e-ISSN 2395-9134
ArtículosEstudios Fronterizos, vol. 24, 2023, e132

https://doi.org/10.21670/ref.2321132


Respuestas ciudadanas a la extrema derecha en Twitter durante la “crisis fronteriza” de Ceuta (2021)

Citizen reactions to extreme right-wing on Twitter during the Ceuta “border crisis” (2021)

Antonia Olmos Alcaraza * https://orcid.org/0000-0001-5852-6492

a Universidad de Granada, Instituto de Migraciones, Departamento de Antropología Social, Granada, España, correo electrónico: antonia@ugr.es

*Autora para correspondencia: Antonia Olmos Alcaraz. Correo electrónico: antonia@ugr.es


Recibido el 27 de diciembre de 2022.
Aceptado el 19 de octubre de 2023.
Publicado el 6 de noviembre de 2023.


CÓMO CITAR: Olmos Alcaraz, A. (2023). Respuestas ciudadanas a la extrema derecha en Twitter durante la “crisis fronteriza” de Ceuta (2021) [Citizen reactions to extreme right-wing on Twitter during the Ceuta “border crisis” (2021)]. Estudios fronterizos, 24, e132. https://doi.org/10.21670/ref.2321132

Resumen:
En el artículo se analizan las lógicas de funcionamiento del discurso racista y del discurso antirracista en Twitter, a colación de unas declaraciones del líder del partido de extrema derecha Vox ante la seguridad fronteriza. Con una “crisis migratoria” como telón de fondo, acontecida en la frontera entre España y Marruecos en mayo de 2021, y a través de la observación sistemática de las conversaciones producidas en la citada red, por un lado, se profundiza en el análisis de las estrategias discursivas de apoyo al político racista y, por otro, de confrontación y rechazo al mismo. El trabajo, un estudio de caso realizado sobre una muestra de 766 publicaciones, concluye con un diagnóstico sobre las diferentes formas de reacción de la ciudadanía al respecto, como muestra de participación social/civil, al tiempo que destaca la preocupante normalización del discurso racista en redes sociales en el contexto estudiado.
Palabras clave: racismo, antirracismo, Twitter, extrema derecha.


Abstract:
This article analyses the logics of how racist discourse and anti-racist discourse function on Twitter, based on statements made by the leader of the extreme right-wing Vox party on border security. With a “migration crisis” as a backdrop, which took place on the border between Spain and Morocco in May 2021, and through the systematic observation of the conversations produced on the network, we delve into the analysis of the discursive strategies of support for the racist politician, on the one hand, and of confrontation and rejection of the same, on the other. The work, a case study carried out on a sample of 766 publications, concludes with a diagnosis of the different forms of citizen reaction in this respect, as examples of social/civil participation, while at the same time highlighting the worrying normalisation of racist discourse on social networks in the context studied.
Keywords: racism, anti-racism, Twitter, extreme right-wing.


Introducción

Durante los días 17 y 18 de mayo de 2021 entraron a nado ─por la Playa del Tarajal, en la ciudad autónoma de Ceuta─ más de 8 000 personas migrantes procedentes del lado marroquí de la frontera, cifra que se superó en días posteriores. Si bien en momentos previos también se había hablado de “crisis migratorias” en España, en esta ocasión se trató de una situación sin precedentes: tanto por la forma de entrada, como por la cantidad de personas en un espacio de tiempo tan breve, como por las características de muchas de esas personas (gran parte de ellas eran menores no acompañados), como por la actuación (inacción) de las fuerzas de seguridad de Marruecos.

Pero lo más importante es que “la crisis” presentó un componente diplomático y político muy claro, de confrontación entre España y Marruecos, inexistente de forma tan explícita en ocasiones anteriores (Fernández-Molina, 2021; Garcés Mascareñas, 2021; Pasetti, 2021). La situación vivida fue una muestra de instrumentalización de las migraciones como arma política, posible gracias a las políticas de externalización del control migratorio de la Unión Europea (De Lucas, 2017; Jiménez- Álvarez, 2015; Santi, 2022) que dejan en manos de los países colindantes gran parte de su gestión en materia migratoria (Garcés Mascareñas, 2021; Pasetti, 2021).

A lo largo de las semanas siguientes se presenció en España una atmósfera de “teatralización del caos” (Garcés Mascareñas, 2021, p. 2), en términos de escenificación del poder coercitivo de los estados gracias a la deshumanización de las personas migrantes. Todo ello fue especialmente visible en redes sociales, donde políticos de todas las orientaciones ideológicas contribuyeron a definir la situación de formas muy diversas (Olmos Alcaraz, 2023).

El interés de la presente investigación1 es analizar cómo Vox, partido de extrema derecha2 con reciente y creciente presencia en las instituciones españolas, utilizó la crisis para dar rienda suelta a su discurso populista abiertamente racista antiinmigrante, pero, fundamentalmente, cómo la ciudadanía reaccionó al respecto, expresando apoyo o rechazo a las retóricas políticas racistas.3

Es decir, el objetivo del trabajo es analizar las lógicas de funcionamiento de los discursos racistas y antirracistas4 en redes sociales, a partir de un estudio de caso que parte de las declaraciones de un político (Santiago Abascal, presidente de Vox) en Twitter y la confrontación de estas por la ciudadanía. Las preguntas que han guiado esta investigación son: 1). ¿Cómo reacciona la ciudadanía en las redes ante una afirmación extrema de racismo realizada por un alto cargo político?; 2). ¿Este tipo de discursos genera rechazo o por el contrario es apoyado y/o replicado en redes sociales? Para responderlas, y acercarse con ello al objetivo del trabajo, en este artículo se presenta en primer lugar un breve esbozo del estado del arte y los referentes teóricos que han guiado la investigación; en segundo lugar, se describe el diseño metodológico seguido en el estudio de caso; a continuación, se presentan los resultados y el análisis realizado en términos de apoyos y confrontación al mensaje racista. El trabajo concluye con una discusión de los principales hallazgos encontrados, al reflexionar ─desde la posicionalidad que otorga un estudio de caso particular y localizado─ sobre la normalización y radicalización del discurso político racista (Wodak, 2020) en redes sociales y los efectos que ello puede estar teniendo sobre la ciudadanía en términos de participación social en el contexto de estudio considerado.


