Identidad y migración rural: Un enfoque fenomenológico


Identity and rural migration: A phenomenological approach


https://doi.org/10.21670/ref.1904025

Autores/as

Palabras clave:

Epojé fenomenológica, experiencia migratoria, actor social, conciencia, agencia

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias de migrantes retornados en Tejupilco, Estado de México. Se utiliza como eje teórico y metodológico la epojé fenomenológica, aplicada a diez individuos que migraron a Estados Unidos y que por diferentes razones regresaron a México (agosto-noviembre de 2017). De esta forma, se parte de la premisa de que es necesario profundizar en la experiencia migratoria más allá del conocimiento pragmático establecido y fundamentar las experiencias de los individuos de manera fáctica. Los resultados muestran que existe una necesidad en las ciencias sociales por apreciar de manera fenomenológica el tema migratorio. Se demuestra la existencia de una identidad migratoria de naturaleza dinámica que no depende de definiciones macrosociales sino de la actividad que realiza el sujeto como capacidad de ser actor social. Asimismo, denota la manera en que los migrantes asimilan el significado de la experiencia, fuente del sentido trascendental que representa actualmente su estilo de vida.

Abstract

The objective of the paper is to analyze the experiences of returned migrants in Tejupilco, State of Mexico. We use the phenomenological epoche as a theoretical and methodological axis, and we apply it to ten individuals who migrated to the United States that for different reasons returned to Mexico (August-November 2007). In this way, the paper starts from the premise that it is necessary to deepen the migratory experience, beyond the established pragmatic knowledge, and to base the experiences of the individuals in a factual way. The results show the need for the social sciences to appreciate the migration issue in a phenomenological way. The findings demonstrated the existence a migratory identity of dynamic nature that does not depend on macrosocial factors but depends on the activity performed by the subject as a social actor. Likewise, the results allow us to conclude that the way in which migrants assimilate the meaning of experience is a source of transcendental meaning that currently represents their lifestyle.

Citas

Abelardo. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Ángeles. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Anguiano, M. E. y Cardoso, M. (2012). Redes sociales en la migración internacional mexiquense. En J. G. González y J. Montoya (Comps.), Migración mexiquense a Estados Unidos: Un análisis interdisciplinario (pp. 213-229). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

Ariel. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Ariza, M. (2016). Emociones, afectos y Sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Ariza, M. y Portes, A. (2007). El país transnacional: Migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arizpe, L. (2015). El mundo se está volviendo más peligroso. En L. Arizpe, Vivir para crear Historia. Antología de estudios sobre desarrollo, migración, género e identidades (pp. 241-255). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa.

Bagga-Gupta, S., Hansen, A. y Feilberg, J. (2017). Conceptual Framings of Identity in a Multifaceted World. En S. Bagga-Gupta, A. Hansen y J. Feilberg (Eds.), Identity Revisited and Reimagined. Empirical and Theoretical Contributions on Embodied Communication Across Time and Space (pp. 1-23). Cham, Suiza: Springer.

Benwell, B. y Stokoe, E. (2006). Discourse and identity. Edinburgo, Reino Unido: Edinburgh University Press.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Bretones, F. y González-González, J. (2011). Identidad y migración: La formación de nuevas identidades transculturales. En H. M. Cappello y M. Recio (Eds.), La identidad nacional. Sus fuentes plurales de construcción (pp. 137-164). México: Plaza y Valdés Editores.

Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and Interaction: A Sociocultural Linguistic Approach. Discourse Studies, 7(4-5), 585-614. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/5tk670n8

Canales, A. I. (2013). La migración en la reproducción de la sociedad global. Migración y Desarrollo, 11(21), 9-41. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=66029968002

Castles, S. (2014). Las fuerzas tras la migración global. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(220), 235-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42131173008

Coté, J. (2006). Identity Studies: How Close are we to Developing a Social Science of Identity? An Appraisal of the Field. Identity: An International Journal of Theory and Research, 6(1), 3-25. doi: 10.1207/s1532706xid0601_2

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona, España: Bellaterra.

