e-ISSN 2395-9134
Artículos Estudios Fronterizos, vol. 25, 2024, e144

https://doi.org/10.21670/ref.2408144


Dinámicas divergentes de la inmigración por inseguridad y violencia en México

Divergent dynamics of immigration due to insecurity and violence in Mexico

Oscar Rodríguez-Cháveza * https://orcid.org/0000-0002-7255-0605

a El Colegio de la Frontera Norte, Departamento de Estudios de Población, Ciudad Juárez, México, correo electrónico: oscarr@colef.mx

* Autor para correspondencia: Oscar Rodríguez-Chávez. Correo electrónico: oscarr@colef.mx


Recibido el 24 de mayo de 2022.
Aceptado el 13 de marzo de 2024.
Publicado el 24 de abril de 2024.


CÓMO CITAR: Rodríguez-Chávez, O. (2024). Dinámicas divergentes de la inmigración por inseguridad y violencia en México. Estudios fronterizos, 25, Artículo e144. https://doi.org/10.21670/ref.2408144

Resumen:
A pesar del aumento de la migración por inseguridad y violencia en México desde la década de 2000, se desconocen sus patrones geográficos y diferencias por tipos de migración: municipal, estatal e internacional. A partir del Censo de Población y Vivienda 2020 y mediante el uso de modelos de regresión y de análisis espacial, esta investigación muestra la asociación entre la migración y la violencia en los municipios de destino. Los resultados indican que los inmigrantes municipales tendieron a desplazarse principalmente hacia municipios con altas tasas de violencia, mientras que los inmigrantes estatales se dirigieron principalmente a municipios con bajos niveles de violencia. Por otro lado, los inmigrantes internacionales se dirigieron particularmente a ciudades fronterizas con variados niveles de violencia. En consecuencia, la relación entre las tasas de inmigración y las tasas de violencia de los lugares de destino varía según el tipo de migración y las fronteras geográficas cruzadas.
Palabras clave: migración interna, migración internacional, violencia, inseguridad, regiones.


Abstract:
Despite the increase in migration since 2000 due to insecurity and violence in Mexico, the geographical patterns and differences by types of migration: municipal, state, and international are unknown. Using data from the 2020 Population and Housing Census and employing regression models and spatial analysis, this research shows the association between migration and violence in destination municipalities. The findings indicate that municipal immigrants tended to move primarily to municipalities with high violence rates, while state immigrants moved mainly to municipalities with low levels of violence. On the other hand, international immigrants particularly directed to border cities with varying levels of violence. Consequently, the relationship between immigration rates and violence rates in destination places varies according to the type of migration and geographic borders crossed.
Keywords: internal migration, international migration, violence, insecurity, regions.


Introducción

La violencia e inseguridad delictiva en México han experimentado su mayor crecimiento en la historia reciente desde 2007, posterior al inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico (GCN). Esto ha provocado diversos problemas, como el incremento de diversos delitos, el descenso de la esperanza de vida debido al aumento de los homicidios y el desplazamiento forzado de personas (Aburto et al., 2016; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos [CMDPDH], 2014). La violencia criminal se ha concentrado en algunas regiones y municipios del norte y occidente de México, ligadas a la producción y rutas de distribución de drogas que se dirigen a los Estados Unidos de América (EUA), lo que se ha asociado a la captura o muerte de algunos de los principales líderes de los carteles, propiciando divisiones y enfrentamientos por el control de los territorios (Arteaga-Botello et al., 2019; Salazar Cruz & Álvarez Lobato, 2017).

A pesar del aumento de los desplazamientos internos forzados, en particular de aquellos derivados de la inseguridad y violencia delictiva desde la puesta en marcha de la GCN, solo se dispone de algunas herramientas para medir parcialmente la magnitud del problema en México y sus regiones, así como para determinar algunas de sus características a partir de censos, encuestas y registros hemerográficos (CMDPDH, 2019; Díaz Pérez & Romo Viramontes, 2019). Al respecto, en el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020 se preguntó sobre los motivos de las migraciones recientes, y dentro de estos aparece la inseguridad y violencia como una de las causas. Estos datos pueden ser desagregados en migraciones hacia otros municipios dentro de las entidades (migración municipal), hacia otras entidades (migración estatal) o desde otros países (migración internacional).

El desplazamiento de las personas por motivos de inseguridad y violencia hacia otras regiones de México no ha garantizado su seguridad y bienestar, ya que muchas de ellas llegan a regiones y municipios del país en donde están expuestas a altos niveles de vulnerabilidad y violencia a consecuencia de la expansión de las disputas territoriales de diversos grupos criminales y en particular de los carteles de drogas (Castillo, 2020; Izcara Palacios, 2016; Moreno Mena & Avendaño Millán, 2018; Silva Hernández & Alfaro Trujillo, 2021). Por el contrario, los altos niveles de violencia e inseguridad pueden llevar a las personas a nuevos desplazamientos hacia regiones más alejadas del interior de México e inclusive hacia otros países como es el caso de EUA (Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios [GITM], 2022; Muro Aréchiga & Rodríguez Chávez, 2022; Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2023).

Este trabajo tiene como objetivo determinar los factores asociados al incremento o reducción de las tasas de inmigración por inseguridad delictiva y violencia en los municipios de México durante el periodo 2015-2020, clasifica las tasas según su tipo de inmigración: municipal, estatal e internacional, como un indicador aproximado de la distancia entre los lugares de origen y destino. Posteriormente, se busca establecer la asociación de las tasas de inmigración con los niveles de violencia promedio de los lugares de destino, según su tipo de migración, lo que puede exponer a los migrantes a mayores o menores niveles de vulnerabilidad y violencia, especialmente para aquellos que no logran salir de los territorios disputados por grupos del crimen organizado.

En este contexto, la hipótesis principal de esta investigación sostiene que los inmigrantes municipales por inseguridad y violencia al ser desplazados a cortas distancias no logran salir de las regiones con altos niveles de violencia e inseguridad, a diferencia de los inmigrantes estatales que buscan llegar a regiones con menores niveles de violencia. En tanto que los inmigrantes internacionales por inseguridad y violencia se dirigen principalmente a las fronteras norte y sur de México, donde existen variados niveles de violencia e inseguridad.


Violencia y desplazamientos forzados internos en México

A finales de 2006, el gobierno federal implementó una estrategia de seguridad pública para enfrentar a los grupos del crimen organizado, centrándose en algunos de los carteles de drogas mexicanos. Esta estrategia involucró el despliegue de fuerzas armadas en algunas regiones de México que los carteles controlaban o se disputaban para la producción, distribución y venta de drogas (Gobierno Federal, 2010). Sin embargo, estos enfrentamientos provocaron un incremento de la violencia, particularmente al norte y occidente de México, como resultado de la división de los grandes carteles en células más pequeñas que competían por el control territorial y el liderazgo de las organizaciones criminales (CMDPDH, 2014; Pereyra, 2012).

A partir de 2008, según datos de los registros administrativos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, s. f.) se dio un incremento de las tasas de homicidios en las regiones noreste, noroeste y occidente de México, que alcanzaron sus niveles más altos entre 2011 y 2012 (véase Figura 1). Este incremento fue resultado de las disputas entre distintos grupos criminales y en particular de los carteles de Sinaloa, Beltrán Leyva, Golfo, Zetas, Arellano Félix, Juárez y la Familia Michoacana (Gobierno Federal, 2010). Posteriormente, la violencia en el país mostró un repunte a partir de la segunda mitad de 2015, impulsada por el surgimiento y crecimiento del cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y sus conflictos con el cartel de Sinaloa, y otros grupos criminales (InSight Crime, 2020; Redacción, 2021).

Nota: noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora); noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas); centro (Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala); occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas); sureste (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintan Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

Figura 1. Tasas regionales de homicidios en México, 2005-2020
Nota: noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora); noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas); centro (Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala); occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas); sureste (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintan Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).
Fuente: elaboración propia con datos del Inegi (s. f.), Conapo (2023b) y Acuerdos aprobados en la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública (2013)

Desde finales de 2018, la violencia persistió como resultado del aumento en regiones y entidades que ya mostraban problemas de seguridad, como Colima, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Morelos, Sonora y Michoacán. Además, se registraron nuevos episodios de violencia en Quintana Roo, Jalisco y San Luis Potosí, cuyo incremento desde 2019 se asocia a las disputas de diversos cárteles entre los que se incluyen el CJNG, Sinaloa, Golfo, Zetas y Noreste (Arrieta, 2020; InSight Crime, 2024). A más de 15 años de iniciada la confrontación directa de las fuerzas armadas contra los grupos del crimen organizado, la política de seguridad pública no ha mostrado los resultados esperados, y el número de desplazados forzados por diversos tipos de violencias se ha ido incrementando año tras año (CMDPDH, 2022).