Marco referencial: racismo, antirracismo, prácticas discursivas y participación ciudadana en espacios digitales

En trabajos previos se ha reflexionado sobre el problema del racismo a nivel conceptual (Olmos Alcaraz, 2009, 2020; Olmos Alcaraz & Martín Godoy, 2020). Baste ahora con anotar que se parte de una noción de este como un entramado de procesos de racialización que funcionan de manera interseccional ─y en distintas esferas de la realidad─ a través de lógicas de deshumanización contextualmente diversas y cambiantes. Para profundizar sobre estos postulados puede consultarse Fanon (1953), Grosfoguel (2012), Santos (2009) y Wieviorka (2006). Asimismo, como se ha mostrado en Olmos Alcaraz (2022a) ─de acuerdo con Gilroy (1990), Bonnett (2000), Grosfoguel y colaboradores (2015), Gil-Flores (2019) y Van Dijk (2021)─, se entiende que el antirracismo tiene que ver con posiciones que confronten abiertamente, denuncien y combatan activamente las situaciones de discriminación y racismo, no solo en el plano moral sino también en el político-institucional. Gilroy (1990) invita a considerar la noción de “antirracismos”, y afirma que la pluralidad de este término es esencial porque no se puede concebir una única y uniforme estrategia contra el racismo. Se está, por lo tanto, ante un fenómeno que nunca se presenta de manera homogénea, y es intrínsecamente cambiante y variante. Bonnett (2000), por su parte, considera que el concepto de antirracismo no puede ser simplemente considerado como la antítesis del racismo. Dicha idea, además, coincide con la noción de “racismos antirracistas” esbozada por Grosfoguel y colaboradores (2015, p. 645) para referir algunas formas de resistencia y lucha contra el racismo que encierran lógicas culturalistas identificables como “nuevo racismo” o “racismo cultural”. Gil-Flores también hace eco de la diversidad intrínseca del antirracismo, pero en este caso para proponer hablar de “campo antirracista”, como una forma de entener y abordar el antirracismo en un sentido amplio, considerando antirracismo tanto a los “movimientos que se reclaman antirracistas ─desde su propia definición de racismo─ (…) de personas migrantes o racializadas” como a “las organizaciones y entidades que trabajan por la interculturalidad, contra la discriminación y por la integración” (Gil-Flores, 2019, p. 215). Van Dijk (2021) dice a este respecto que el antirracismo es tan diverso y complejo como el racismo como sistema de dominación, pero con la gran diferencia de que el “antirracismo como resistencia presupone el sistema de racismo, y no a la inversa” (p. 16, traducción propia). El antirracismo se nutre tanto de “prácticas sociales antirracistas como de un sistema de cognición social antirracista” (Van Dijk, 2021, p. 18, traducción propia).

En el contexto español y europeo, los Informes Raxen que realiza periódicamente el Movimiento contra la Intolerancia, hablan de un clima de incremento de los discursos extremistas y de odio en los espacios digitales:

Europa se enfrenta, una vez más, a la realidad impactante de los incidentes y delitos de odio racistas, antisemitas, xenófobos anti-musulmanes y otros crímenes de odio, además de un clima de intolerancia que se expande. Actos atroces, precedidos y precipitados por el discurso de odio que se extiende por internet y las redes sociales, acompañados de prácticas desinformativas, bulos, fanatización y otros elementos que, incluso en contextos de pandemia y encierros, vaticinan graves problemas. La difusión de la retórica tóxica de los extremismos deviene en conductas violentas. Las amenazas contra la democracia y las perspectivas totalitarias asoman sin reparo en horizontes que no se sitúan nada lejanos. (Ibarra, 2021, p. 3)

Dichos informes vienen constatando desde hace tiempo la existencia de numerosos sitios electrónicos y/o espacios digitales ─fanpages y perfiles de Facebook, cuentas en Twitter, canales en Youtube y blogs─ que propagan el odio e incitan a la violencia racista (Movimiento contra la Intolerancia, 2019). Casi todos ellos están vinculados con organizaciones de extrema derecha (Sánchez Duarte & Rodríguez Esperanza, 2013) sin representación en las instituciones, lo que deja fuera de sospecha ─a este respecto, y por el momento─ espacios relacionados con los grupos y partidos políticos de la tradicional derecha en el país, u otros partidos políticos. Sin embargo, desde que Vox entró en las instituciones se está asistiendo en España a un proceso de normalización del discurso racista sin precedentes en el momento actual (Olmos-Alcaraz, 2022b). Algunos trabajos importantes han analizado la estrategia comunicativa de este partido, y constatan los rasgos populistas y racistas/xenófobas de la misma, especialmente en redes sociales. En este sentido Cervi y colaboradores (2023) señalan cómo la lógica discursiva de polarización entre nosotros y los otros, característica del populismo, se puede observar en las publicaciones de Vox en Twitter con respecto a la izquierda, a los partidos independentistas y a los inmigrantes. Todos ellos son presentados por el partido como los “enemigos del pueblo”. Forti incluye a Vox dentro de lo que llama la “gran familia global” de la “extrema derecha 2.0” (Forti, 2023, p. 56), con un estilo de comunicar que recurre constantemente a la posverdad, apoyándose para ello en un uso propagandístico y populista de los medios sociales. A este respecto, por ejemplo, el trabajo de Carmargo sobre el discurso de Vox en Twitter ante la inmigración muestra cómo el partido logra deshumanizar a las personas migrantes a través de recurrir constantemente a bulos y otras estrategias discursivas:

La repetición no solo textual, sino también de imágenes, es otra constante del discurso digital de Vox (…) a través de la repetición constante de los mismos significantes colocados en el mismo orden (…) recurre a la generalización como forma de generar imaginarios de miedo y odio hacia las personas migrantes. (Camargo Fernández, 2021, p. 74)

Todos estos, y otros tantos trabajos, ponen en evidencia que se está ante una realidad cada vez más visible y alertan sobre la propagación del discurso de odio en redes. Pero queda pendiente aún profundizar en el estudio de las lógicas del comportamiento del racismo ─del discurso racista─ de una forma sistemática y profunda desde un enfoque de investigación interpretativo, para conocer y dimensionar sus particularidades en los espacios digitales (Martín-Godoy, 2018; Olmos Alcaraz et al., 2020).

Por su parte, la investigación sobre nuevas formas de participación sociopolítica, concomitantes a la expansión y generalización del uso de los medios y redes sociales digitales, está consolidándose desde 2011 y es un campo de estudio que continúa en expansión. En este sentido, la investigación se está realizando especialmente desde la sociología y las ciencias de la comunicación, especialmente interesada sobre cómo la ciudadanía participa de los debates políticos en periodos electorales (Alonso-Muñoz & Casero-Ripollés, 2018); sobre los movimientos ciudadanos acaecidos en todo el mundo a partir de las movilizaciones de 2011 ─15M, Occupy Wall Street, 20F, YoSoy132, etcétera─ y su vinculación con las redes sociales digitales (Castells, 2012); y, de forma particular, sobre cómo los feminismos/ciberfeminismos (Sádaba & Barranquero, 2019) o ─incipientemente─ el movimiento Black Lives Matters (Tillery, 2019) funcionan, actúan y se expanden a través de las redes.