Dubet, F. y Zapata, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, VII(21), 519-545. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1088/1088

Dreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. En E. de la Garza y G. Leyva (Eds.), Tratado de metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales (pp. 97-139). México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana.

Fox, J. y Rivera-Salgado, G. (2004). Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. México, Distrito Federal: Universidad de California, Santa Cruz; Universidad Autónoma de Zacatecas.

Gandini, L., Lozano-Ascencio, F. y Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39174/ElRetornoEnelNuevoEscenariodeMigracion.pdf

Ghiardo, F. y Dávila, O. (2008). Trayectorias sociales juveniles. Ambivalencias y discursos sobre el trabajo. Santiago de Chile: Instituto Nacional de la Juventud, Centro de Estudios Sociales CIDPA.

Giménez, G. (1993). Apuntes para una teoría de la identidad nacional. Sociológica, 8(21), 13-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397359

Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. En L. I. Méndez, Identidad (pp. 183-208). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28.

Giménez, G. (2000). Identidades en globalización. Espiral, VII(19), 27-48.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Nueva York, Estados Unidos: AldineTransaction.

González, J. G. (2012). Antecedentes de la emigración internacional del Estado de México. En J. G. González y J. Montoya (Comps.), Migración mexiquense a Estados Unidos: Un análisis interdisciplinario (pp. 111-130). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

González, J. G. y López, R. (2012). Magnitud y características de la emigración de los mexiquenses a Estados Unidos. En J. G. González y J. Montoya (Comps.), Migración mexiquense a Estados Unidos: Un análisis interdisciplinario (pp. 159-177). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

González, J. G., Montoya, J. y López, R. (2012). Encuesta sobre migración de mexiquenses a Estados Unidos EMMEU 2009. Tabulados básicos. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

Guadalupe. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Heath, H. y Cowley, S. (2004). Developing a Grounded Theory Approach: A Comparison of Glaser and Strauss. International Journal of Nursing Studies, 41, 141-150. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b5b1/381daf169fd926e252e510ae9171f9264366.pdf

Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Barcelona, España: Anthropos.

Heidegger, M. (2013). Seminarios de Zollikon (1959-1969). México, Distrito Federal: Herder.

Humberto. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica II. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona, España: Herder.

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.

Jardón, A. E. y Corona, R. (2012). Prácticas transnacionales de los migrantes laborales de origen mexiquense. En J. B. González y J. Montoya (Comps.), Migración mexiquense a Estados Unidos: un análisis interdisciplinario (pp. 131-157). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

José. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Juan Carlos. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Kearney, M. (2006). El poder clasificador y filtrador de las fronteras. En F. Besserer y M. Kearney, San Juan Mixtepec una comunidad ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras (pp. 31-71). México: Casa Juan Pablo, Fundación Rockefeller, Universidad de California Riverside,Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, CIESAS.

Lourdes. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Miguel. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Moctezuma, M. (2013). Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual. Papeles de Población, 19(77), 149-175. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n77/v19n77a9.pdf

Nicolás, P. (2016). De regreso al terruño: Reinserción sociocultural de migrantes indígenas mazahuas retornados de Estados Unidos. En J. Olvera y N. Baca (Coords.), Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos. Tendencias en la circulación, experiencias y resignificaciones de la migración y el retorno en el Estado de México (pp. 203-228). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Texas San Antonio.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. California, Estados Unidos: Sage Publications.

Rivera, L. (2016). ¿Volver a casa? Desafíos y rutas divergentes de migrantes de retorno. En J. Olvera y L. Baca (Coords.), Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos (pp. 115-144). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Texas San Antonio.

Rodríguez, R. (2013). Cultura e identidad en la región fronteriza México-Estados Unidos. México, Distrito Federal: Eón.