El desplazamiento forzado de personas al interior del país no garantiza su seguridad y bienestar en las regiones de destino. Muchas de estas personas se enfrentan a mayores niveles de vulnerabilidad y riesgo como consecuencia de sus salidas forzadas y abruptas, que las obliga a abandonar sus hogares dejando atrás sus fuentes de ingresos, bienes y la mayor parte de sus recursos (GITM, 2022; Muro Aréchiga & Rodríguez Chávez, 2022; OIM, 2023). Además, es necesario tener en cuenta que muchas de estas personas no logran dejar los territorios violentos que han sido tomados o disputados por diversos grupos del crimen organizado, por lo que su seguridad y bienestar siguen siendo vulnerados por estos u otros actores generadores de violencia (Moreno Mena & Avendaño Millán, 2018; Silva Hernández & Alfaro Trujillo, 2021).

Ante la falta de leyes y programas para atender, reparar y prevenir los desplazamientos forzados en México, tanto en los lugares de origen como en los lugares de destino, miles de personas en diversas regiones del país se han visto obligadas a desplazarse en busca de mayor seguridad y bienestar para ellos y sus familias (CMDPDH, 2022; Díaz Pérez & Romo Viramontes, 2019). Incluso, las personas desplazadas se han dirigido a diversas ciudades de la frontera norte de México en busca de solicitar asilo u otro tipo de protección en EUA al no encontrar seguridad al interior de su propio país (GITM, 2022; OIM, 2023). No obstante, las barreras a la migración y al asilo impuestas por EUA se han intensificado desde 2009, lo que ha llevado al atrapamiento de personas que se encuentran a la espera de poder iniciar sus procesos administrativos en el vecino país (Gil-Everaert et al., 2023).

Distintas herramientas estadísticas han tratado de cuantificar parcialmente la magnitud de los desplazamientos internos forzados recientes, y en particular de las migraciones motivadas por la inseguridad delictiva y violencia. En el CPV 2020 se preguntó sobre los motivos de la migración interna para las personas que cinco años atrás residían en otro municipio/entidad de México o en otro país, en donde registraron a 274 mil migrantes por motivos de inseguridad delictiva y violencia. De estos 168 000 migraron de otras entidades del país (migrantes estatales), 83 000 migraron a otros municipios dentro de sus entidades (migrantes municipales) y cerca de 23 000 migraron de otros países a México (migrantes internacionales).

Organizaciones nacionales e internacionales, como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés de Internal Displacement Monitoring Centre) han realizado estimaciones acerca del número de desplazamientos internos forzados ocurridos en México a partir de fuentes de datos hemerográficas. Estos registros parten del número de personas o familias contabilizadas en eventos de carácter masivo identificadas por distintos medios de comunicación y organizaciones, con los cuales han llegado a estimar entre 2009 y 2022 a cerca de 386 000 personas internamente desplazadas por conflictos y violencia (IDMC, 2022). No obstante, estos registros dejan fuera a los desplazamientos a cuentagotas, es decir de individuos y familias que van despoblando comunidades, municipios y ciudades lentamente.

Ante la ausencia de registros oficiales sobre la magnitud de los desplazamientos internos forzados y las características de sus lugares de destino, el análisis de la migración por motivos de inseguridad y violencia a partir de los datos del CPV 2020 puede acercar al estudio de este fenómeno, al identificar las regiones de destino de este tipo de migrantes hacia el interior de México y los determinantes sociales, económicos y de seguridad que incentivan o desincentivan su migración hacia distintas regiones del país. En este contexto, los estudios previos sobre los determinantes de la migración interna en México pueden servir de base para comparar los factores de atracción de la migración en general con los factores de atracción de la migración por motivos de inseguridad y violencia.

Investigaciones recientes como las de Sobrino (2010), Acosta y Cruz Piñero (2015), Rodríguez Chávez (2020) y Massey y colaboradores (2020) han mostrado que la mayoría de las migraciones internas recientes siguen asociadas a factores económicos, sociales y demográficos de los lugares de destino. Estos factores incluyen variables relacionadas con aspectos económicos y sociales, como los niveles de marginación, pobreza, ingresos y desigualdad. Además de otros aspectos laborales, como los niveles salariales, tipos de empleo, sectores de actividad y ocupación. De acuerdo con estas investigaciones, la migración interna también está vinculada a las características demográficas de los lugares de destino, como el tamaño de población, la presión demográfica y la intensidad de la migración internacional. Por último, un aspecto que ha tomado relevancia y que está asociado a la calidad de vida de las personas son los niveles de violencia e inseguridad, los cuales pueden influir en los volúmenes de migración que reciben las regiones y municipios del país.


Migración forzada hacia y en tránsito por México

México no solo es un país de origen de desplazamientos forzados internos y externos, sino también un receptor de migrantes forzados que huyen de la violencia e inseguridad en sus países. Estos pueden solicitar refugio en México o transitar por su territorio para llegar a EUA. Sin embargo, las barreras de la política migratoria y de asilo de EUA, como el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas del inglés Migrant Protection Protocols) y las expulsiones expeditas de la frontera sur bajo los Títulos 8 y 42, han prolongado los tiempos de estancia de los migrantes internacionales, quienes se encuentran en México a la espera de poder solicitar asilo o algún otro tipo de protección internacional (Gil-Everaert et al., 2023; GITM, 2022; OIM, 2023).

El sistema de refugio en México ha experimentado un colapso debido al aumento de personas que solicitan la condición de refugio en las diversas oficinas regionales de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Las solicitudes de refugio han aumentado año tras año, pasaron de 1 296 personas en 2013 a 136 934 personas entre enero y noviembre de 2023, el máximo histórico registrado (Comar, 2023). Durante este mismo periodo, la mayoría de los solicitantes de refugio en México fueron personas de Honduras (32.0%), Haití (22.2%), Cuba (10.7%), El Salvador (8.7%), Venezuela (8.6%) y Guatemala (4.5%), países que enfrentan diversas problemáticas sociales, económicas, políticas y de seguridad en años recientes (Comar, 2023).

La mayoría de los migrantes internacionales que transitan por México y cuyo destino final es EUA proceden del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (TNC), conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), 74.8% de los extranjeros indocumentados presentados por esta institución entre 2011 y 2022 eran del TNC. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en los flujos de migración de otros países como Venezuela (5.1%), Cuba (4.0%), Nicaragua (3.5%), Haití (2.4%), Colombia (1.7%) y Ecuador (1.5%), e incluso de otros continentes como Asia y África (Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, 2022). De igual forma, los datos del CPV 2020 muestran que la mayoría de los migrantes internacionales recientes en México por motivos de inseguridad y violencia residían cinco años atrás en Venezuela (32.5%), Honduras (24.2%), El Salvador (11.5%), Cuba (7.7%) y Guatemala (4.7%), datos similares a los presentados anteriormente.

Las políticas y barreras migratorias, así como las restricciones de asilo y refugio en México y EUA, han agravado las problemáticas sociales y económicas en las fronteras norte y sur de México, dejando atrapados a miles de migrantes en ciudades fronterizas. El aumento de las solicitudes de refugio en México se ha concentrado en el sur del país, en entidades como Chiapas, Veracruz y Tabasco, que han contabilizado 76.7% del total de personas solicitantes de la condición de refugio para el periodo 2013 a 2023 (Comar, 2023). Esta situación se debe, en parte, a las políticas de contención y disuasión de la migración internacional, que obligan a los solicitantes a realizar sus procesos en el sur del país y que, debido a la política de refugio, no pueden abandonar estas entidades hasta que sean resueltas sus solicitudes. Esto genera una mayor presión en las ciudades de la frontera sur en términos de recursos y servicios públicos y privados ofrecidos (Gil-Everaert et al., 2023).