En este trabajo se asumen estos procesos como nuevas formas de contestación, pero además se incluyen aquellas interacciones comunicacionales que no se definen a sí mismas como “activistas”, que no se sitúan bajo el paraguas de un movimiento social predefinido, pero que no por ello dejan de suponer una forma más de participación social/civil y de ejercicio de democracia digital (Dader, 2001; Hague & Loader, 1999), que expande ─y no limita─ las formas de participación ciudadanas tradicionales. En esta dirección, Dader hablaba hace tiempo de la existencia de “cibernavegantes dispersos, pero temáticamente sensibilizados” (Dader, 2001, p. 40), que actúan como “activistas sociales” en tanto que son coprotagonistas de un proceso de transformación de las formas comunicativas de las sociedades democráticas en sí mismas. Se entiende que estas formas de contestación, participación y comunicación suponen un escenario privilegiado para analizar el discurso racista y antirracista presente en los imaginarios sociales de la ciudadanía, más allá de lo institucionalizado. Se acusa también la escasez de investigaciones que aborden explícitamente dichas cuestiones en los espacios digitales, concretamente en redes, y que acerquen dicha problemática de investigación con una aproximación interpretativa densa, que atienda a la rugosidad ─plagada de múltiples aristas─ de la realidad social y aporte una reflexión sobre las propias nociones de raza, racismo, racialización y sus acomodos sociocontextuales.


Descripción metodológica

Se realizó observación no participante en la red social Twitter, durante las dos semanas que duró lo que se conoció como “crisis migratoria” de Ceuta (del 17 al 30 de mayo de 2021). Para ello se hizo seguimiento de las publicaciones diarias realizadas a través de la cuenta oficial del partido Vox (@Vox_es). Posteriormente se identificó y seleccionó para su análisis la publicación con más resonancia (mayor número de me gusta y retweets) del periodo observado y las conversaciones (comentarios) derivadas de la misma. A continuación, se recuperaron a través de la API (del inglés, application programming interface, en español, interfaz de programación de aplicaciones) de Twitter todos los comentarios de los usuarios que respondieron o interpelaron a la misma. El contenido de dicho tweet es el siguiente:

Marruecos está invadiendo #Ceuta con miles de asaltantes por la inacción cobarde y criminal del Gobierno que ha rendido nuestra frontera sur. Exigimos el despliegue del ejército y la expulsión de los invasores. Mañana me desplazaré a Ceuta para apoyar a nuestros compatriotas. (@Vox_es, 17/05/21)

El tweet obtuvo 8 357 retweets y 21 186 me gusta. La publicación ─con evidente tono bélico─ reclamaba la acción militar para hacer frente a la situación, definiéndola como una “invasión” de Marruecos con la connivencia del Gobierno de España. Las connotaciones racistas ─abiertamente explícitas─ son especialmente evidentes al nombrar e identificar a las personas migrantes que llegaban a la frontera en condiciones de extrema vulnerabilidad como “asaltantes” e “invasores”. El tweet recibió 1 481 comentarios. Tras un primer filtrado se eliminaron 715 de los mismos, por no ser representativos para los objetivos de la investigación (no interpelaban al tweet original o a su temática) o por tratarse de mensajes sin texto con imágenes irrelevantes para el estudio. La muestra finalmente quedó compuesta por 766 tweets (N = 766), lo que supone un corpus de datos muy especializado y focalizado en el mensaje que lanza el partido ─a través de las palabras de su presidente─ y lo suficientemente abarcable para, además de realizar un análisis de carácter cuantitativo, poder analizar cualitativamente su discurso.

El análisis de contenido, realizado a través del software NVivo, permitió localizar, por un lado, las estrategias discursivas que los usuarios esbozaron para justificar y apoyar el mensaje de corte racista; y, por otro, las estrategias discursivas que la ciudadanía usó para confrontar y denunciar las declaraciones del partido de extrema derecha. El análisis ha sido principalmente argumentativo en este sentido, aunque atendiendo a algunas cuestiones de forma y estilo para tratar de densificar las interpretaciones al tener en cuenta al contexto. Se operó para ello a través de una plantilla de análisis temático (Tabla 1), creada a partir de un procedimiento inductivo tras una primera lectura del material recopilado.

Tabla 1. Plantilla de análisis
Tipo de mensaje/argumentación Estrategia discursiva Categorías temáticas (contenido)
Mensajes de apoyo al tweet Racista 1. Réplica
Racista – ampliación 2. Invasión
3. Delincuencia/peligrosidad
4. Merma estado bienestar
5. “Los españoles primero”
6. Islamofobia-imposición islam
7. Trato diferencial entre distintos “tipos” de migrantes
8. Aporofobia
9. “Los españoles migrábamos distinto”
10. Justificación racismo porque hay migrantes
Mensajes de rechazo al tweet No racista 11. Rechazo/descalificación en general
12. Rechazo/descalificación por ser racista
No racista – antirracista 13. Las mentiras sobre las migraciones
14. Las causas de las migraciones
15. Los aportes de las migraciones
16. El respeto a los derechos humanos y otras legislaciones
17. Solidaridad
18. Otra gestión es posible
Fuente: elaboración propia

El análisis realizado combinó una aproximación cuantitativa (frecuencias de ocurrencia de tópicos) y una aproximación cualitativa (articulación de las argumentaciones). En el proceso de codificación se tuvo en cuenta que un mismo tweet podría ser clasificado en varias categorías, en dichos casos se priorizó el tópico dominante en el texto del mensaje. No obstante, estos casos fueron muy limitados dada la reducida extensión de los textos contenidos en los tweets, que no dejan espacio para elaboración de argumentos con demasiadas aristas.


Resultados y análisis

En el estudio se encontró que las respuestas de apoyo a la publicación de carácter racista del político de extrema derecha fueron ligeramente superiores a los tweets de rechazo/confrontación (57.05 % ─437─ frente a 42.95 % ─329─ de los tweets). Las estrategias discursivas desarrolladas en cada una de estas posturas argumentales fueron de muy diversa índole. A continuación se expone una descripción detallada de la articulación de estas.

Estrategias discursivas de apoyo al mensaje racista

De los mensajes clasificados en esta categoría, 48.97 % (214) contenían una réplica/repetición de ideas ya presentes en el tweet de Santiago Abascal; y 51.03 % de ellos (223) iba más allá en su apoyo, ampliando con distintas estrategias discursivas los argumentos racistas del político.

Repitiendo el mensaje racista

Con respecto a los primeros, véase el siguiente ejemplo: “@Santi_ABASCAL El ejército y los mismo ceutíes deberían salir a expulsar a los marroquíes” (Cita 1).5 Aquí el usuario no hace más que repetir que, efectivamente, está de acuerdo con una respuesta militar a la situación de emergencia humanitaria que está aconteciendo en la frontera, con el fin último de expulsar a quienes están llegando (a quienes nombra ─imprimiendo con ello connotaciones de confrontación nacionalista entre países vecinos─ como “marroquíes”, no como personas migrantes o como migrantes menores de edad, o como posibles solicitantes de asilo).

