El lado colombiano de la frontera colombo-brasilera. Una aproximación desde la categoría de área sin ley


The Colombian side of the colombian-brazilian border. An approach using the category of lawless area


https://doi.org/10.21670/ref.2015.31.a02

Autores/as

  • Luis Fernando Trejos Rosero Universidad del Norte, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe. Barranquilla, Colombia.

Palabras clave:

Estado fallido, frontera, área sin ley, guerrilla, narcotráfico

Resumen

En este trabajo se realiza una aproximación desde la categoría de área sin ley, a la compleja situación de seguridad generada por los crecientes vínculos de la criminalidad local con redes del crimen organizado transnacional en el lado colombiano de la frontera colombo-brasilera. El establecimiento permanente de actores armados ilegales en este espacio fronterizo se debe en gran medida a la ausencia y débil presencia del Estado colombiano en sus periferias. El abordaje metodológico es de tipo bibliográfico y descriptivo.

Abstract

This study uses the category of lawless areas as an approach to the complex security situation resulting from increasing ties between localized criminality and transnational organized crime networks on the Colombian side of the Colombian-Brazilian border. The permanent presence of illegal armed actors in this border area is largely caused by the absence and weak presence of the Colombian State at its margins. The methodology used is both bibliographic and descriptive.

Citas

Andreas, P. (2003). Redrawing the line. Borders and security in the twenty first century. International Security, 28(2), 78-111.

Arias, A. (2008a). Contexto de violencia y conflicto armado. En C. López (Coord.), Monografía político electoral del departamento de Guainía, 1997 a 2007. Bogotá: Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arcoíris, Universidad de los Andes.

Arias, A. (2008b). Contexto de violencia y conflicto armado. En C. López (Coord.), Monografía político electoral del departamento de Amazonas, 1997 a 2007, Bogotá: Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arcoíris, Universidad de los Andes.

Ávila, A. (2008). La guerra contra las FARC y las guerras de las FARC. Revista Arcanos, (15), 4-21.

Ávila, A. (2009). Las FARC: La coca y el narcotráfico. En C. Medina (Ed.), FARC-EP: Temas y problemas nacionales, 1958-2008 (pp. 173-205). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bartolomé, M. (2003). ¿Áreas sin ley o zonas grises? Análisis de tres casos en la zona noroeste de América del Sur. Ponencia, VI Encuentro de Estudios Estratégicos, Buenos Aires.

Briscoe, I. (2008). Conflictos en la frontera: Las nuevas zonas calientes en América Latina. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. Recuperado de: http://www.fride.org/download/COM_Bordelands_Americas_ESP_jul08.pdf

Cirino, J. (2003). Las áreas sin ley en el hemisferio: Una hipótesis de trabajo. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Recuperado de: http://www.resdal.org/Archivo/d000025b.htm

Cirino, J. y Elizondo, S. (2003). Áreas sin ley: Orígenes del fenómeno y percepciones de amenaza. Ponencia, Santiago, Chile: REDES.

Departamento Nacional de Estadística (2005). Censo General. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005

Ferro, J. y Uribe, G. (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP entre la organización y la política. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Fundación Seguridad y Democracia (2008). Colombia: Seguridad y defensa en las fronteras. Revista Coyuntura de Seguridad, (21), 1-23.

Garay, L. (1999). Construcción de nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

García, C. (2012). Viaje al corazón de la minería ilegal en el Guainía. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/viaje-al-corazon-de-la-mineria-ilegal-en-guainia-37128

García, V. (2010). Impactos del crimen transnacional en la región amazónica. En A. Vargas (Ed.), Inseguridad en la región amazónica: Contexto, amenazas y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNIJUS.

Gómez, H. (2000). El lío de Colombia. ¿Por qué no logramos salir de la crisis? Bogotá: Tercer Mundo Editores.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: ODECOFI, CINEP.

Gouesset, V. (1998). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios. Revista de Estudios Regionales y Urbanos, (1), 77-94.