Las restricciones a la migración y al asilo de EUA se han intensificado al sur de su frontera mediante la implementación de diversas medidas, que tienen como objetivo expulsar de forma expedita a los migrantes indocumentados y devolverlos a territorio mexicano, sin importar las razones de su desplazamiento. Este escenario ha llevado al atrapamiento de miles de personas en ciudades de la frontera norte de México, que se encuentran a la espera de poder iniciar con sus procesos de solicitud de asilo u otras formas de protección en el vecino país, mientras prolongan sus estadías por meses e inclusive años en ciudades que han experimentado altos niveles de violencia e inseguridad desde el inicio de la GCN (GITM, 2022; OIM, 2023).

La condición de indocumentados para la mayor parte de estas poblaciones, sumada a las políticas migratorias impuestas por México, los hacen más vulnerables a la violencia e inseguridad ejercida tanto por grupos criminales locales y regionales, así como por autoridades locales y federales, además de la población en general (Castillo, 2020; GITM, 2022). Por lo tanto, el estudio de los migrantes internacionales forzados por la inseguridad y violencia, y su comparación con los migrantes internos por los mismos motivos, resulta necesario para identificar sus diferencias en cuanto a los lugares de destino y comprender sus posibles implicaciones en términos de seguridad, violencia y vulnerabilidad.


Datos

Para el análisis de la migración por inseguridad y violencia en México se parte de los datos proporcionados por el cuestionario básico del CPV 2020, el cual muestra información a nivel municipal (2 453 municipios y 16 alcaldías) sobre la población residente en México y sobre su residencia cinco años atrás. Estos datos permiten analizar la migración interna según las causas y las fronteras políticas cruzadas: internacionales, estatales y municipales. De este modo, se puede obtener información sobre el número de inmigrantes recientes por cuestiones de inseguridad delictiva y violencia, que cinco años atrás vivían en un municipio/delegación, estado o país diferente al de 2020.

No obstante, el CPV 2020 solo ofrece información transversal en un momento determinado de los residentes habituales en territorio nacional, lo que impide conocer la naturaleza temporal o permanente de sus migraciones. En este sentido, se ha documentado a través de fuentes hemerográficas y del trabajo cualitativo de organizaciones sociales que los migrantes forzados pueden moverse en diversas ocasiones a otras entidades o países ante la falta de seguridad (CMDPDH, 2022; Moreno Mena & Avendaño Millán, 2018; Silva Hernández & Alfaro Trujillo, 2021). A pesar de esta limitación, el CPV ofrece información sobre las características de los migrantes por inseguridad y violencia para el periodo 2015-2020, lo que permite explorar las diferencias entre los inmigrantes a nivel municipal, estatal e internacional en relación con los niveles de violencia en los municipios de residencia en 2020.

Para el análisis de la violencia en los municipios de destino se utilizan los registros de homicidios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, s. f.), a partir de los cuales se obtienen las tasas de homicidios, un indicador ampliamente utilizado para comparar los niveles de violencia entre regiones, ya que es uno de los delitos con menor subregistro, así como por el efecto que tiene sobre la percepción de inseguridad pública (Krug et al., 2002; United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], 2014). Finalmente, estos datos se complementan con otras variables a nivel municipal asociadas a los determinantes económicos, sociales, demográficos, geográficos y de seguridad de la migración interna en México propuestas por investigaciones anteriores (Acosta & Cruz Piñero, 2015; Massey et al., 2020; Rodríguez Chávez, 2020; Sobrino, 2010), cuyos datos se obtienen del Consejo Nacional de Población (Conapo), del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del CPV 2020 (véase Tabla 1).1


Variables

La variable dependiente hace referencia a las tasas de inmigración interna por cuestiones de inseguridad y violencia separadas por tipos de fronteras políticas que hayan cruzado las personas. Este se calcula de la siguiente manera:

La variable independiente de interés refiere al nivel de violencia municipal, para lo cual se utiliza la tasa de homicidios quinquenales a nivel municipal y se calcula de la siguiente forma:

El resto de las variables de control asociadas a los factores económicos, sociales, demográficos y geográficos de los municipios de destino de los migrantes internos por estos motivos se desprenden de las propuestas de Acosta y Cruz Piñero (2015), Enamorado y colaboradores (2016) y Sobrino (2010) presentes en la Tabla 1.

Tabla 1. Variables asociadas a los determinantes municipales de la inmigración interna en México, 2015-2020
Dimensión Indicador Definición y tipo Fuente Periodo
Migración Inmigración (dependiente) Logaritmo natural (LN) de las tasas de inmigración masculinas y femeninas por tipos de migrantes y fronteras cruzadas (continua) Inegi (CPV) 2015-2020
Seguridad Violencia LN de la tasa de homicidios por cada mil habitantes (continua) Inegi 2015-2019
Demográfica Tamaño de población LN de la población municipal (continua) Inegi (CPV) 2020
Presión demográfica Relación de población de 14 a 25 años/población de 45 a 64 años (continua)
Social Redes internas Porcentaje de población nacida en otras entidades (continua) Inegi (CPV) 2020
Redes EUA Índice de intensidad migratoria a EUA (continua) Conapo 2020
Económica Empleo % de la población económicamente activa (PEA) ocupada (continua) Inegi (CPV) 2020
Desigualdad Coeficiente de Gini (continua) Coneval 2020
Marginación Índice de marginación (continua) Conapo 2020
Geográfica Frontera norte Municipios de la frontera norte (dicotómica) Inegi
Frontera sur Municipios de la frontera sur (dicotómica)
Nota: los índices de marginación e intensidad migratoria muestran un sentido inverso, entre mayor es el índice menor es el nivel de marginación e intensidad migratoria (-)
Fuente: elaboración propia

Métodos

Para el análisis descriptivo, se clasifica a los municipios del país en cinco grupos iguales (quintiles) según el nivel de sus tasas de inmigración total, municipal, estatal e internacional. El objetivo es comparar las características promedio de las variables económicas, demográficas, sociales, geográficas y de seguridad entre el grupo de municipios con tasas más bajas (quintil I) y el grupo de municipios con tasas más altas (quintil V) con el propósito de identificar posibles diferencias en las variables independientes propuestas. Además, se comparan estas tasas con las de inmigración motivada por empleo y reunificación familiar, los principales motivos de migración según los resultados del CPV 2020.

Posteriormente, dado el interés de esta investigación en examinar las diferencias en los niveles de inseguridad de los municipios de destino según los tipos de inmigración analizados, se desarrollan mapas de correlación espacial bivariados (BiLISA por su acrónimo del inglés bivariate local indicators of spatial association) para evaluar la relación espacial entre las tasas de inmigración por inseguridad y violencia municipales, estatales e internacionales, con las tasas de homicidios municipales. El análisis BiLISA consiste en determinar la interacción de dos variables distintas en el espacio mediante el uso de matrices de pesos geográficos para determinar la vecindad entre municipios con similares características. El BiLISA muestra la relación entre una variable X en el espacio y el promedio de los valores vecinos de otra variable Y (Anselin, 2020).

cxi: valor de la variable x localizada en i, xi

ΣjWijyj: promedio de los valores de los vecinos para la variable y
wij: matriz de pesos geográficos de la vecindad entre observaciones.2

Los mapas desarrollados a partir de esta técnica muestran una combinación de las dos variables divididas en cuatro tipos de regiones: municipios en donde los valores de las variables son diferentes (bajo-alto y alto-bajo) y municipios en donde los valores de las variables son similares (alto-alto y bajo-bajo) (Anselin, 2020).

Finalmente, para identificar los factores asociados al aumento o disminución de las tasas de inmigración por inseguridad delictiva y violencia en los municipios de México, y en particular la relación y asociación de la violencia en los municipios de destino con las tasas de inmigración municipales, estatales e internacionales se desarrollan modelos de regresión simple (mínimos cuadrados ordinarios, MCO). No obstante, dado que la variable dependiente no puede asumir valores negativos, se realiza una transformación logarítmica de la variable. Por ende, los modelos desarrollados solo consideran municipios donde se registraron casos de inmigración por estos motivos. Además, se estiman modelos separados para inmigración femenina y masculina con el objetivo de identificar diferencias por sexo, ya sea en la dirección o magnitud de las variables independientes propuestas.


