_entornos_institucionales/links/55db8eb708aec156b9afedd8/La-Industria-Maquiladora-Mexicana-Aprendizajes-tecnologicos-impactos-regionales-y-entornos-institucionales.pdf

González, R., Díaz, M. y Leal, F. (2010). Identificación de sectores estratégicos en la economía de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 18(49), 40-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/674/67415178007.pdf

Hurtado, A. y Martínez, E. (2017). Redes binarias y la matriz insumo-producto: Una aplicación regional. Trayectorias, 19(45), 57-76. Recuperado de http://trayectorias.uanl.mx/45/pdf/3.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). Censo Económico 2004. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2009). Censo Económico 2009. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014). Censo Económico 2014. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2018). PIB y Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo Producto. Base 2013. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mip/

Johnson, T. (1986). A dynamic input-output model for small re¬gions. Review of Regional Studies, 16(1), 14-23. Recuperado de http://journal.srsa.org/ojs/index.php/RRS/article/view/16.1.3/758 DOI: https://doi.org/10.52324/001c.9474

Kronenberg, T. (2011). Regional input-output models and the treatment of imports in the European system of accounts (ESA). Review of Regional Research, 32(2), 175-191. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271923370_Regional_input-output_models_and_the_treatment_of_imports_in_the_European_System_of_Accounts_ESA DOI: https://doi.org/10.1007/s10037-012-0065-2

Leontief, W. (1936). Quantitative input-output relations in the economic system of the United States. Review of Economics and Statistics, 18(3), 105-125. DOI: https://doi.org/10.2307/1927837

Leontief, W. (1941). The Structure of American Economy 1919-1939. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Llano, C. (2009). Efectos de desbordamiento interregional en España: Una estimación a través del modelo input-output interregional. Investigaciones Regionales, (16), 181-188. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668295/DesbordamientoInterregional_Llano_IR_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, E. y Gómez, R. (2008). Complejidad de las relaciones sectoriales en la educación. Inceptum, (4), 83-97. Recuperado de https://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/download/42/34

Miller, R. y Blair, P. (2009). Input-Output Analysis: Foundations and Extensions. Recuperado de http://static.gest.unipd.it/~birolo/didattica11/Materiale_2012/_Materiale_2015/Miller_Blait-input-output_analysis.pdf DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511626982

Molina, A. H. y Gutiérrez, R. R. (2015). Reformulación del modelo de Leontief a través de redes de Petri. Ciencia y Tecnología, (15), 83-96. Recuperado de https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2015/15/CyT_15_06.pdf DOI: https://doi.org/10.18682/cyt.v1i15.313

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Handbook on Supply, Use and Input-Output Tables with Extensions and Applications. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SUT_IOT_HB_wc.pdf

Pareto, V. (1906). Manual of Political Economy. Nueva York, Estados Unidos: A. M. Kelley.

Pérez, J., Ceballos, G. y Cogco, A. (2012). Los planteamientos del desarrollo local y su relación con la industria y los encadenamientos productivos: un análisis de la dinámica manufacturera en la estructura sectorial en las principales ciudades del estado de Tamaulipas, 2004. En A. R. Cogco, M. Rodríguez y J. Pérez (Coords.), Acciones y reflexiones para la reconstrucción de la política social en México. Una mirada desde lo local (pp. 83-106). Recuperado de http://riuat.uat.edu.mx/bitstream/123456789/1505/1/1505.pdf

Pérez, J., Ceballos, G. y Cogco, A. (2014). Los factores que explican la mayor aglomeración de la industria de alta tecnología en la frontera norte de México: El caso de Matamoros y Reynosa. Estudios Fronterizos, 15(29), 173-206. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/51/66?lan=es_ES DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2014.29.a06

Porter, M. (2003). The economic performance of regions. Regional Studies, 37(6&7), 549-578. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/de0e/a94b8048b7e7ce4d1ac7193d9bfb9847f735.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/0034340032000108688

Quesnay, F. (1759). Le Tableau Économique (Editado y traducido al inglés por M. Kuczynski y R. L. Meek). Londres, Reino Unido: Macmillan.

Rasmussen, P. (1956). Studies in Inter-Sectorial Relations. Copenhague, Dinamarca: Einar Harks.

Salinas, E., González, M., León, A. y Rodríguez, F. (2017). La actividad forestal en el desarrollo económico de Chignahuapan, Puebla. Región y Sociedad, XXIX(69). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/102/10250503007.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a270

Schuschny, A. R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: Teoría y aplicaciones (Serie estudios estadísticos y prospectivos, 37). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4737/S0501011_es.pdf?sequence=1

Tapia, G., Vite, M., Salazar, I. y Zamora, R. (2010). Riesgos de un incremento del gasto en educación en el valor bruto de la producción del municipio de Huetamo. Un análisis de insumo–producto. Ecorfan, 1(1), 31-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4029493.pdf

Valdés, M. (2014). Apertura comercial y desempeño de la economía del estado de Jalisco. Un análisis multisectorial de insumo-producto (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.cise.uadec.mx/downloads/tesis/Doctorado2010-2013_VIM.PDF

Walras, L. (1874). Elements of Pure Economics. París, Francia: Guillaumin & Cie.

Publicado

2019-08-14

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Rodrigo Vera Vázquez

Mexicano. Rector de El Colegio de Tamaulipas. Tiene doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán y maestría en Administración Integral del Ambiente por El Colegio de la Frontera Norte, ambos programas registrados en el PNPC del Conacyt en la modalidad de competencia internacional. Líneas de investigación: geografía económica transfronteriza y desarrollo regional. Es evaluador de proyectos de investigación del Conacyt y de programas sociales del sector público. Entre sus publicaciones más recientes: Eagle Ford Shale Play: Geografía Industrial Minero-Petrolera en el Sur de Texas, 2008-2015. Trayectorias, 19(45), 3-36.

Miguel Angel Langle Flores

Mexicano. Ingeniero Químico por la Universidad de Guanajuato, maestro en Economía (PNPC) por la misma institución y doctorado en Economía Regional (PNPC) por la Universidad Autónoma de Coahuila. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en El Colegio de Tamaulipas y forma parte de la Red de Investigación en Economía Regional y Urbana. Líneas de investigación: temas de economía regional y modelos regionales multisectoriales. Entre sus publicaciones más recientes: Langle M., Dávila A. y Valdés M. (2019). Desarticulación productiva de la región sur de México. En A. Dávila (Coord.), Modelos económicos de las regiones de México. México: Universidad Autónoma de Coahuila y Miguel Ángel Porrúa.