La Cita 2 es otro ejemplo de réplica sin avanzar argumentos nuevos, donde el énfasis se pone en definir la situación como una invasión (al igual que hacía el tweet de Santiago Abascal), afirmando que el Gobierno de España va a entregar el territorio sur de España a Marruecos, como si de una rendición en un conflicto armado se tratara:

@Santi_ABASCAL Esto es de suma gravedad... Muy muy grave... Este Gobierno es un puto traidor a España... Es evidente lo que pretende este Gobierno traidor e infame: entregar a Marruecos el Sur de España, Canarias, y Ceuta y Melilla... Estamos ciegos y sordos? ESTA SITUACIÓN ES INSOSTENIBLE. (Cita 2)

Casi la mitad de los tweets de apoyo al mensaje racista seguían lógicas similares a los dos ejemplos citados. Se trata de mensajes que no aportan ideas nuevas, más allá de las presentes en el tweet original, relativas a la exigencia de militarización de la frontera, a la petición de expulsión como única medida prevista en las políticas de inmigración, a la definición de la situación como una invasión bélica, a las personas migrantes como invasores, etcétera. Argumentos todos ellos que redundan en una definición de la situación en términos racistas porque ─en definitiva─ contribuyen a deshumanizar a las personas migrantes, a través de la repetición incesante de unas mismas ideas despojándolos con ello de su condición de sujetos vulnerables en situación de extrema necesidad y obviando las condiciones estructurales que motivan los movimientos migratorios internacionales en el momento actual.

Densificación y amplificación del mensaje racista

El segundo tipo de tweets incluidos en la categoría de apoyo al mensaje racista (51.03 % de ellos, 223) presenta una diversificación importante de estrategias discursivas que densifican y amplían los argumentos racistas del tweet original.

La mayor parte de ellos (48.87 %, lo que equivale a 109 tweets) añadía información a partir de definir como “invasión” la situación que se estaba viviendo esos días en la playa del Tarajal. Por ejemplo, en la Cita 3, se ve cómo se parte de esa asunción de la situación de crisis como invasión, además se califica a las personas que están entrando como ilegales: “@Santi_ABASCAL Todo mi apoyo a nuestros compatriotas en Ceuta!!! Que se tienen que aguantar la invasión de Marruecos, mientras Sánchez [Presidente del Gobierno] anda de paseo. Basta ya de ilegales!!! España se respeta” (Cita 3).

Y el siguiente tweet (Cita 4) que, al tiempo que ─de nuevo─ asume que España está siendo invadida define a las personas migrantes por lo que ─entiende─ no son: “@Santi_ABASCAL Un país no puede permitir ser invadido, sean o no supuestos refugiados” (Cita 4). En este caso, se afirma que no son refugiados, y asume con ello las diferencias de vulnerabilidad implícitas en la categoría. Ambos tweets son ejemplos de ampliación de los argumentos racistas dados por el político de extrema derecha en sus declaraciones, y desarrollan aristas en la definición de las personas migrantes más allá de la consideración de estos como invasores, para construirlos además como ilegales y falsos refugiados; lo cual ─una vez más─ extiende su deshumanización y demonización. El matiz es importante, porque con esta estrategia (demonización) se están añadiendo cualidades extremadamente negativas y perversas a las personas migrantes, al asumir que incumplen la ley de extranjería (“ilegales”) y los tratados internacionales en materia de movimientos migratorios (“falsos refugiados”) con intenciones de dañar al país de “acogida” y a sus habitantes.

En esta línea, en segundo lugar, con respecto a los tweets que amplían los argumentos racistas del mensaje original, se encuentra que una cuarta parte de estos (26.9 %, 60 tweets) añadían información relacionada con la “delincuencia/peligrosidad” achacada a los supuestos comportamientos de las personas migrantes nada más llegar a suelo español (a la ciudad de Ceuta). En la Cita 5, por ejemplo, quien tuitea afirma que las personas migrantes en cuestión se encuentran por toda la ciudad y están delinquiendo: “@Santi_ABASCAL Están por toda la ciudad, robando y destrozando lo que pueden” (Cita 5). Argumento similar al que se puede ver en la Cita 6, cuando otra persona añade conocer que se trata de delincuentes convictos enviados por el país vecino con el objetivo de realizar actos vandálicos, lo que muestra hasta qué punto se pudo dar rienda suelta a la especulación y a los prejuicios sobre las migraciones y las y los migrantes durante los días que duró la crisis: “@Santi_ABASCAL No te enteras de nada, han abierto las cárceles para que vengan aquí a cometer fechorías” (Cita 6).

El resto de las estrategias discursivas detectadas estaban presentes en el material analizado en un grado mucho menor. Siguen suponiendo formas de diversificación de los argumentos racistas relevantes para el análisis (sobre todo por la crudeza de algunos de ellos), pero aparecieron de forma no central en el material analizado. Es el caso, por ejemplo, de tweets que hacían referencia a la “merma del estado del bienestar” (6.27 %, 14 tweets) como consecuencia de la entrada de las personas migrantes esos días a la ciudad de Ceuta:

@Santi_ABASCAL En 24h [cadena de televisión pública] da vergüenza escucharlos . Por que no se los llevan a sus casas ? . Esto es siempre lo mismo. No podemos seguir manteniendo a la inmigración ni a tanto cargo político. Lamento lo que están pasando en sus países pero este país ya no da más. (Cita 7)

Argumentos que ─como se ve en la Cita 7─ no son incompatibles con una línea discursiva paternalista con respecto a las personas migrantes procedentes de países pobres. Con una argumentación parecida, relacionada también con aspectos económicos, se encontraron 14 tweets (6.27 %) que enfatizaban la idea de una atención preferente a los ciudadanos españoles por el Estado (el tópico de “los españoles primero”):

@Santi_ABASCAL Mucho mejor que la de este gobierno delincuente. En España tenemos un 15% de parados, 3M en ERTE, inditex, BBVA, la Caixa y otras grandes empresas con ERES de miles de trabajadores, ¿cómo piensas alimentar a todas estas alimañas? ¿Los vas a acoger tú? (Cita 8)

Planteamientos que, al tiempo que refuerzan el posicionamiento del mensaje de Santiago Abascal, aludían a la situación de desempleo que vive España como forma de legitimar dicha postura antinmigración. Este tipo de estrategias no son consideradas por algunos como racistas, y se puede fácilmente encontrar que son usadas para justificar el propio racismo aludiendo a cuestiones económicas. Sin embargo, las lógicas de funcionamiento del racismo no son lineales, sino que intersecan distintas dinámicas de opresión y discriminación. Así, en el ejemplo de la Cita 8 se ve cómo la alusión a la situación de desempleo como argumento para rechazar la inmigración se combina con una descalificación de las personas migrantes en términos de animalización y maldad, cuando quien tuitea se refiere a las mismas como “alimañas”.