Características de los municipios de destino

Al separar los municipios de destino en cinco grupos de igual tamaño según sus tasas de inmigración total, por motivos de búsqueda de trabajo, reunificación familiar y por violencia e inseguridad se pueden comparar las características promedio de los grupos de mayores tasas (quintil V) con las de los municipios de menores tasas (quintil I). Los municipios con mayores tasas de inmigración total mostraron mayores promedios en tamaño de población, porcentaje de población nacida en otras entidades, PEA ocupada, y un mayor porcentaje de ellos se localizó en la frontera norte, en comparación con los municipios de menores tasas de inmigración.

En los municipios con mayores tasas de inmigración por búsqueda de trabajo se observan promedios más altos en las tasas de homicidios en contraste con el análisis de la inmigración total. Además, un porcentaje mayor de estos municipios se ubicó en las fronteras norte y sur, a diferencia de los municipios con menores tasas de inmigración por búsqueda de trabajo. El resto de las características muestran una tendencia similar a la inmigración total, donde se observan mayores tasas de inmigración para municipios con mayor población, menor presión demográfica, mayor porcentaje de población nacida en otras entidades, mayor porcentaje de PEA ocupada y menor marginación.

En el caso de los inmigrantes por motivos de reunificación familiar, los municipios del quintil V mostraron promedios menores de población en comparación con los municipios del quintil I. Para el resto de las características, se observan condiciones similares a la inmigración total. Para la migración por violencia e inseguridad, motivo de interés de esta investigación, los municipios con mayores tasas de inmigración por esta causa presentaron promedios menores en sus tasas de homicidios, mayor población, menor presión demográfica, mayor porcentaje de población nacida en otras entidades y menor marginación en comparación con los municipios de menores tasas de inmigración por inseguridad y violencia.

No obstante, las características de los inmigrantes no solo difieren por motivos de migración, sino también por las fronteras geográficas que han cruzado. En el caso de los inmigrantes municipales, se observa que los municipios con las mayores tasas mostraron, en promedio, menores tasas de homicidios, menor población, menor presión demográfica, mayor porcentaje de población nacida en otras entidades, menor marginación y menor porcentaje de municipios localizados en las fronteras sur y norte de México. Mientras que, los municipios con las mayores tasas de inmigración municipal por violencia e inseguridad mostraron una mayor concentración en municipios con mayores tasas de homicidios.

Para la inmigración estatal, los municipios con mayores tasas mostraron, en promedio, menores tasas de homicidios, mayor población, menor presión demográfica, mayor porcentaje de población nacida en otra entidad, menor marginación y un mayor porcentaje de municipios en la frontera norte, en contraste con los municipios de menores tasas. Mientras que, los municipios con las mayores tasas de inmigración estatal por violencia e inseguridad mostraron una concentración hacia municipios con menores tasas de homicidios.

Por último, para la inmigración internacional, los municipios con las mayores tasas (quintil V) mostraron promedios mayores en tasas de homicidios, menor tamaño de población, menor presión demográfica, mayor porcentaje de población nacida en otras entidades, mayor grado de intensidad migratoria a EUA y un mayor porcentaje de municipios en las fronteras sur y norte de México. En cuanto a la inmigración internacional por violencia e inseguridad, se observa en los municipios de mayores tasas un promedio ligeramente menor en las tasas de homicidios y mayor en comparación con los municipios del quintil I.

En resumen, aunque los municipios con mayores tasas de inmigración por violencia e inseguridad mostraron menores tasas de homicidios, esta tendencia difiere al tomar en cuenta las fronteras geográficas que cruzaron. Los municipios con mayores tasas de inmigración estatal e internacional por motivos de violencia e inseguridad mostraron en promedio menores niveles de violencia. En cambio, los municipios con mayores tasas de inmigración municipal por violencia e inseguridad presentaron mayores niveles de violencia en comparación con los municipios de menores tasas municipales (Tabla 2).

Tabla 2. Características promedio de los municipios de destino según tipo de migración y motivo, 2020
Inmigración Quintil tasas inmigración Tasa homicidios Población Presión demográfica % Pob otra entidad I migratoria % PEA ocupada Desigualdad (Gini) Marginación Frontera norte Frontera sur
Índice Grado Índice Grado
Total I 1.2 32 548 1.3 3.7 63.7 Bajo 97.0 0.3 51.4 Medio 0.6% 1.4%
V 1.2 64 965 1.0 14.8 63.3 Bajo 98.0 0.3 55.8 Bajo 3.2% 0.4%
Búsqueda de trabajo I 1.0 18 790 1.2 4.4 63.9 Bajo 97.2 0.3 51.0 Alto 0.2% 0.6%
V 1.4 96 065 1.0 14.0 63.1 Bajo 98.1 0.3 56.3 Bajo 5.4% 2.3%
Reunificación familiar I 1.2 46 099 1.3 4.0 63.9 Bajo 97.0 0.3 51.9 Medio 0.8% 1.2%
V 1.2 42 896 1.0 13.6 62.9 Bajo 98.0 0.3 54.9 Bajo 2.2% 0.4%
Violencia e inseguridad I 1.3 36 308 1.2 5.6 62.9 Bajo 97.5 0.3 52.4 Medio 0.7% 1.6%
V 1.1 58 233 1.0 13.5 63.8 Bajo 98.0 0.3 55.0 Bajo 0.9% 1.6%
Municipal I 1.3 66 884 1.2 9.1 63.1 Bajo 97.1 0.3 51.8 Medio 2.0% 2.2%
V 1.2 52 200 1.0 10.6 63.6 Bajo 97.9 0.3 55.9 Bajo 1.2% 0.2%
Municipal por violencia I 1.1 92 242 1.1 10.1 63.2 Bajo 97.9 0.3 54.1 Medio 2.1% 2.9%
V 1.3 66 397 1.0 12.0 63.6 Bajo 97.8 0.3 55.6 Bajo 1.5% 0.0%
Estatal I 1.4 19 329 1.2 2.5 63.1 Bajo 97.1 0.3 52.1 Medio 0.4% 1.2%
V 1.2 85 048 1.0 17.9 63.6 Bajo 98.1 0.3 55.2 Bajo 4.1% 0.8%
Estatal por violencia I 1.4 53129 1.2 5.7 63.2 Bajo 97.8 0.4 53.2 Medio 2.4% 1.7%
V 1.0 40 357 1.0 13.0 63.7 Bajo 98.0 0.3 54.4 Medio 0.5% 0.5%
Internacional I 0.9 46 287 1.2 7.4 64.9 Muy bajo 97.5 0.3 52.6 Medio 0.2% 0.4%
V 1.4 29 059 1.0 9.3 60.4 Alto 97.7 0.3 54.4 Medio 5.0% 1.9%
Internacional por violencia I 1.3 125 454 1.1 10.9 63.6 Bajo 98.3 0.4 55.7 Bajo 0.7% 2.0%
V 1.2 173 527 1.0 15.1 63.3 Bajo 98.0 0.3 56.2 Bajo 12.2% 8.2%
Fuente: elaboración propia con datos de Inegi (s. f., 2021), Conapo (2021, 2023a) y Coneval (s.f.)

Análisis espacial de los migrantes por violencia e inseguridad

En esta sección, se analiza la distribución espacial de las tasas de migración por inseguridad y violencia, diferenciadas por tipos de migración: municipal, estatal e internacional, así como su correlación espacial con los niveles de violencia de los municipios de destino. En los mapas de la Figura 2 se observa que para el caso de la inmigración municipal las altas tasas se concentran en regiones de la costa de Guerrero, al norte de Colima, en el Valle de México, alrededor de las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, cerca de Mazatlán en Sinaloa, al centro de Sonora, al sur de Chihuahua, al norte y sur de Tamaulipas, y al centro y norte de Quintana Roo, y cuya concentración puede deberse a la preferencia por zonas urbanas y capitales de las entidades, así como al incremento de la violencia e inseguridad experimentado en años recientes por algunas de estas entidades del país.

