La participación social organizada en la lucha contra la pobreza: la experiencia del PRONASOL en tres estados del norte de México


Organized social involvement in the battle against poverty: PRONASOL’s experiences in three states in the north of Mexico


https://doi.org/10.21670/ref.2003.08.a05

Autores/as

  • Gerardo Ordóñez Barba COLEF

Palabras clave:

política, pobreza, participación, organización, bienestar

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar, por medio del análisis de información empírica referente a tres estados del norte de México, una aproximación al estudio de las organizaciones vecinales que se incorporaron o surgieron al amparo del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) con el propósito de coadyuvar a las tareas involucradas en la puesta en marcha y operación de proyectos de beneficio colectivo. Dada la envergadura que llegaron a alcanzar estas organizaciones en la estrategia del programa y en el ámbito social, diversos analistas de la época comenzaron a poner en duda los supuestos que justificaban la constitución de los Comités de Solidaridad, argumentando sus posibles nexos con esquemas de control neocorporativo o aduciendo sus limitaciones para superar una forma de participación meramente instrumental. Independientemente de sus peculiaridades, en el fondo estas posiciones críticas coincidían con una hipótesis general: la participación organizada en el marco de Solidaridad no representa una alternativa de cambio efectiva en los procesos de reforma democrática del Estado mexicano. En este trabajo se pretenden explorar algunas respuestas a la hipótesis anterior, dividiendo a los Comités en dos planos: como instancias de participación y gestión comunitaria, y como organizaciones vinculadas con posibles esquemas de control corporativo.

Abstract

The aim of this work is to show, through the analysis of empirical data of three states of the north of Mexico, an approximation to the study of neighbour organizations incorporated or originated by the shelter of the Solidarity National Program (Pronasol) in order to cooperate in the tasks related with the application and operation of projects for collective benefit.Considering the importance this organizations obtained in the strategy of the program and in the social context, different analysts of that time began to doubt about the arguments that justified the creation of the Solidarity Committees, arguing possible bonds with neocorporative control plans or noticing their limitations for overcoming a merely instrumental participation. Independently of their peculiarities, this critics coincided in a general hypothesis: organised participation in the context of the Solidarity Program doesn’t represent an effective alternative for a change in the process for a democratic reform of the Mexican State.In the present paper, we pretend to explore some answers to that hypothesis dividing Committees in two levels: as instances of communitary participation and management, and as organisations linked with possible schemes of corporative control.

Citas

Bartra, Armando. 1992. “Más sobre Pronasol”, en Consejo Consultivo del Pronasol, Desigualdad y democracia, El Nacional,

México.

Consejo Consultivo del Pronasol. 1994. El Programa Nacional de Solidaridad. Una visión de la modernización de México, FCE, México.

Dion, Michelle. 2000. “La economía política del gasto social: el Programa de Solidaridad de México, 1988-1994”, en Estudios Sociológicos, vol. XVIII, núm. 53, mayo-agosto.

Dresser, Dense. 1994. “Pronasol y política: combate a la pobreza como fórmula de gobernabilidad”, en Félix Vélez (comp.), La pobreza en México. Causas y políticas para combatirla, ITAM-FCE, México.

Ordóñez, Gerardo. 1997. “México en el combate a la pobreza”, en Revista Ciudades, Año 9, núm. 36, octubre-diciembre, RIU, México.

Provencio, Enrique. 1992. “La incierta relación entre desarrollo y democracia”, en Consejo Consultivo del Pronasol, Desigualdad y democracia, El Nacional, México.

Descargas

Publicado

2003-07-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Gerardo Ordóñez Barba

Investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública de el COLEF.