Román, P. (2012). La encuesta sobre migración de mexiquenses a Estados Unidos EMMEU 2009. En J. G. González y J. Montoya (Comps.), Migración mexiquense a Estados Unidos: Un análisis interdisciplinario (pp. 17-33). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

Salas, R. (2017). Los migrantes retornados a la Región Tejupilco, Estado de México. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 117-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6046442

Salas, R. y Alcántara, M. (2015). La migración internacional de retorno en el suroeste del Estado de México. En N. Baca y R. Salas (Coords.), Migración internacional, territorios y sujetos migrantes del Estado de México (pp. 75-93). México, Distrito Federal: Ediciones Eón.

Salas, R. y Baca, N. (2016). Configuraciones familiares y género en el Sur mexiquense. Revista CIMEXUS, XI(1), 31-44.

Sánchez, F. (2016). Lo emocional en el vaivén de los migrantes no autorizados del noroeste del Estado de México a Estados Unidos. En J. Olvera y N. Baca (Coords.), Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos. Tendencias en la circulación, experiencias y resignificaciones de la migración y el retorno en el Estado de México (pp. 397-419). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Texas San Antonio.

Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2015). Campo intencional y campo kinestésico como campo dual. Eikasia, Revista de Filosofía, (64), 9-22. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org/64-01.pdf

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona, España: Paidós.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). (2015). Catálogo de localidades. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=15&mun=082

Sergio. (2017). Migración de retorno en Tejupilco / Entrevistador: Felipe de Jesús Rodríguez Díaz. Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México, UAEMEX-Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Tejupilco, Estado de México.

Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Escritos, I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Schutz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Schütz, A. (2004). Der Sinnhafte Aufbau der Sozialen Welt. Werkausgabe, Bd. II. M. Endreß y J. Renn (Eds.). Konstanz, Alemania¬: UVK.

Schwartz, S. J. (2005). A New Identity for Identity Research: Recommendations for Expanding and Refocusing the Identity Literature. Journal of Adolescent Research, 20(3), 293-308. doi: 10.1177/0743558405274890

Schwartz, S. J., Montgomery, M. J. y Briones, E. (2006). The Role of Identit y in Acculturation Among Immigrant People: Theoretical Propositions, Empirical Questions, and Applied Recommendations. Human Development, (49), 1-30. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/dc3f/6960f12bd1db3f4b2e3d1f33bcaeba180571.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Wetherell, M. (2010). The field of identity studies. En M. Wetherell y C. T. Mohanty (Eds.), The Sage Handbook of Identities (pp. 3-26). Londres, Reino Unido: SAGE.

Wetherell, M. y Mohanty, C. T. (2010). The Sage Handbook of Identities. Londres, Reino Unido: SAGE.

Zarur, A. (2016). Lo que no se fue en el veliz azul. Relato de vida de Rafael un migrante tonatiquense. En J. Olvera y N. Baca (Coords.), Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos. Tendencias en la circulación, experiencias y resignificaciones de la migración y el retorno en el Estado de México (pp. 377-395). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Texas San Antonio.

Publicado

2019-04-02

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Felipe de Jesús Rodríguez

Mexicano. Licenciado en Filosofía por el Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Actualmente realiza su Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Sergio Moctezuma

Mexicano. Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Actualmente es profesor-investigador en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Línea de investigación: los cambios y continuidades en las sociedades rurales de México. Entre sus publicaciones recientes: Moctezuma, S. (2017). Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15(2), 169-178.

Humberto Thomé Ortiz

Mexicano. Doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente es Profesor-Investigador definitivo en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde también se desempeña como coordinador de la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario. Líneas de investigación: transiciones rurales, sistemas agroalimentarios localizados y turismo agroalimentario. Entre sus publicaciones más recientes: Thomé Ortiz, H. (2018). Heritage cuisine and identity: Free time and its relation to the social reproduction of local food. Journal of Heritage Tourism, 13(2), 104-114.