Fronteras: Espacios de sociabilidad en la Santa Marta de mediados del XVIII en Colombia


Borders: Spaces of sociability in Santa Marta in the second half of 18th century in Colombia


https://doi.org/10.21670/ref.2016.33.a02

Autores/as

  • David J. Luquetta Cediel Universidad Autónoma del Caribe

Palabras clave:

frontera, sociabilidad, mestizaje, transformación cultural, negociación

Resumen

El proceso de establecimiento de fronteras fijas en territorios sin dominio político estable por parte de un Estado, en este caso el Estado Monárquico, antes que ordenar el territorio produce un fenómeno totalmente distinto. La creación de sociedades mestizas, en el norte de lo que hoy es Colombia, es un proceso que encuentra sus raíces en la implementación de las Reformas Borbónicas a mediados del XVIII por parte de los agentes de la Corona. Este artículo pretende reconocer y comprender los procesos que dieron paso al surgimiento de una sociedad autónoma en esta área de frontera. 

Abstract

When a state, in this case a monarchical state, establishes fixed borders in territories without a stable political domain, the result is completely different than that of organizing such a territory. The creation of mixed societies in the north of present–day Colombia is a process whose roots are found in the implementation of the Bourbon Reforms in the mid–eighteenth century by Crown Agents. This article identifies and discusses the processes that led to the emergence of an autonomous society in this border area.

Citas

Archivo General de la Nación Colombia (AGN). (1768). Expedición contra los Chimilas: diario [Sección: Colonia. Fondo]. Caciques e indios (Legajo 17, folios 966–1030). Archivo General de la Nación Colombia, Área de Contenido y Estructura.

Archivo General de la Nación Colombia (AGN). (1797–1798). Los indios Chimilas a cerca de su evangelización [Sección Colonia]. Caciques e indios (Legajo 18, D. 48, folios 788–847). Archivo General de la Nación Colombia, Área de Contenido y Estructura.

Archivo General de la Nación Colombia (AGN). (1801–1802). Caciques e indios (Legajo 36, orden 10, folios 427–442). Archivo General de la Nación Colombia, Área de Contenido y Estructura.

Archivo General de la Nación Colombia (AGN). (1803). Indios Chimilas: solicitud de tierras [Sección: Colonia. Fondo]. Caciques e indios (Legajo 14, folios 902–903). Archivo General de la Nación Colombia, Área de Contenido y Estructura.

Carmagnani, M. (2004). El otro occidente. América latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Caro, J. (1992). Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España). Barcelona: Seix Barral.

Castro, H. (2011). Milicias de todos los colores en el partido de Tierradentro a finales del siglo XVIII. Historia Caribe, 6(19), 137–151.

Conde, J. (1999). Espacio, sociedad y conflicto en la provincia de Cartagena. Barranquilla, Colombia: Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico.

Daza, V. (2009). Los marqueses de Santa Coa: una historia económica del Caribe colombiano, 1750–1810. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antro­pología e Historia.

Fals, O. (1979). Mompox y Loba: Historia doble de la costa. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

García, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera: el puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519–1821. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

García, V. (2015). Estado y frontera en el norte de Chile. Estudios Fronterizos, 16(31), 117–148.

González, M. D. (1978). La política de población y pacificación indígena en las poblaciones de Santa Marta y Cartagena (Nuevo Reino de Granada), 1750–1800. Boletín Americanista.

Grahn, R. (1985). Contraband, commerce and society in New Granada, 1713–1763. Estados Unidos: Duke University.

Gruzinski, S. (2004). La colonización de lo imaginario Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI–XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, J. (2010). Los indios de la Nueva Granada y las guerras de independencia. En H. Bonilla (Ed.), Indios, negros y mestizos en la indepen­dencia (pp. 97–117). Bogotá, Colombia: Planeta.

Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos Siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Humboldt, A. von (1980). Diario de viaje por el Magdalena. En A. Noguera Mendoza, Crónica Grande del Río Magdalena. Bogotá, Colombia: Ediciones Sol y Luz.

Isaacs, J. (1951). Estudio sobre las tribus del Magdalena. Bogotá, Colombia: Incunables.

Julián, A. (1854). La perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos. París: Thunot.

López–Bejarano, P. (2008). Dinámicas mestizas. Tejiendo en torno a la jerarquía, al trabajo y al honor. Nueva Granada, siglo XVII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/19263

Luquetta, D. y Vidal, A. (Febrero–agosto de 2014). La vida material del otro lado de la frontera colonial: Los pueblos Chimila en la segunda mitad del siglo XVIII. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 15(1), 111–133.

Mier, J. M. de (1987). Historia de Colombia según sus protagonistas (Tomo I). Poblamiento en la Provincia de Santa Marta. Bogotá, Colombia: Libreros Colombianos Ltda.

Néspolo, E. (2006). La “Frontera” Bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles–militares. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, 7(13). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a08/1181

Pedraja, R. de la (1978). Los precios de los comestibles en la época del virreinato, 1740–1810. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Polo, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700–1850). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Polo, J. (2007). La conquista del Caribe Colombiano o la pedagogía exploratoria para el establecimiento de la dominación española. En G. Bell Lemus, La región y sus orígenes. Momentos de la historia económica y política del Caribe colombiano (pp. 15–38). Barranquilla, Colombia: Parque Cultural del Caribe.

Polo, J. y Solano, S. (2011). Historia social del Caribe colombiano: territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores.

Quarleri, L. (30 de noviembre de 2012). Políticas borbónicas en los “pueblos de indios guaraníes” estratificación, mestizaje e integración selectiva. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/64459

Reichel–Dolmatoff, G. (1946). Etnografía Chimila. Boletín de Arqueología, 95–156.

Rosa, J. N. de la (1975). Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Sæther, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750 – 1850. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Salzedo, P. (1987). Apuntaciones Historiales de Mompox. Cartagena, España: Espitia Impresores.

Santa Gertrudis, F. J. de (1970). Maravillas de la naturaleza. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Trejos, L. y Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo–venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, (24). doi: http://dx.doi.org/10.14482/memor.24.6460

Vidal, A. y Luquetta, D. (2015). Entre ríos, llanuras y selva. Aspectos culturales de las poblaciones nativas de la provincia de la Santa Marta en la segunda mitad del XVIII. Investigación y Desarrollo, 23(1), 38–57.

Ybot, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada, Cartagena–Santa Fe, 1538–1798: Los trabajadores del Río Magdalena y El Canal del Dique, según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá, Colombia: Archivo General de Indias de Sevilla.

Zuluaga, M. (3 de marzo de 2010). La dominación colonial en el plural: El poder colonial y la conquista de los pueblos muiscas, paeces y Chimilas en la Nueva Granada. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/59010

Publicado

2015-11-25

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

David J. Luquetta Cediel

Antropólogo, doctor en Ciencias Sociales. Docente investigador de la Universidad Autónoma del Caribe. Miembro y lider del grupo de investigación Comunicación y Región.