Para las tasas de inmigración estatal por inseguridad delictiva y violencia, las altas tasas se concentran en municipios de Yucatán, al sur de las entidades de Querétaro e Hidalgo, al sur de Baja California Sur y en algunos municipios al norte de Nuevo León y Coahuila. La inmigración estatal por inseguridad delictiva y violencia de Coahuila proviene principalmente de Chihuahua y Tamaulipas, mientras que en Nuevo León proviene de Tamaulipas. En Querétaro, la mayoría de los migrantes llegaron de Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Guanajuato, situación similar a la de Hidalgo, que recibió migrantes principalmente del Estado de México y Ciudad de México. Finalmente, la inmigración por inseguridad y violencia de Yucatán provino en especial de Quintana Roo, Tabasco, Ciudad de México, Veracruz y Estado de México. Por ende, se constituyen dos regiones principales de alta atracción de migración estatal por inseguridad y violencia alrededor de la parte centro del país y la península de Yucatán donde los niveles de violencia suelen ser bajos y medios de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2024).

Respecto a la inmigración internacional por inseguridad y violencia, las mayores tasas se concentran en municipios de las fronteras sur y norte de México, así como en las rutas de migración en tránsito por México que se dirigen hacia EUA. Los municipios con mayores tasas de inmigración son Tijuana en Baja California, Plutarco Elías Calles en Sonora, Juárez y Ojinaga en Chihuahua, Acuña y Piedras Negras en Coahuila, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas, además de municipios entre las zonas metropolitanas de Monterrey y Saltillo. En la parte centro del país se localizan dos regiones: alrededor de la zona metropolitana de Querétaro y al norte de la Ciudad de México. Mientras que, en la frontera sur de México, se concentran en las entidades de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, y en particular en los municipios de Tapachula, Suchiate y Palenque en Chiapas, y Tenosique en Tabasco, lo que puede estar directamente asociado a las rutas y políticas migratorias de estas regiones.

Figura 2. Tasas municipales de inmigración por inseguridad delictiva y violencia según tipo de migración, 2015-2020.
Fuente: elaboración propia con datos de Inegi (2021)

A partir de los mapas BiLISA se evidencia la relación espacial entre las tasas de inmigración por inseguridad y violencia y los niveles de violencia e inseguridad en los municipios (véase Figura 3). Para la inmigración municipal, altas tasas de inmigración se asocian con niveles elevados de violencia, especialmente en Guerrero, Tamaulipas, Estado de México, y algunos municipios de Jalisco, Sonora, Nuevo León y Quintana Roo. Lo anterior muestra que, en general, los migrantes municipales permanecieron en regiones de alta violencia a pesar de su migración, posiblemente debido a limitaciones económicas, redes de migración e inclusive el deseo de permanecer cerca de sus lugares de origen para facilitar un eventual retorno (Rodríguez Chávez, 2020).

En contraste, la inmigración estatal se asocia en mayor medida con desplazamientos hacia municipios de menores niveles de violencia. Por tanto, municipios del noroeste del país en las entidades de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango, así como municipios de Tamaulipas, Zacatecas, Nayarit, Jalisco y Guerrero que tuvieron altas tasas de homicidios presentaron bajas tasas de inmigración estatal por inseguridad y violencia. Mientras que en municipios de Querétaro, Hidalgo, Yucatán, Veracruz y Oaxaca con bajas tasas de homicidios se tuvieron altas tasas de inmigración estatal por estos motivos. Por lo que parece ser que, los migrantes estatales tienen preferencia por dirigirse hacia regiones más seguras y con menores niveles de violencia.

Finalmente, la inmigración internacional por inseguridad y violencia muestra una mayor diversidad, donde se observan altas tasas de violencia en municipios de la frontera norte y sur de México asociadas con altos niveles de inmigración, particularmente en municipios de las entidades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, similar a lo sucedido en algunos municipios de la costa de Michoacán. En el interior del país se observa una relación inversa entre las variables, como en los casos de regiones de Coahuila y Nuevo León cerca de la zona metropolitana de Saltillo, en delegaciones en el norte de Ciudad de México, en municipios alrededor de la zona metropolitana de Querétaro, en diversos municipios cercanos a la frontera sur de Chiapas y Tabasco, y en el norte y sur de Quintana Roo, donde se tuvieron bajas tasas de violencia y altas tasas de inmigración. Por tanto, su migración parece depender principalmente de las rutas de tránsito hacia EUA y no de los niveles de violencia en los municipios de México.

Figura 3. Correlación espacial (BiLISA) entre tasas de homicidios y tasas de inmigración por municipios, 2015-2020
Fuente: elaboración propia con datos de Inegi (s. f., 2021)


Determinantes de la inmigración interna por inseguridad y violencia

A partir de modelos de regresión lineal del logaritmo natural de las tasas de inmigración se analizan los factores de atracción demográficos, económicos, geográficos y sociales asociados a que un municipio haya tenido mayores o menores niveles de inmigración para el periodo 2015-2020. En la Tabla 3 se presenta un análisis general para las tasas de inmigración total (modelo 1), por violencia e inseguridad (modelo 2) por búsqueda de trabajo (modelo 3) y por reunificación familiar (modelo 4). El objetivo es identificar similitudes y diferencias en el sentido y la relación de las variables explicativas, según los motivos de la migración. Los resultados se basan en el análisis de 2 183 municipios que observaron inmigración por estos motivos para el periodo referido.

Tabla 3. Modelos de regresión lineal del logaritmo natural de la tasa de inmigración: total por violencia e inseguridad, búsqueda de trabajo y reunificación familiar
Inmigración
1) Inmigración total 2) Violencia e inseguridad 3) Búsqueda de trabajo 4) Reunificación familiar
Homicidios 0.00 -0.06 *** 0.10 *** -0.02
Población -0.13 *** -0.20 *** 0.00 -0.12 ***
Presión -0.14 *** -0.41 *** 0.03 -0.36 ***
Redes Mx 0.03 *** 0.03 *** 0.02 *** 0.03 ***
Redes EUA 0.00 0.07 *** -0.05 *** -0.03 ***
Empleo 0.02 *** 0.03 ** 0.03 *** 0.02 ***
Desigualdad 0.03 -0.69 0.92 * -0.63 *
Marginación 0.05 *** 0.05 *** 0.08 *** 0.02 ***
Frontera norte -0.12 * -0.28 ** 0.38 *** -0.14 *
Frontera sur 0.10 0.44 ** 0.63 *** 0.13
N 2 183 2 183 2 183 2 183
adj. R-sq 0.39 0.24 0.35 0.32
* p<0.1, ** p<.05, *** p<0.01
Fuente: elaboración propia con el software Stata versión 17

El modelo de inmigración total (modelo 1) muestra una asociación negativa y significativa con el tamaño de población, la presión demográfica, la marginación y los municipios de la frontera norte. Por el contrario, las tasas de inmigración están positiva y significativamente asociadas con un mayor porcentaje de población nacida en otras entidades (como indicador de las redes de migración internas) y un mayor porcentaje de PEA ocupada. La violencia no muestra una asociación significativa con las tasas de inmigración. El modelo de inmigración por violencia e inseguridad (modelo 2) muestra asociaciones similares a las del modelo 1, pero la violencia en los municipios de destino tiene una asociación negativa y significativa con las tasas de inmigración, al igual que el índice de intensidad migratoria (indicador de las redes de migración con EUA).

El modelo 3, cuya variable dependiente es la tasa de inmigración por búsqueda de trabajo, muestra asociaciones significativas y positivas con la violencia, las redes internas e internacionales de migración, el empleo, la desigualdad y los municipios en las fronteras norte y sur, además de una asociación significativa y negativa con la marginación. Para las tasas de inmigración por reunificación familiar (modelo 4) se observan asociaciones significativas similares a las del modelo 1, pero en este caso, las redes con EUA son significativas y positivas, mientras que la desigualdad es significativa y negativa.

En resumen, aunque la inmigración parece responder a la búsqueda de mejores condiciones de vida en términos económicos, demográficos y sociales, impulsadas por la existencia de redes migratorias internas, solo las tasas de inmigración por inseguridad y violencia están inversamente asociadas a los niveles de violencia de los municipios de destino. A nivel general, la violencia no parece ser un factor significativo en las tasas de inmigración.