Por último, se encontraron líneas discursivas muy localizadas que ampliaban el mensaje racista del tweet original recurriendo a argumentos de muy diversa índole, como por ejemplo de tipo islamófobo: “@Santi_ABASCAL Esto es lo que está pasando. De paso poco a poco cumplirán con su cometido de islamizar al resto del mundo. Y nos lo mereceremos por tontos” (Cita 9); argumentos que exigían un “trato diferencial entre distintos tipos de migrantes”: “@Santi_ABASCAL En mi casa, espabilao. Y la cuestion no es de donde seas, que no te enteras, la cuestión es si vienes ilegal a liarla o si vienes legalmente como un ciudadano mas” (Cita 10); argumentos de carácter “aporofóbico”: “@Santi_ABASCAL Pues que se busquen la vida en su país y luchen por tener mejores condiciones en su país, que España no es una ONG” (Cita 11); tweets que justificaban la postura de Santiago Abascal al afirmar que “los españoles migrábamos distinto”:

@Santi_ABASCAL Muchos españoles saben lo que es abandonar su país para buscarse las abichuelas pero lo hacían con papeles y no iban para cobrar subvenciones estos son escudos humanos de Marruecos y el efecto llamada del gobierno donde está MARLASKA [Ministro del Interior]? (Cita 12)

O incluso justifican el racismo porque hay personas migrantes en el país:

@Santi_ABASCAL A ti te parecerá súper gracioso, pero esto, aunque no lo creas, beneficia y mucho a VOX, ya que, ante la ineficacia del gobierno, este tipo de inmigración está creando mucho rechazo en el pueblo español. Vas a ver quien se ríe en dos años... (Cita 13)

Todos ellos con una presencia menor a 5% del total de tweets categorizados como “apoyos al mensaje racista”, pero que suponen una ampliación de argumentos a los ya dados en el mensaje original de Santiago Abascal.

Estrategias discursivas de rechazo al mensaje racista

En este caso se encontraron dos estrategias discursivas diferenciadas: la primera, sostenida con argumentos de rechazo al tweet no explícitamente antirracistas (65.65 % de los mensajes eran de este tipo, 216 tweets); y, la segunda, con líneas argumentales que sí se identificaron explícitamente como antirracistas (34.35 %, 113 tweets).

Rechazo al mensaje racista de forma genérica

Dentro de esta categoría se encuentran a su vez dos tipos de contenidos. La mayoría de los tweets (81.48 %, 176 tweets) rechazaban el mensaje racista “rechazando/descalificando en general” al propio Santiago Abascal o a su partido. Véanse los ejemplos de las Citas 14 y 15: “@Santi_ABASCAL Aprovecha y haz la mili Santi. (Cita 14)”, “@Santi_ABASCAL En la forma de hablar se ve tus antecedentes. Teníais que estar ilegalizados en un país democrático” (Cita 15).

Son mensajes que contienen argumentos ad hominen que insultan o descalifican al emisor del mensaje, a Santiago Abascal, o a su partido (Vox) pero sin que el motivo principal de ese rechazo fuese acusarlos de racistas. En este caso, de manera muy recurrente, se señalaba la circunstancia de que Santiago Abascal no hubiese realizado en su día el servicio militar obligatorio (la mili), pero que ─paradójicamente─ su principal estrategia de abordaje de la situación fuese precisamente de carácter militar. En la Cita 14 se puede ver que quien escribe increpa al político de extrema derecha, de forma un tanto sarcástica, al llamarle con el diminutivo “Santi” y decirle que aproveche y haga “la mili”.

En segunda instancia, en una proporción mucho menor (18.52 %, 40 tweets), se encontraron tweets de “rechazo/descalificación a Santiago Abascal (o a su partido) por ser racistas”, pero sin desarrollar argumentos antirracistas. Las Citas 16, 17 y 18 son ejemplos claros de estos mensajes de rechazo. En la 16 quien escribe afirma que prefiere a una persona migrante que a una racista (refiriéndose al político); y en la 17 la persona se muestra mordaz al proponer al partido de extrema derecha que contraataque invadiendo Marruecos, para construir un país a su gusto, esto es, machista y racista: “@Santi_ABASCAL Sencillamente prefiero a un inmigrante que a un racista. Escoria” (Cita 16); “@Santi_ABASCAL Pues mira, ahí está Marruecos. Andad para allá y los invadís. Y ya os quedáis allí y montáis vuestro país racista, machista y todo eso que os gusta” (Cita 17); “@Santi_ABASCAL Ya tardaban los xenófobos de [mierda] en hacer campaña” (Cita 18).

Como se ve se trata de mensajes que no son explícitamente antirracistas, pero que suponen un rechazo claro y contundente de las declaraciones racistas del político y de su partido ─en este caso─ por ser racista.

Rechazo al mensaje racista desde el antirracismo

El segundo tipo de tweets incluidos en la categoría de “rechazo al mensaje racista” son todos aquellos que sí se considera que despliegan argumentos explícitamente antirracistas (34.35 %, 113 tweets). Este tipo de mensajes no solo rechazan las declaraciones de Vox, sino que confrontan el mensaje de Santiago Abascal con argumentos concretos, tratando de desmontar y combatir con ello las mentiras del político y el racismo que se desprende de las mismas. Los argumentos usados para ello se resumen como sigue.

En primer lugar, en más de la mitad de los mensajes de este tipo (53.1 %, 60 tweets), lo que se encuentra son discursos que ponían sobre la mesa una problemática más amplia que lo que estaba mostrándose esos días en los medios de comunicación a colación de la llegada de migrantes a las playas de la frontera entre Ceuta y Marruecos, al hacer referencia a la tendencia a mentir y exagerar sobre el fenómeno migratorio en general (categoría “las mentiras sobre la inmigración”):

@Santi_ABASCAL “Toda propaganda debe adaptar su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo a realizar. Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad”. (Goebbels). (Cita 19)

En la Cita 19 quien escribe cita a Goebbels, el ministro de propaganda nazi, para terminar esbozando uno de los preceptos de la posverdad: el hecho de que una mentira repetida muchas veces pueda convertirse en verdad. Con ello está interpelando a Santiago Abascal, y a su partido, como mentirosos y reivindicando al mismo tiempo un acercamiento no propagandístico al hecho migratorio.

En segundo lugar, se encontraron 26 tweets (23 %) de carácter antirracista que recurrían a explicar de alguna forma “las causas de las migraciones” como argumento con el que rebatir las afirmaciones del político de extrema derecha: “@Santi_ABASCAL España está en deuda con todos los pueblos que saqueó y robó. Puros ladrones, paguen lo que se robaron. Ratas” (Cita 20). En ese sentido en la Cita 20 se ve cómo se alude al pasado colonial (y presente colonialidad) como hecho a tener en cuenta para entender los actuales movimientos y dinámicas migratorias, al tiempo que se exige reparación por lo realizado en el pasado por España.