Guehénno, J. M. (1999). The impact of globalization on strategy. Survival, (40), 5-19.

Lupsha, P. (1993). Gray area. En M. Manwaring (Ed.), Gray Area Phenomena. Confronting the New World Disorder. Boulder: Westview Press.

Maisonneuve, E. (1998). La metamorfosis de la violencia. Ensayo sobre la guerra moderna. Buenos Aires: GEL.

Matta, N. (2013). Los muertos del Amazonas están ungidos de coca. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/los_muertos_del_amazonas_estan_ungidos_de_coca/los_muertos_del_amazonas_estan_ungidos_de_coca.asp

Medina, C. (1994). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico. Origen, desarrollo y consolidación: El caso de Puerto Boyacá. Bogotá: Documentos Periodísticos.

Medina, E. (2006). Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras internacionales. Estudios Fronterizos, 7(13), 9-27.

Molano, A. (2005). Aguas arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá: El Áncora.

Moreano, H. (2006). Las implicaciones del conflicto interno colombiano para las fronteras de Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, 2000-2005. Revista Iconos, (24), 161-170.

Observatorio Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2010). Diagnóstico departamental Guainía. Bogotá: Presidencia de la República.

O'Donnell, G. (2004). Why the rule of law matters. Journal of Democracy, 15(4), 32-47.

Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). El conflicto. Callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia, Colombia.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2009a). Diagnóstico departamental Vaupés. Bogotá: Presidencia de la República.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2009b). Diagnóstico departamental Amazonas. Bogotá: Presidencia de la República.

Ramírez, S. (2006). Colombia-Brasil: Distante vecindad se fortalece en la seguridad y el comercio. Revista Análisis Político (58), 3-34.

Rangel, A. (1999). Colombia: Guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Revista Semana (2013). La selva herida por la minería. Marzo 29. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-selva-herida-mineria/338157-3

Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Salazar, B. y Castillo, M. (2001). La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en Colombia. Bogotá: CEREC-CIDSE, Universidad del Valle (Colección Sociedad y economía 1).

Serje, M. (2005). El revés de la nación. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Schelenker, J. e Iturralde, M. (2006). Uso del discurso de los derechos humanos por los actores armados en Colombia: ¿Humanización del conflicto o estrategia de guerra? Revista Análisis Político, (56), 29-50.

Sierra, Á. (2003). Las fronteras de Colombia entre la guerra y el abandono. Revista Colombia Internacional, (57), 150-157.

Soto, A. (2001). Evolución del conflicto interno en Colombia. Ponencia, Center For Hemispheric Defense Studies, Panel Origen, evolución y perspectivas del conflicto interno en Colombia, Washington.

Tirado, Á. (1989). Rojas Pinilla: Del golpe de opinión al exilio. Enciclopedia Nueva Historia de Colombia, t. II. Bogotá: Planeta.

Trejos, L. (2012). Un actor no estatal en el escenario internacional. El caso de las FARC-EP, 1964-2010. Tesis doctoral. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Santiago de Chile.

Uribe, M. (1997). La negociación de los conflictos en el ámbito de nuevas y viejas sociabilidades. Conflicto y contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Instituto SER de Investigaciones, Colciencias.

Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Vargas, A. (2010). Seguridad democrática, conflicto interno armado y su regionalización. En A. Vargas (Ed.), Seguridad en democracia: Un reto a la violencia en América Latina (Colección Grupos de Trabajo). Buenos Aires: Clacso.

Wanderley, F. (2000). Atualidade mundial e desafios brasileiros. Estudos Avancaos Universidad de Sao Paulo, (39), 21-43.

Waldmann, P. (1997). Cotidianización de la violencia: El ejemplo de Colombia. Análisis Político, (32), 33-51. Estudios

Descargas

Publicado

2015-01-01

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Luis Fernando Trejos Rosero

Universidad del Norte, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe. Barranquilla, Colombia.