Tabla 4. Modelos de regresión lineal del logaritmo natural de la tasa de inmigración por inseguridad y violencia: total y municipal
1) Inmigración total Inmigración por violencia 5) Inmigración municipal Inmigración municipal por violencia
2) Total 3) Masculina 4) Femenina 6) Total 7) Masculina 8) Femenina
Homicidios 0.01 -0.05 ** -0.03 -0.05 ** 0.02 0.13 *** 0.14 *** 0.12 ***
Población -0.13 *** -0.25 *** -0.25 *** -0.25 *** -0.25 *** -0.39 *** -0.38 *** -0.38 ***
Presión -0.11 * -0.33 *** -0.35 *** -0.32 *** 0.23 ** 0.08 0.05 0.10
Redes Mx 0.03 *** 0.03 *** 0.03 *** 0.03 *** 0.00 0.01 *** 0.01 *** 0.01 **
Redes EU 0.00 0.07 *** 0.08 *** 0.07 *** 0.09 *** 0.09 *** 0.09 *** 0.09 ***
Empleo 0.02 *** 0.01 0.01 0.02 0.01 -0.04 ** -0.05 ** -0.04 *
Desigualdad -0.18 -0.25 -0.15 -0.19 1.27 ** 3.81 *** 3.80 *** 3.79 ***
Marginación 0.05 *** 0.04 *** 0.04 *** 0.05 *** 0.11 *** 0.07 *** 0.07 *** 0.07 ***
F Norte -0.13 * -0.28 ** -0.29 ** -0.29 ** -0.43 *** -0.62 *** -0.66 *** -0.62 ***
F Sur 0.08 0.33 0.32 0.36 -0.24 ** -0.52 *** -0.59 *** -0.47 ***
N 2044 2044 2044 2044 1382 1382 1382 1382
adj. R-sq 0.38 0.26 0.25 0.24 0.26 0.21 0.20 0.19
* p<0.1, ** p<.05, *** p<0.01
Fuente: elaboración propia con el software Stata versión 17

Por otro lado, los determinantes de la inmigración por inseguridad y violencia también pueden variar por sexo. En este caso, la Tabla 4 presenta modelos de las tasas de inmigración total (modelo 1), tasas por violencia e inseguridad (modelo 2) y tasas por violencia e inseguridad masculinas (modelo 3) y femeninas (modelo 4). En todos los casos se analizaron 2 044 municipios.

Las tasas de inmigración total (modelo 1) se asocian directa y significativamente con las redes internas y el empleo, y de manera inversa con el tamaño de población, presión demográfica, marginación y municipios de la frontera norte. Las tasas de inmigración por violencia e inseguridad (modelo 2) muestran asociaciones iguales a las del modelo 1. Sin embargo, la violencia presenta una asociación significativa y negativa, al igual que las redes internacionales, mientras que el empleo muestra una asociación positiva y significativa. En los modelos 3 y 4, concernientes a las tasas masculinas y femeninas, las asociaciones son similares a las de inmigración por violencia e inseguridad total (modelo 1), con la excepción de que la violencia parece no ser significativa sobre las tasas masculinas.

Las tasas de inmigración también pueden variar según las fronteras administrativas que han cruzado las personas. En la Tabla 4 se presentan los modelos para las tasas de inmigración municipal, desglosadas por totales (modelo 5), por violencia e inseguridad (modelo 6) y por violencia e inseguridad, tanto masculinas (modelo 7) como femeninas (modelo 8). Se analizaron 1 382 municipios que experimentaron inmigraciones municipales de los cuatro tipos.

Las tasas de inmigración municipal total (modelo 5) muestran asociaciones significativas y negativas con el tamaño de población, las redes internacionales, la marginación y los municipios de las fronteras norte y sur. Además, presentan asociaciones significativas y positivas con la presión demográfica y la desigualdad. Las tasas de inmigración municipal por violencia e inseguridad (modelo 6) muestran asociaciones similares a las del modelo 5, pero con asociaciones significativas y positivas para la violencia, las redes internas e inversas con el empleo. Mientras que las tasas femeninas y masculinas (modelos 7 y 8) tienen asociaciones similares a las del modelo 5. En estos casos, mayores tasas de inmigración municipal masculina y femenina por inseguridad y violencia se asocian a municipios con mayor violencia, menor población, mayores redes internas, menores redes a EUA, menor empleo, mayor desigualdad, menor marginación y menos municipios en las fronteras sur y norte.

En los modelos de inmigración estatal presentados en la Tabla 5 se analizaron 1 854 municipios con inmigraciones estatales, desglosadas por inseguridad y violencia y separados por sexo. Las tasas estatales (modelo 1) muestran asociaciones significativas y negativas con la violencia, el tamaño de población, la presión demográfica, las redes con EUA, la desigualdad y los municipios de la frontera norte. Además, presentan asociaciones significativas y positivas con las redes internas y el empleo.

Las tasas de inmigración por violencia e inseguridad estatales (modelo 2) muestran asociaciones similares a las del modelo 1, con la excepción de que el empleo no resulta ser significativo para las tasas de inmigración por violencia e inseguridad. Además, el efecto de la violencia en los municipios de destino muestra ser más significativo y negativo para las tasas de inmigración por violencia e inseguridad. En relación con las tasas masculinas y femeninas de migración estatal por inseguridad y violencia (modelos 3 y 4), estas muestran los mismos sentidos y asociaciones que el modelo 2, pero la violencia presenta una asociación ligeramente más negativa para las tasas femeninas en comparación con las masculinas.

Finalmente, en relación con los modelos de inmigración internacional presentados en la Tabla 5 se analizaron 424 municipios. Las tasas de inmigración internacional totales (modelo 5) muestran una asociación positiva y significativa con la violencia, las redes internacionales y, especialmente, con los municipios de las fronteras norte y sur. Además, muestran una asociación inversa con el tamaño de población y la marginación de los municipios de destino.

Las tasas internacionales por violencia e inseguridad (modelo 6) presentan asociaciones directas y significativas con las redes de migración internas y los municipios de las fronteras sur y norte. También, muestran asociaciones inversas con el tamaño de población, las redes internacionales y la marginación. Por otro lado, las tasas masculinas y femeninas por violencia e inseguridad (modelos 7 y 8) muestran asociaciones similares a las tasas internacionales totales por este motivo (modelo 6). Es decir, se observan mayores tasas de inmigración internacional hacia municipios con menor población, mayores redes internas, menor marginación y municipios de las fronteras sur y norte de México. Sin embargo, en ninguno de los casos la violencia en los municipios de destino muestra una asociación significativa con las tasas de inmigración internacional por inseguridad y violencia.

Tabla 5. Modelos de regresión lineal del logaritmo natural de la tasa de inmigración por inseguridad y violencia: estatal e internacional
1) inmigración estatal Inmigración estatal por violencia 5) Inmigración internacional Inmigración internacional por violencia
2) Total 3) Masculina 4) Femenina 6) Total 7) Masculina 8) Femenina
Homicidios -0.02 * -0.13 *** -0.12 *** -0.15 *** 0.14 *** -0.08 -0.07 -0.09
Población -0.09 *** -0.33 *** -0.32 *** -0.32 *** -0.18 *** -0.36 *** -0.36 *** -0.35 ***
Presión -0.31 *** -0.47 *** -0.46 *** -0.48 *** -0.10 -0.17 -0.12 -0.24
Redes Mx 0.04 *** 0.04 *** 0.04 *** 0.04 *** 0.00 0.01 ** 0.01 ** 0.01 **
Redes EUA 0.03 *** 0.06 *** 0.07 *** 0.06 *** -0.25 *** 0.05 * 0.05 * 0.04
Empleo 0.02 *** 0.01 0.01 0.01 0.11 0.02 0.02 0.03
Desigualdad -1.00 ** -1.61 ** -1.80 *** -1.50 ** 1.23 -1.33 -0.98 -1.44
Marginación 0.00 0.01 0.01 0.02 ** 0.10 *** 0.06 ** 0.06 ** 0.06 **
Frontera norte -0.21 ** -0.58 *** -0.65 *** -0.55 *** 0.75 *** 0.97 *** 1.00 *** 0.96 ***
Frontera sur -0.11 -0.20 -0.21 -0.17 1.14 *** 1.70 *** 1.72 *** 1.73 ***
N 1 854 1 854 1 854 1 854 424 424 424 424
adj. R-sq 0.453 0.322 0.300 0.286 0.51 0.22 0.20 0.19
* p<0.1, ** p<.05, *** p<0.01
Fuente: elaboración propia con el software Stata versión 17

En resumen, los inmigrantes municipales, estatales e internacionales motivados por la violencia e inseguridad buscan en general mejores condiciones de bienestar social, económico y demográfico en los municipios de destino, apoyados por las redes de migración internas. Sin embargo, los inmigrantes estatales tienden a dirigirse hacia municipios con menores tasas de violencia, mientras que los inmigrantes municipales enfrentan desafíos para lograr abandonar las regiones con alta violencia e inseguridad debido a las cortas distancias entre sus lugares de origen y destino. Por otro lado, los inmigrantes internacionales se concentran principalmente en municipios de las fronteras sur y norte de México, en donde pueden estar expuestos a mayores niveles de vulnerabilidad, especialmente en ciudades de la frontera norte con crecientes índices de violencia.