En tercer lugar, se encontraron 11 tweets (aunque solo 9.7 %) que ponían sobre la mesa los “aportes de las migraciones” como estrategia para deslegitimar el mensaje racista de Santiago Abascal: “@Santi_ABASCAL Pues no te has comido ni fresas este año recogidas por ellos” (Cita 21). En esta última cita se interpela directamente al político, de forma irónica, aludiendo a que la fruta que se come (en concreto las fresas) la recogen las personas migrantes que está llamando invasores.

También se hallaron 10 tweets con llamamientos al “respeto de los derechos humanos” (8.85 %) y 3 a la “solidaridad” (2.65 %) como opción de abordaje de la situación: “@Santi_ABASCAL SON NIÑOS, MENORES SON PERSONAS SON NIÑOS NO ACOMPAÑADOS POR DIOS PERSONAS LEETE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS GRACIAS” (Cita 22); “@Santi_ABASCAL @Vox_Ceuta Por motivos humanitarios” (Cita 23).

Y por último tan solo 2.65 % (3 tweets) de los mensajes denunciaron que el problema no son las personas migrantes sino los propios políticos y la gestión del fenómeno migratorio que hacen los gobiernos:

@Santi_ABASCAL Por qué la pilláis con los inmigrantes? No queráis culpabilizarles a ellos de la nefasta gestión de nuestro gobierno. Ellos debería rendir cuentas. Ellos deberían viajar a Ceuta. Ellos deberían desplegar las fuerzas necesarias para defender la soberanía. No los inmigrantes. (Cita 24)

Argumentos de los que se desprende la propuesta de que “otra gestión es posible” en materia migratoria, y que ─como se ve en la Cita 24─ no es permisible culpar a los migrantes de todos los males, al tiempo que se deja libre de toda responsabilidad a la clase política.


Discusión y conclusiones

En este trabajo se han analizado las lógicas de funcionamiento de los discursos racistas y antirracistas en redes sociales, a partir de un estudio de caso en Twitter sobre declaraciones que hizo Santiago Abascal ─líder del partido de extrema derecha español Vox─ durante las denominada “crisis migratoria”, acaecida en la frontera de Ceuta entre España y Marruecos en mayo de 2021. Dos elementos de carácter epistémico-metodológico merecen ser recordados ahora, antes de iniciar la discusión de los resultados producidos. La elección del tweet que generó la conversación analizada estuvo motivada por su gran resonancia en redes y calado entre la ciudadanía, cuestión que ─se entiende─ está directamente relacionada con la “incorrección política” del mensaje y la normalización descarada del racismo (Wodak, 2020) en el mismo. No se trata esta de una cuestión baladí, porque si bien ello tiene implicaciones metodológicas, su abordaje, tiene además consecuencias a nivel epistémico. En segundo lugar, se asume la dificultad ─y el reto─ de realizar investigaciones en y sobre redes sociales digitales, tanto por la complejidad en la captura y tratamiento de los datos, como por las características del lenguaje y dinámicas de comunicación particulares. Así, es un desafío realizar descripciones densas, cuidadosas, profundas y dotadas de suficiente contexto de manera que permitan llegar a realizar interpretaciones culturales. Este trabajo ha querido aportar su granito de arena en ese sentido ─asume las limitaciones que imponen las investigaciones diseñadas como estudios de caso─, para poder seguir pensando sobre los retos democráticos que se están presentando a raíz de la emergencia y consolidación de los medios sociales en la esfera pública y su relación con los nuevos populismos de extrema derecha.

Las preguntas con las que se iniciaba este artículo fueron las siguientes: 1). ¿Cómo reacciona la ciudadanía en las redes ante una afirmación extrema de racismo realizada por un alto cargo político?; 2). ¿Este tipo de discursos genera rechazo o por el contrario es apoyado y/o replicado en redes sociales? Los resultados del trabajo realizado muestran que la mayoría de las reacciones fueron de apoyo al discurso racista, bien repitiendo sin mucha elaboración las ideas ya esbozadas por el político de extrema derecha, bien ampliando de forma preocupante los argumentos apuntados por este.

A este respecto caben dos consideraciones. La primera, el efecto de amplificación del mensaje (racista) concomitante a la comunicación en redes, que con gran facilidad permite clonar una y otra vez las mismas ideas como consecuencia del efecto “cámara de eco”. La segunda, relativa a la ampliación de la ventana de Overton en materia de discurso racista (Forti, 2021) o, en palabras de Wodak (2020), la “normalización descarada” de una retórica cada vez más excluyente y racista que amplía los límites de lo indecible, que consigue que lo que hasta hace bien poco era considerado inaceptable ahora sea tomado como legítimo y razonable. Estos postulados permiten explicar por qué se encuentran reacciones que fueron más allá de las propias declaraciones del político (con una diversidad importante de argumentos extra distintos y nuevos), algunos de contenido muy radical, que ahondan en la retórica racista de una forma que resulta cuando menos preocupante en una sociedad que se llama a sí misma democrática.

Por otro lado, tampoco es posible obviar que un porcentaje importante de los tweets de la muestra analizada sí suponían un rechazo al mensaje racista, aunque la mayoría de estos no puedan ser considerados como discursos explícitamente antirracistas, en los términos empleados en este trabajo (Van Dijk, 2021), porque no se articulaban a través de estrategias discursivas que tratasen de desmontar el racismo presente en las palabras del político. Es decir, se refiere a líneas argumentativas que sí eran “no racistas” pero no eran “antirracistas”. Por lo que, de nuevo, caben varias reflexiones. Por un lado, se ha de tener presente que no es un porcentaje muy alentador de mensajes de rechazo a un discurso que es tremendamente populista y abiertamente racista, teniendo en cuenta que las dinámicas comunicacionales en Twitter se caracterizan por “buscar la bronca (…) la polarización, la contundencia en las opiniones, la descalificación visceral de [lo que] no encaja en lo exigido por el otro bando” (Vallespín, 2021, p. 11). Es decir, ante esto, lo esperable es que un discurso de este tipo suscitara en muy alto grado reacciones de rechazo y discrepancia, pero no fue así. Menos de la mitad de las réplicas fueron en esta línea y apenas un tercio de ellas podrían considerarse de carácter antirracista. Esto lleva a la segunda reflexión, no se puede afirmar que se esté ante un discurso (el antirracista) socialmente compartido en el contexto estudiado, no se trata de un discurso dominante, a diferencia de lo que sucede con el discurso racista (Van Dijk, 2021). Esto ha de atenderse cuando se estudie uno y otro, porque ayuda a poner en contexto, de forma comparativa, los resultados obtenidos.

No se pueden explicar los resultados producidos en esta investigación, ni en otras, únicamente por las características comunicacionales que presentan los medios o las redes sociales digitales. Pese a lo dicho más arriba, ello resultaría reduccionista. Que más de la mitad de las réplicas realizadas a las declaraciones de Santiago Abascal sean de índole racista no es producto de que dicha conversación se haya situado ─o más bien, haya sido analizada para este trabajo─ en Twitter. En España ya existían esos posicionamientos (con o sin Twitter, con o sin redes sociales), pero es cierto que gracias a dichos soportes se expresan de forma más libre, abierta y anónima.

Otro asunto es la “negación del racismo” como característica definitoria de las lógicas de funcionamiento de este en el contexto de estudio (Olmos Alcaraz, 2020), problemática que desde el posicionamiento teórico-político de este trabajo se salva al apelar conscientemente a una definición amplia de racismo, como procesos de racialización que son móviles y diversos contextualmente (Fanon, 1953; Grosfoguel, 2012; Santos, 2009; Wieviorka, 2006). Sin embargo, lo que sí es particular (y en cierto modo explicable gracias a las redes sociales digitales) es la visibilidad pública del discurso en sí (de todos los discursos, pero en particular ─también ahora y aquí─ los de las élites). Esto ha de aplicarse igualmente al discurso antirracista. En el caso estudiado las estrategias discursivas antirracistas no fueron vehiculadas por personalidades públicas, no podrían categorizarse como discursos de élite (Van Dijk, 1997). Pero resultan visibles ─más que antaño─, a pesar de no formar parte del discurso dominante, gracias al soporte en el que ahora se observan.

Tal como recuerda Van Dijk: “al igual que el racismo, el antirracismo no es innato ni natural, sino aprendido, y al igual que los prejuicios racistas, las actitudes e ideologías antirracistas se adquieren en gran medida mediante el discurso” (Van Dijk, 2021, p. 18, traducción propia). Y es ahí donde se puede insistir en las posibilidades aún por explorar de las redes y los espacios digitales ─como mínimo─ como soportes comunicacionales algo más diversos discursivamente que otros espacios; como catalizadores de la participación ciudadana en formas que aún están en construcción.


Referencias

Alonso-Muñoz, L. & Casero-Ripollés, A. (2018). Political agenda on Twitter during the 2016 Spanish elections: issues, strategies, and users’ responses. Communication & Society, 31(3), 7-25. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35687/30135

Bonnett, A. (2000). Anti-racism. Routledge.

Camargo Fernández, L. (2021). El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española: de la deshumanización a los bulos en un corpus de tuits de Vox sobre la inmigración. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 63-82. https://doi.org/10.6035/clr.5866

Castells, M. (2012). Networks of outrage and hope. Social movements in the Internet age. Polity Press.

Cervi, L., Tejedor, S. & Garcia Villar, M. (2023). Twitting against the enemy: populist radical right parties discourse against the (political) “other”. Politics and Governance, 11(2), 235-248. https://doi.org/10.17645/pag.v11i2.6391

Dader, J. L. (2001). Ciberdemocracia: el mito realizable. Palabra Clave, (4), 35-50. https://www.redalyc.org/pdf/649/64900403.pdf

De Lucas, J. (2017). Negar la política, negar sus sujetos y derechos (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolitica). Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 64-87. http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.36.11217

Fairclough, N. (2001). Language and power. Longman.

Fanon, F. (1953). Piel negra, máscaras blancas. Abraxas.

Fernández-Molina, I. (2021, 27 de mayo). Tropezando con la geopolítica. Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/marruecos-espana-tropezando-con-la-geopolitica/

Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Siglo XXI.

Forti, S. (2023). Afinidades y diferencias. Una cartografía de fuerzas y discursos de ultraderecha en Europa. En J. A. Sanahuja & P. Stefanoni (Eds.), Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas (pp. 37-60). Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2023/04/Libro-Extremas-Derechas.pdf

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Tusquets.

Garcés Mascareñas, B. (2021). Las migraciones como arma política. CIDOB Opinion, (669). https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion_cidob/2021/las_migraciones_como_arma_politica

Gil-Flores, D. (2019). Islamofobia, racismo e izquierda: discursos y prácticas del activismo en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/3ad3ac0e-19b3-4795-aef6-0b4f4aff8078

Gilroy, P. (1990). The end of anti-racism. Journal of Ethnic and Migration Studies, 17(1), 71-83. https://doi.org/10.1080/1369183X.1990.9976222

Grosfoguel, R. (2012, enero-junio). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Franz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa: Revista de humanidades, (16), 79-102. https://www.redalyc.org/pdf/396/39624572006.pdf

Grosfoguel, R., Oso, L. & Christou, A. (2015). ‘Racism’, intersectionality and migration studies: framing some theoretical reflections. Identities, 22(6), 635-652. https://doi.org/10.1080/1070289X.2014.950974

Hague, B. & Loader, B. (1999). Digital democracy: an introduction. En B. N. Hague & B. D. Loader (Eds.), Digital democracy: discourse and decision making in the information age (pp. 3-22). Routledge.

Ibarra, E. (2021). Editorial. Protección universal de las víctimas de los delitos de odio. Racismo y antisemitismo militante. Acción de la Unión Europea. Hispanofobia. En Movimiento contra la Intolerancia, Informe Raxen (pp. 3-10). Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones/Unión Europea. https://www.informeraxen.es/wp-content/uploads/2022/04/Raxen-Especial-2021.pdf

Jiménez-Álvarez, M. G. (2015, julio-diciembre). Externalización fronteriza en el Mediterráneo Occidental: movilidades, violencias y políticas de compasión. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 307-314. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.001.05

Martín-Godoy, P. (2018). Islam y espacio público: una aproximación etnográfico-virtual a la celebración de la ruptura del ayuno (Iftar) en Granada. Horizontes Antropológicos, 24(52), 75-100. https://doi.org/10.1590/S0104-71832018000300004

Movimiento contra la Intolerancia. (2019). Desinformación, intolerancia y discurso de odio en las redes sociales e internet. Cuadernos de Análisis, (67). http://www.informeraxen.es/wp-content/uploads/2021/11/67-Stop-Desinformacion-act-21.pdf

Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia: discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/2591

Olmos Alcaraz, A. (2020). Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque de(s)colonial para el análisis del caso español. Revista de Antropologia, 63(2), Artículo e170980. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2020.170980

Olmos Alcaraz, A. (2022a). Contestar al discurso político racista en espacios digitales: análisis de las lógicas de funcionamiento del discurso antirracista en Twitter. En S. Fernández, P. Escandón-Montenegro & S. Tejedor (Eds.), Escenarios digitales de la comunicación (pp. 125-144). Gedisa Editorial.