Conclusiones y discusión

Los resultados de esta investigación muestran que, en términos generales, los inmigrantes por motivos de violencia e inseguridad buscan mejores condiciones económicas, sociales, demográficas y de seguridad de los municipios de destino. Al segmentar los flujos de inmigración según las fronteras políticas que cruzaron se observan diferencias significativas en los factores asociados con las tasas de inmigración municipal, estatal e internacional.

Se observó que las regiones con tasas elevadas de inmigración municipal debido a la violencia e inseguridad se concentraron en Guerrero, México, Colima, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Quintana Roo. Por otro lado, altas tasas de inmigración estatal por estos motivos se localizaron en regiones y municipios de Querétaro, Hidalgo, Puebla, Baja California Sur y Yucatán. Además, las mayores tasas de inmigración internacional por violencia e inseguridad se observaron en municipios fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, así como en el centro del país en municipios y alcaldías de Querétaro y Ciudad de México.

En el caso de la inmigración municipal por motivos de violencia e inseguridad, los contextos de violencia en municipios de Guerrero y México, situados en la llamada Tierra Caliente, así como en municipios de Sonora, Sinaloa y Chihuahua en el denominado Triángulo Dorado, y en municipios de Nuevo León y Tamaulipas, se derivan de las disputas territoriales entre grupos criminales, especialmente de los cárteles CJNG, Sinaloa, Golfo y Juárez que buscan controlar tanto los territorios de producción y distribución de drogas como las plazas de venta en el interior de México. Estos conflictos han llevado a miles de personas a desplazarse, particularmente hacia otros municipios cercanos al interior de sus entidades, como medida para salvaguardar sus vidas, a pesar de que la violencia se ha propagado a otras regiones y municipios vecinos.

En cuanto a las inmigraciones estatales que se dirigen hacia Querétaro, Hidalgo, Puebla, Baja California Sur y Yucatán, estas no solo se asocian con mejores condiciones laborales y de bienestar para los migrantes que huyen de la violencia e inseguridad, sino que también pueden estar relacionadas con menores niveles de violencia y mayores niveles de seguridad. Esto se observa especialmente en dos regiones del país: una situada al centro, en entidades cercanas a Ciudad de México, donde se tienen bajos niveles de inseguridad, y la otra en la península de Yucatán, en donde se localizan las entidades más seguras del país, según información del SESNSP (2024).

Finalmente, las regiones con alta inmigración internacional por motivos de inseguridad y violencia están fuertemente asociadas a las fronteras norte y sur de México. Esta tendencia podría estar asociada con las políticas de contención y disuasión de la migración implementadas por México y EUA, que pueden llegar a incrementar los tiempos de estancia de los migrantes internacionales en estas ciudades, así como en municipios y ciudades intermedias asociadas a las principales rutas de tránsito de los migrantes internacionales.

El análisis espacial bivariado evidenció una correlación inversa entre las tasas de inmigración estatal y las tasas de homicidios municipales, lo que indica, en general, que regiones con altas tasas de homicidios tienden a mostrar bajas tasas de inmigración estatal y viceversa. En contraste, las tasas de inmigración municipal, en general, presentan una correlación positiva con los niveles de violencia, es decir, regiones con altas tasas de inmigración municipal también tienden a tener altas tasas de violencia. Este mismo patrón se observa en las tasas de inmigración internacionales, especialmente en municipios de las fronteras norte y sur de México, donde se registra una correlación de regiones con niveles elevados de violencia y altas tasas de inmigración.

En cuanto a los modelos de regresión, se encontró que los niveles de violencia en los municipios de destino, una vez controlados otros factores económicos, sociales, demográficos y geográficos relacionados con la inmigración, presentaron una asociación significativa y negativa con las tasas de inmigración generales y estatales por inseguridad y violencia para el periodo 2015-2020. No obstante, para las tasas de inmigración municipales se observó una asociación significativa y positiva con el nivel de violencia de los municipios de destino. Esta divergencia podría atribuirse a la distancia de la migración entre los lugares de origen y destino, ya que los migrantes estatales tienden a dirigirse a lugares con mejores condiciones económicas, sociales y de seguridad, mientras que los migrantes municipales por inseguridad y violencia no logran salir de estas regiones violentas dentro de sus entidades.

Estos resultados coinciden con otros estudios, particularmente de tipo cualitativo, donde se ha observado que las personas que han escapado de sus comunidades de origen a otros municipios continúan enfrentando la violencia perpetrada por grupos criminales, por lo que muchos de ellos deciden volver a migrar hacia regiones más alejadas e incluso llegar a la frontera norte para tratar de solicitar asilo en EUA (CMDPDH, 2022; GITM, 2022; Moreno Mena & Avendaño Millán, 2018; OIM, 2023; Silva Hernández & Alfaro Trujillo, 2021). Por lo tanto, los desplazamientos internos y las migraciones forzadas a otros países pueden considerarse fenómenos complementarios, influenciados por la magnitud y la duración de la violencia experimentada por los migrantes.

Para los modelos de inmigración internacional, las tasas de inmigración por violencia e inseguridad no muestran una asociación significativa con los niveles de violencia de los municipios de destino, pero sí indican una concentración en los municipios de las fronteras sur y norte. Sin embargo, se evidencia que los migrantes internacionales se dirigen principalmente hacia municipios con niveles elevados de violencia. Esta situación los expone a riesgos y vulnerabilidades, particularmente debido a la presencia de grupos criminales que comparten espacios, ya sea en las rutas de tránsito o en los puntos de acceso a México y EUA, como lo han señalado trabajos previos (Castillo, 2020; Izcara Palacios, 2016).

Esta investigación presenta limitaciones derivadas de los datos utilizados, tales como que únicamente dan cuenta de las migraciones finales, lo que impide conocer el total de migraciones por motivos de inseguridad y violencia que han experimentado las personas. Además, simplifica la distancia entre los lugares de origen y destino al establecer tres tipos de migrantes y suponer su menor o mayor distancia según los límites administrativos cruzados. Por otro lado, se centra en el análisis de los factores municipales del lugar de destino y deja fuera los determinantes individuales de las personas que fueron desplazados por motivos de inseguridad y violencia. Por ende, son necesarias investigaciones futuras que consideren la distancia física entre los lugares de origen y destino, así como el análisis de los factores de expulsión y de atracción a nivel individual, municipal y regional.

Los hallazgos de esta investigación constituyen un primer acercamiento a la complejidad y divergencias en los patrones migratorios por inseguridad y violencia en México. Destaca la importancia de considerar los contextos locales y regionales en el análisis de estas migraciones. Aunque no se dispone de información sobre migraciones posteriores, las características de los municipios de destino podrían situar a los migrantes en contextos de mayor riesgo y vulnerabilidad, e impulsarlos a trasladarse nuevamente a otras entidades o países, dada la incapacidad del Estado para garantizar su seguridad. Por tanto, es imperativo desarrollar leyes y programas que protejan y atiendan a las personas desplazadas, que establezcan claramente las atribuciones y responsabilidades de los distintos actores para garantizar su retorno seguro y asistido a sus lugares de origen o su plena inserción en los lugares de destino.