Olmos Alcaraz, A. (2022b). Populism and racism on social networks. An analysis of the Vox discourse on Twitter during the Ceuta ‘migrant crisis’. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 14, 207-223. https://doi.org/10.1386/cjcs_00069_1

Olmos Alcaraz, A. (2023). El discurso político sobre las migraciones en Twitter durante la «crisis migratoria» de Ceuta (2021): de la corrección política al discurso del odio. Cultura, Lenguaje y Representación, 31, 13-30. https://dx.doi.org/10.6035/clr.6793

Olmos Alcaraz, A. & Martín Godoy, P. (2020). Retos epistémico-metodológicos en la investigación sobre racismo. En S. M. Sassone, B. Padilla, M. González, B. Matossian & C. Melella (Coords.), Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones interculturales (pp. 25-42). Conicet-Imhicihu. http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/diversidad-migraciones-y-participacion-ciudadana-identidades-y-relaciones-interculturales/

Olmos Alcaraz, A., Rubio Gómez, M., Lastres Aguilar, N. & Martín Godoy, P. (2020). Jóvenes, redes sociales virtuales y nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: etnografía virtual sobre representaciones y discursos de alteridad e identidad. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://www.adolescenciayjuventud.org/wp-content/uploads/2020/06/A2017-J%C3%B3venes-redes-sociales-virtuales-y-nuevas-l%C3%B3gicas-de-funcionamiento-del-racismo.pdf

Pasetti, F. (2021, mayo). Víctimas y cómplices: el chantaje fronterizo de Ceuta. CIDOB Opinion, (666). https://www.cidob.org/en/publications/publication_series/opinion/2021/victimas_y_complices_el_chantaje_fronterizo_de_ceuta

Román-San-Miguel, A., Olivares-García, F. J. & Jiménez-Zafra, S. M. (2022). El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021. Icono14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1858

Sádaba, I. & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea digital, 19(1), Artículo e2058. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058

Sánchez Duarte, J. M. & Rodríguez Esperanza, S. (2013). La extrema-derecha en Facebook. España 2000 y Democracia Nacional durante la campaña electoral de 2011. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(1), 221-258. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.10

Santi, S. (2022). La externalización de la “matriz de gestión migratoria” de la UE hacia América Latina y el Caribe. Estudios Fronterizos, 23, Artículo e109. https://doi.org/10.21670/ref.2225109

Santos, B. S. (2009). Epistemologías del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI/Clacso. http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf

Tillery, A. (2019). What kind of movement is Black Lives Matter? The view from Twitter. The Journal of Race, Ethnicity and Politics, 4(2), 297-323. https://doi.org/10.1017/rep.2019.17

Vallespín, F. (2021). La sociedad de la intolerancia. Galaxia Gutenberg.

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós.

Van Dijk, T. A. (2021). Antiracist discourse. Theory and history of a macromovement. Cambridge University Press.

Wieviorka, M. (2006). La mutación del racismo. Migraciones, (19), 151-163. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/3115

Wodak, R. (2020). The politics of fear: The shameless normalization of far-right discourse (2a. ed.). Sage.

Notas

1 La investigación se enmarca dentro de los siguientes proyectos: 1) “Agenciamientos políticos, interculturalismos y (anti)racismos en Andalucía-APIARA. B-SEJ-440-UGR20”, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (Feder “Una manera de hacer Europa”). 2). “Discursos políticos, racialización y racismo en espacios digitales: netnografía de la contestación ciudadana y nuevas formas de participación social” (Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2021, Fundación BBVA. La Fundación BBVA no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto, los cuales son total y absoluta responsabilidad de su autora).

2 Antes de su entrada en las instituciones españolas se encuentra cierta resistencia en el propio partido para identificarse abiertamente como una fuerza política de extrema derecha, algo que también era visible en cómo informaban al respecto los medios de comunicación hegemónicos. Actualmente en su sitio electrónico se describen como un partido de “extrema necesidad”, haciendo un juego de palabras que evoca más significados de los que oculta. Sin embargo, cada vez es más frecuente ver que los miembros del partido no nieguen dicha etiqueta, tal y como sucedió en el episodio acaecido en el Congreso de los Diputados el pasado 29 de julio de 2020, cuando el presidente del gobierno se refirió a Vox abiertamente como “ultraderecha”. Véase https://www.abc.es/espana/abci-sanchez-agradece-reconozcan-ultraderecha-202007291048_video.html

3 La autora cuenta con algunos trabajos que han abordado la crisis fronteriza que se analiza en este trabajo, aunque con enfoques y objetivos distintos. En lo que respecta a la temática abordada en este artículo, se destaca el trabajo de Román-San-Miguel y colaboradores (2022), que analiza también el discurso de odio en Twitter durante la crisis, aunque de forma más genérica y macro. Dicho trabajo, al contrario que este —centrado en analizar una única conversación digital generada a partir de una publicación de carácter racista—, concluye que solo una minoría de las publicaciones analizadas (20%) hacen referencia al racismo o a la inmigración. Por otro lado, en un trabajo previo propio (Olmos-Alcaraz, 2022b), se examina en detalle el discurso de Vox en Twitter durante dicha crisis, y se encontró un predominio de estrategias discursivas de carácter populista que reivindicaban un racismo de estado e institucional antiinmigración.

4 Se entiende el discurso como praxis (Fairclough, 2001; Foucault, 1970, 2002; Van Dijk, 1997), como práctica discursiva, para no caer en el reduccionismo de afirmar que el discurso racista/antirracista (en este caso, en espacios digitales) no se sitúa en un plano fáctico de la realidad.

5 Se mantiene el texto y redacción original de todos los tweets analizados, a excepción de algunos elementos semióticos (hipervínculos, videos, imágenes, emoticonos) que fueron eliminados en el proceso de captura para facilitar el análisis. No obstante, se conservaron los enlaces de los tweets originales con lo que, una vez categorizado el material, se volvió puntualmente a ellos cuando fue necesario para contextualizar y/o dotar de sentido a los datos. En todas las citas se incluye el texto completo del tweet, sin eliminar erratas. A pesar de que la información analizada es de acceso libre, se optó por no identificar las cuentas personales de los usuarios.

Antonia Olmos Alcaraz
Española. Doctorada en antropología social por la Universidad de Granada. Profesora titular de la Universidad de Granada e investigadora del Instituto de Migraciones (UGR). Líneas de investigación: representaciones e imaginarios sobre las migraciones en los medios de comunicación (prensa tradicional y online, televisión, radio, internet); prácticas convivenciales en espacios educativos y contextos multiculturales; lógicas de funcionamiento del racismo, con especial énfasis en lo que se conoce como “racismo de élite” y/o institucional. Publicación reciente: Olmos Alcaraz, A. (2022). Politicians and racism on Twitter: citizen reactions and new forms of social participation. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 11(1), 82-103. https://doi.org/10.17583/rimcis.9909



Creative Commons License
Esta obra está protegida bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.