Referencias

Aburto, J. M., Beltrán-Sánchez, H., García-Guerrero, V. M. & Canadus-Romo, V. (2016). Homicides in Mexico reversed life expectancy gains for men and slowed them for women, 2000-10. Health Affairs, 35(1), 88-95. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2015.0068

Acosta, F. & Cruz Piñero, R. (2015). Factores económicos y sociales asociados a la migración interna en México en el periodo 1995-2010. En R. Cruz Piñero & F. Acosta (Eds.), Migración interna en México. Tendencias recientes en la movilidad interestatal (pp. 115-148). El Colegio de la Frontera Norte. https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7467

Acuerdos aprobados en la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Diario Oficial de la Federación. (2013, 10 de enero). http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284444&fecha=10/01/2013

Anselin, L. (2020, 10 de octubre). Local Spatial Autocorrelation (2). GeoDa. https://geodacenter.github.io/workbook/6b_local_adv/lab6b.html#bivariate-local-morans-i

Arrieta, C. (2020, 22 de septiembre). Cárteles del narco en México; el mapa de en dónde se encuentran. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/el-cjng-el-de-mayor-penetracion-en-el-pais

Arteaga-Botello, N., Dávila-Cervantes, C. A. & Pardo-Montaño, A. M. (2019). Necro-spaces and violent homicides in Mexico. International Journal of Conflict and Violence, 13. https://doi.org/10.4119/UNIBI/ijcv.660

Castillo, G. (2020, enero-junio). Migración forzada y procesos de violencia: los migrantes centroamericanos en su paso por México. Revista Española de Educación Comparada, (35), 14-33. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (2014, diciembre). Desplazamiento interno forzado en México. http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-desplazamiento-web.pdf

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (2019, febrero). Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México. https://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-entre-la-invisibilidad-y-el-abandano-acercamiento-cuantitativo-al-desplazamiento-interno-forzado-en-mexico.pdf

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (2022, diciembre). Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Informe 2021. https://cmdpdh.org/2023/01/24/presentacion-informe-episodios-de-desplazamiento-interno-forzado-en-mexico-2021/

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). (2023, 6 de diciembre). La Comar en números. Noviembre 2023. Gobierno de México. https://www.gob.mx/comar/articulos/la-comar-en-numeros-353357?idiom=es

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (s.f.). Medición de la pobreza. (Cohesión Social Municipios). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Cohesion_social/Indicadores_cohesion_social_municipio_Mexico_2010-2020.zip

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2021, 4 de octubre). Índices de marginación 2020. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2023a, 3 de enero). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. Secretaría de Gobernación-Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos-2020

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2023b, 4 de agosto). Bases de datos de la conciliación demográfica 1950 a 2019 y proyecciones de la población de México 2020 a 2070. Secretaría de Gobernación-Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/bases-de-datos-de-la-conciliacion-demografica-1950-a-2019-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-2020-a-2070

Díaz Pérez, M. C. & Romo Viramontes, R. (2019). La violencia como causa de desplazamiento interno forzado. Aproximaciones a su análisis en México. Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población (Conapo)/Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/456109/Desplaz_2019_web_color-comp.pdf

Enamorado, T., López‐Calva, L. F., Rodríguez‐Castelán, C. & Winkler, H. (2016, mayo). Income inequality and violent crime: evidence from Mexico’s drug war. Journal of Development Economics, 120, 128-143. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2015.12.004

Gil-Everaert, I., Masferrer, C. & Rodríguez Chávez, O. (2023). Concurrent displacements: return, waiting for asylum, and internal displacement in northern Mexico. Journal on Migration and Human Security, 11(1), 125-148. https://doi.org/10.1177/23315024231158559

Gobierno Federal. (2010, agosto). Información sobe el fenómeno delictivo en México. https://mafiaandco.wordpress.com/2010/08/10/informacion-sobre-el-fenomeno-delictivo-en-mexico/

Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM). (2022, noviembre). Reportes sobre migración. Encuesta a mexicanos desplazados y solicitantes de asilo en Ciudad Juárez (Enmedesa-2022). El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Chihuahua/Universidad Autónoma de Chihuahua/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Secretaría de Bienestar/Organización Internacional para las Migraciones/Centros Integradores para el Migrante/Centro de Atención Integral a Migrantes. http://www.colech.edu.mx/migracion.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (s. f.). Mortalidad. Conjunto de datos. Defunciones por homicidios. Información de 1990 a 2022. Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

InSight Crime. (2020, 8 de julio). Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-mexico/cartel-jalisco-nueva-generacion-cjng/

InSight Crime. (2024, 19 de enero). Perfil de México. https://es.insightcrime.org/mexico-crimen-organizado/mexico/

Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC). (2022, 18 de mayo). Mexico. Country profile. https://www.internal-displacement.org/countries/mexico

Izcara Palacios, S. P. (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales, (56), 12-25. https://doi.org/10.7440/res56.2016.01

Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. & Lozano, R. (2002). World report on violence and health. World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42495/9241545615_eng.pdf?sequence=1

Massey, D. S., Durand, J. & Pren, K. A. (2020). Lethal violence and migration in Mexico: an analysis of internal and international moves. Migraciones Internacionales, 11, Artículo 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2282

Moreno Mena, J. A. & Avendaño Millán, R. M. (2018). Desplazamiento forzado interno hacia la frontera norte de México: el caso de las mujeres mexicanas solicitantes de asilo en Tijuana. En A. Munguía Salazar (Coord.), Los retos de la migración en el siglo XXI (pp. 181-202). Piso 15 Editores.

Muro Aréchiga, K. & Rodríguez Chávez, O. (2022, septiembre-diciembre). Desplazamiento forzado de mujeres de Aguililla, Michoacán a Tijuana, Baja California por la violencia criminal. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246), 267-297. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81780

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Desplazamiento interno, migración y retorno en la frontera norte de México: Una perspectiva desde 12 ciudades. https://publications.iom.int/system/files/pdf/PUB2023-104-R%20-%20IDP%20Frontera%20Norte%20Mexico%20Spanish.pdf

Pereyra, G. (2012). México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico”. Revista Mexicana de Sociología, 74(3), 429-460. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/32219

Redacción. (2021, 3 de marzo). Las “inusuales” alianzas del CJNG, según la DEA. La Silla Rota. https://lasillarota.com/nacion/las-inusuales-alianzas-del-cjng-segun-la-dea/492298

Rodríguez Chávez, O. (2020). Violencia, desplazamiento interno forzado y dinámica migratoria en México (1995-2015) [Tesis doctoral, El Colegio de México]. https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/12116731860002716

Salazar Cruz, L. M. & Álvarez Lobato, J. A. (2017). Desplazamiento interno forzado. Regiones y violencia en México, 2006-2013. El Colegio Mexiquense/Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2024, 20 de febrero). Incidencia delictiva del fuero común, nueva metodología. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published

Silva Hernández, A. & Alfaro Trujillo, B. (2021). Huida inmovilizada en Tijuana: desplazamiento forzado de mujeres mexicanas hacia Estados Unidos. Revista CIDOB D´Afers Internacionals, (129), 57-77. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/129/huida_inmovilizada_en_tijuana_desplazamiento_forzado_de_mujeres_mexicanas_hacia_estados_unidos

Sobrino, J. (2010). Migración interna en México durante el siglo XX. Consejo Nacional de Población. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_interna_en_Mexico_durante_el_siglo_XX

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014, marzo). Global study on homicide 2013. Trends, contexts, data. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf

Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2022). Eventos de personas en situación migratoria irregular en México, según continente y país de nacionalidad, 2011-2022. Secretaría de Gobernación-Gobierno de México. http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadisticas/Series_historicas/3a_EPxPaisySexo_11_22.xls

Notas

1 Las variables finales incluidas en los modelos fueron seleccionadas a partir de pruebas de correlación entre variables independientes y pruebas de significancia de los modelos, por lo que al final se incluyó solo a 10 variables independientes de un total de 16 variables propuestas.

2 Esta investigación utiliza una matriz de reina de primer orden, en donde los municipios vecinos quedan definidos como aquellos que comparten fronteras o vértices en común.

Oscar Rodríguez-Chávez
Mexicano. Doctor en estudios de población por El Colegio de México. Profesor-investigador en el Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte. Líneas de investigación: migración interna e internacional, violencia e inseguridad y desplazamiento forzado en México. Publicación reciente: Rodríguez, O. (2022, mayo). ¿De dónde salieron y a dónde se fueron? Migración interna de regiones de alta violencia en México en las últimas dos décadas. Revista EURE, 48(144). https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.12



Creative Commons License
Esta obra está protegida bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.